Francesca Gargallo Celentani - Feminismos desde Abya Yala

Здесь есть возможность читать онлайн «Francesca Gargallo Celentani - Feminismos desde Abya Yala» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Feminismos desde Abya Yala: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Feminismos desde Abya Yala»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Feminismos desde Abya Yala reporta un diálogo preparado a lo largo de años con las mujeres que construyen, desde su realidad en diversas comunidades indígenas del continente, un pensamiento acerca de las formas del ser mujeres y el rol político, estético, cultural, ético y educativo de su ser social.
Se trata de un trabajo de campo feminista que resume elementos metodológicos de la filosofía, la Historia de las Ideas y la historia política del entre-mujeres para proponer un mapa de ideas y de formas de organización. Según su autora, es un primer paso hacia la escucha de las ideas que se producen desde sistemas políticos y teorías del conocimiento no occidentales por feministas cuyas lenguas y sistemas de géneros no son los impuestos hace cinco siglos por la colonización cristiana, española y lusitana. un paso para desubicar la matriz occidental del feminismo institucional y producir una relación de respeto y reconocimiento. Para ello, Gargallo Celentani reconoce: «Por ese diálogo caí en la cuenta de que tenía que desubicarme más, ir física y teóricamente al encuentro de las mujeres que desde otras condiciones de vida piensan y actúan para construir una vida mejor para las mujeres».

Feminismos desde Abya Yala — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Feminismos desde Abya Yala», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN - фото 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RECTORA

Tania Hogla Rodríguez Mora

COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Marissa Reyes Godínez

RESPONSABLE DE PUBLICACIONES

José Ángel Leyva

La publicación de esta obra fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, mediante el convenio de colaboración interinstitucional SECITI/079/2013 celebrado con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

COLECCIÓN HISTORIA DE LAS IDEAS Feminismos desde Abya Yala Ideas y - фото 2

COLECCIÓN: HISTORIA DE LAS IDEAS

Feminismos desde Abya Yala Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos - фото 3

Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América.

Primera edición 2021

D.R. © Francesca Gargallo

D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dr. García Diego, 168,

Colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc,

C.P. 06720, Ciudad de México

ISBN (impreso) 978-607-7798-91-0

ISBN (ePub) 978-607-9465-34-6

publicaciones.uacm.edu.mx

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright . Las características tipográficas, de composición, diseño, formato, corrección son propiedad del editor. Hecho en México.

Prólogo

¿Puede surgir un texto filosófico, bien organizado, con pertinencia argumentativa, rigor y sistematicidad de una intensa expedición por Nuestra América, tipo trabajo de campo antropológico, para examinar las tomas de posición feministas de las mujeres de los pueblos originarios? Sí. Y aquí está disponible, ante quienes han comenzado la lectura de estas páginas, la prueba empírica.

Por supuesto, como siempre en filosofía y en cualquier disciplina seria, surge la cuestión terminológica. ¿Cómo entender, sin polisemias riesgosas, filosofía, pertinencia, rigor, sistematicidad, trabajo de campo, feminismo, pueblos originarios, prueba empírica? En todo caso, quizá podrían permitirme un uso, digamos, metafórico de trabajo de campo para intentar sugerir, en el ámbito académico, alguna pista inicial sobre el esfuerzo de la autora. Por cierto, espero que sobre la marcha de estas reflexiones iniciales y, por supuesto, a lo largo de todo el texto, el resto de los términos se irá esclareciendo de modo muy adecuado. Pero, volvamos a esta caracterización antropológica. Aquí lo importante es la decisión de Francesca Gargallo, asumida en plenitud, de ir a buscar a las mujeres de los pueblos originarios, de Abya Yala, para enterarse en vivo y en directo de qué piensan, por qué lo piensan, cómo lo piensan, cómo lo defienden y, sobre todo, cómo lo llevan adelante en la cotidianidad contra viento y marea. ¿Las analfabetas piensan? Sí. ¿Las académicas de origen indígena? También. Pero, ¿no son primitivas?, ¿sus creencias no las inhiben para juzgar con precisión? Quien siga trabado en su mente con estas idioteces (para decirlo en sentido etimológico) tiene que leer este libro. Aquí aflora la filosofía que se ha gestado y opera en las bases de nuestras sociedades. Y debemos estar sumamente agrade cidas y agradecidos con Francesca por su generosidad al compartir lo que, más generosamente todavía, le compartieron aquellas con quienes convivió y, sobre todo, porque supo escucharlas con respeto y, cuando fue menester, se guardó sus objeciones, prejuicios, descalificaciones, contrargumentos. Como ella misma lo dice a propósito de una investigación antropológica específica, hay que evitar las rutinas de quienes «nunca investigan, preguntan, estudian o analizan cuáles son las ideas de liberación de las propias mujeres indígenas». Por esto sólo, ya valdría la pena zambullirse en la lectura. Pero, hay más.

Claro que este más podría exceder con creces los espacios de un prólogo. Y es que cabría un índice temático comentado de tópicos nodales en la reflexión colectiva así organizada por Francesca. No cabe hacerlo, pero sí consignar algunas dimensiones, particularmente sugestivas: la noción de liberación que, impuesta a las mujeres indígenas, resulta el sometimiento más estricto al orden capitalista imperante; la de cosmovisión, recuperada como trama de significado de la cotidianidad; la de modernidades, como conjunto de trampas a revisar con muchísimo cuidado; la de cuerpo-espacio-lugar-territorio, como necesitada de revisión epistémica muy rigurosa; la iconizada de comunidad, que requiere múltiples precisiones; las de mestizaje y nacionalismo, identificaciones muy laxas en su imposición homegenizante; las de silencio, miedo, hacer decir, que son formas de sutiles dominaciones a vencer, junto a victimismos, maternalismos, estatismos, liderismos (si así puede decirse irónicamente), laicismos, clasismos, y otras. En fin, ni sucias ni ignorantes ni pre-nada. Mujeres plenas, pensantes, sujetas que no quieren estar «sujetas» ni sujetadas. Todo ello reclama, como bien lo reconoce Francesca con honestidad plena, una labor historiográfica de las ideas (siempre filosóficas) a fondo y sin deslices, para poder discernir, matizar, detallar con el cuidado y la meticulosidad que el respeto a las demás exige, no por moralismos vacuos, sino para allegarse lo más precisamente posible a lo que piensan, quieren, desean, requieren, luchan, buscan y están construyendo caiga quien caiga. Hasta la religión y la familia exigen ser repensadas con todo cuidado y revisadas en las prácticas concretas, como todos los otros tópicos mencionados. Sabiendo que las palabras son siempre más que palabras y que solas, por así decirlo, no suelen garantizar nada.

La escritora, novelista, historiadora de las ideas, filósofa feminista nuestramericana incansable se deja interpelar, criticar y no escatima esfuerzos en autocriticarse. Todo esto la deja más y mejor preparada para los desafíos y tareas que vienen. Porque, si bien hemos avanzado y mucho, es inmenso lo que nos queda por hacer y no podemos rendirnos. Siempre es posible un poquito más. Y lo que nos resta, de ‘poquito’ no tiene nada. Es la titánica construcción de una sociedad y un mundo donde seamos en plenitud como queramos y podamos ser; la construcción de la matria (en terminología de José Gaos) utópica que nos merecemos.

HORACIO CERUTTI-GULDBERG

Prólogo a la edición mexicana

Estoy muy contenta porque la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ha decidido publicar este libro pensado y escrito en México, país donde vivo, pienso y de donde salí al encuentro con las mujeres de diversos pueblos originarios del continente Nuestroamericano. La UACM publicó también mi libro Ideas feministas latinoamericanas (primera edición en 2004; segunda, en 2006; y tercera, en 2014) antecedente inmediato de la reflexión sobre la diversidad de reflexiones feministas del continente, los diversos sistemas de género y las formas de liberarnos de los mandatos patriarcales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Feminismos desde Abya Yala»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Feminismos desde Abya Yala» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Feminismos desde Abya Yala»

Обсуждение, отзывы о книге «Feminismos desde Abya Yala» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x