AAVV - Letras desde la trinchera

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Letras desde la trinchera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Letras desde la trinchera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Letras desde la trinchera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), este volumen trata de rastrear el conflicto bélico como tema, espacio y personaje en la producción literaria de los principales países que participaron en él, como España, que reflejaron el enorme impacto en su literatura y prensa. Los estudios aquí reunidos toman como marco geográfico interdisciplinar las literaturas de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos y Canadá, y aúnan diferentes perspectivas genéricas que incluyen el teatro, la poesía y la narrativa. De este modo, a partir de acercamientos críticos derivados de los estudios culturales, estos artículos pretenden ejemplificar la construcción estética de la Gran Guerra por parte de autores contemporáneos del conflicto, así como por aquellos posteriores a él, y que crecieron como testigos directos de sus consecuencias más inmediatas.

Letras desde la trinchera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Letras desde la trinchera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCLUSIONES

A menudo se ha considerado la fecha de 1914 como el fin del siglo XIX. Tras lo visto hasta aquí, quizás se pueda calibrar más justamente hasta qué punto lo fue, ya que el siglo XX amanecía rebosante de optimismo científico, de modernidad. También podría valorarse hasta qué punto ha sido rentable la Gran Guerra para la literatura, lo cual nos conduce a una paradoja, puesto que el internacionalismo cultural previo al conflicto se transformó con él en una convergencia al repliegue de los nacionalismos en cada país.

La eclosión vanguardista de 1913 se vio brutalmente suspendida en agosto de 1914. La modernidad, frustrada por la movilización: los intelectuales en París vuelven, impelidos por las disposiciones del Gobierno alemán relativas a los extranjeros, cada uno a Alemania y Hungría el primer día de la movilización, el 2 de agosto, mientras que el resto de extranjeros se va presentando en las comisarías de sus distritos durante el tercer y cuarto día. Las decisiones políticas a gran escala adquieren dimensión humana, privada, gracias a la escritura centrada en aquellos días previos, como la de Gaziel, que se hospeda en una casa internacional donde se presencia la purga diaria de huéspedes, artistas en buena medida. Con la salida de los europeos de Francia, la literatura, a partir de este momento, es llamada al orden. En cambio, aventureros como Apollinaire se embarcan en causas ajenas, y no deja de sorprender que el poeta francés de aquella época que mejor se lea hoy en día fuera de origen italiano. O que Blaise Cendrars, un suizo, fuera quien que más originalidad aportó a las letras francesas.

La depuración forzosa de la intelectualidad y del mundo del arte en Francia se suma a la pertinencia de hacer gala de patriotismo nacional. Al respecto, hay opiniones cruzadas. Los dadaístas y surrealistas son señalados por la negación literaria que hacen del conflicto, mientras que escritores como Proust mantienen la postura de los que creían que no son los acontecimientos los que condicionan la escritura, pues al hombre con mundo interior le inspira más la memoria involuntaria que los hechos históricos. Al mismo tiempo, también la guerra tuvo en Francia sus animadores, como Psichari, por mucho que las novelas que hoy se leen hayan llegado a nosotros con la etiqueta de «literatura pacifista». Un término no identificable con el concepto actual de pacifismo, ya que fueron escritas por muchos de los que se alistaron voluntariamente como patriotas, desde Pierre Loti a Henri Barbusse y Louis-Ferdinand Céline.

Hoy, las últimas novelas de temática bélica, como Au revoir là-haut , de Pierre Lemaitre (2014), sin nada que justificar ideológicamente por parte de sus autores, ni nada que deber nada a la autobiografía, recogen el monumental trabajo de archivo realizado por iniciativas individuales y gubernamentales en todo el país, y se permiten introducir más de un género y de un registro en sus ficciones, incluyendo la comicidad en nuevos argumentos acerca de sucesos como el escándalo de 1922 sobre la exhumaciones militares clandestinas, la estafa de monumentos a los caídos y la lucrativa reconstitución, para muchos, de la Europa postbélica.

BIBLIOGRAFÍA

AMAT, Jordi (coord.) (2013): Las palabras de la guerra, la guerra de las palabras (1914-1918) , monográfico especial de Ínsula , 804 (diciembre).

BLASCO IBÁÑEZ, Vicente (1999): Epistolario de Vicente Blasco Ibáñez-Francisco Sempere (1901-1917) , introducción, edición y notas de Miguel Herráez, Valencia, Generalitat Valenciana.

CÉLINE, Louis-Ferdinand (1937): Bagatelles pour un massacre ,París, Denoël.

CLARK, Christopher (2014): Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914 , Barcelona, Galaxia Gutemberg, Traducción de Irene Cifuentes y Alejandro Pradera.

COLETTE (1983): La fin de Chéri , París, Flammarion.

DUHAMEL, Georges (1920): Guerre et littérature , París, Maison des Amis des Livres, 1920.

— (1917): Vie des Martyrs. 1914-1916, París, Mercure de France.

GAZIEL (1915): Diario de un estudiante en París , prólogo de Miguel S. Oliver, Barcelona, Casa Editorial Estudio.

KOVACSICS, Adan (2007): Guerra y lenguaje , Barcelona, Acantilado.

REMARQUE, Erich Maria (2012): Sin novedad en el frente , tercera edición, traducción de Judith Vilar, Barcelona, Edhasa.

ROLLAND, Romain (1915): «Au-dessus de la mêlée», Suplemento del Journal de Genève , 22 de septiembre, Ginebra. Extraído de la edición París, Société d’Éditions Littéraires et Artistiques, pp. 21-28.

VALLE-INCLÁN, Ramón María del (1917): La media noche. Visión estelar de un momento de guerra , Madrid, Imprenta clásica española.

GUERRA Y EROTISMO EN LOS POEMAS A LOU DE APOLLINAIRE

Evelio Miñano Martínez

Universitat de València

La relación amorosa entre Louise de Coligny-Châtillon y Apollinaire es conocida. 1 Apollinaire conoció a Lou, como la llama en sus cartas y poemas, mujer divorciada y de ilustre cuna, en el otoño de 1914, en Niza, pocas semanas antes de que fuera admitido a filas y se incorporara a la instrucción, en diciembre de 1914, en Nîmes. Tras un cortejo aparentemente infructuoso, siguió un breve periodo de pasión amorosa recíproca, con encuentros eróticos ardientes, durante los meses en que Apollinaire permaneció en el cuartel. Sin embargo, pronto aparecieron en ese amor las grietas que tal vez ocultaran por un tiempo los placeres de la carne y la imaginación. Así, cuando Apollinaire se incorpora al frente en abril de 1915, tras el último encuentro con Lou el 28 de marzo en Marsella, su correspondencia, aún ardiente de deseo ya sea por el recuerdo o el futuro imaginado, se va poco a poco sembrando de incertidumbre. Diversas circunstancias conducen a la mujer a un enfriamiento que, pese a las ardientes insistencias de Apollinaire, acabará contagiándolo. Habiendo constatado el alejamiento de Lou, en cuya vida amorosa entran otros hombres –en particular, el que llaman ambos Toutou¸ con quien Apollinaire compartió a sabiendas pareja por un tiempo–, la pasión del poeta se enfría también, sobre todo a partir del verano de 1915, igual que su correspondencia. Hubo un intento de mantener el vínculo por medio de un reconocimiento mutuo de libertad amorosa, con el compromiso de sinceridad y contárselo todo, pero eso no impidió que siguiera deteriorándose. De hecho, por esas fechas, Apollinaire entabla una relación epistolar con otra mujer, Madeleine, que en pocos meses llevará a un noviazgo oficial, una visita a la familia de la joven y un compromiso matrimonial que, por diversas circunstancias, entre ellas la grave herida del poeta en el frente y su convalecencia, se romperá. Después de muchos meses, Lou y Apollinaire aún volvieron a verse una vez por casualidad en París, poniendo de manifiesto las tensiones acumuladas por aquella relación fallida: «la rencontré est orageuse, les anciens reproches et les vieilles rancunes resurgissent» (Hartwig 1972: y381).

Durante los meses que duró esa pasión, primero desde el cuartel y después desde el frente –cortejo, breve culminación, crisis y prolongada extinción–, Apollinaire escribió numerosas cartas a Lou. En su segunda misiva ya anunciaba a la destinataria que le escribiría un libro inspirado por la violencia de su pasión ( L 14). 2 Sin embargo, el afán de escribir sobre Lou no se materializó más allá de estas cartas sembradas de poemas. De hecho, tras su retirada del frente, Apollinaire no recuperó las cartas que había enviado a Lou y, lo peor, tampoco los poemas que las acompañaban. Solo algunos de ellos, de los que guardó copia o envió a Madeleine, se salvaron y fueron publicados en vida del poeta. Ni la correspondencia ni los poemas que esta incluía fueron, pues, publicados como tales por el poeta; por lo que toda edición de estas obras supone una compleja autoría. Apollinaire ha dado señales de su intención en este ámbito; sin embargo, son insuficientes para intentar sustituirlo confeccionando una o dos obras a partir del material de las cartas. Pero además, la edición íntegra de esta correspondencia parece ir en contra de su voluntad. Sabemos que quería enviar a Lou «des lettres dont les parties qui ne seront pas intimes formeront un livre: Lettres à Lou ou bien Correspondance avec l’ombre de mon amour » ( L 222); distinguía, pues, claramente lo publicable y no publicable de esas cartas. En varias ocasiones, de hecho, expone el carácter privado de esta correspondencia: le ruega a Lou que no le muestre sus cartas a nadie, pues eso le molestaría ( L 272, 316) y le asegura que ninguna indiscreción sobre ella formará parte de un libro suyo ( L 305). Y se entiende cuando se leen en las cartas los explícitos pasajes del juego amoroso entre Apollinaire y Lou, si se tiene en cuenta el lugar que ocupaba Louise de Coligny-Châtillon, por su nombre, en la sociedad. Como dice Julia Hartwig (1972: 302): «La publication de cette correspondance pouvait être fatale dans ce qu’il est convenu d’appeler ‘le monde’».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Letras desde la trinchera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Letras desde la trinchera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Letras desde la trinchera»

Обсуждение, отзывы о книге «Letras desde la trinchera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x