AAVV - Letras desde la trinchera

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Letras desde la trinchera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Letras desde la trinchera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Letras desde la trinchera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), este volumen trata de rastrear el conflicto bélico como tema, espacio y personaje en la producción literaria de los principales países que participaron en él, como España, que reflejaron el enorme impacto en su literatura y prensa. Los estudios aquí reunidos toman como marco geográfico interdisciplinar las literaturas de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos y Canadá, y aúnan diferentes perspectivas genéricas que incluyen el teatro, la poesía y la narrativa. De este modo, a partir de acercamientos críticos derivados de los estudios culturales, estos artículos pretenden ejemplificar la construcción estética de la Gran Guerra por parte de autores contemporáneos del conflicto, así como por aquellos posteriores a él, y que crecieron como testigos directos de sus consecuencias más inmediatas.

Letras desde la trinchera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Letras desde la trinchera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta fue también, pues, una de las respuestas al conflicto, generalmente denostado por quienes participaron en él y lo documentaron literariamente en las novelas que, insisto, han quedado fijadas en el canon. En todo caso, el ambiente previo al desarrollo de una guerra improbable colisionó con el descubrimiento de sus terribles consecuencias, rápidamente transferidas al universo literario por los escritores movilizados. Desde el punto de vista de un extranjero, el periodista catalán Gaziel percibía en aquellos primeros días de incertidumbre en París que «la guerra actual ha sido considerada en Francia, desde un principio, como una guerra santa en la cual se confunden para el pueblo francés, el instinto de libertar al mundo de un poder opresor, bárbaro, despótico y feudal, representado por el militarismo prusiano» (Gaziel 1915: 56).

A pesar de que, en los momentos iniciales, el discurso oficial de la República no llamara a la cruzada, sino a un pretendido deseo de paz. Con lo cual, el lenguaje de la guerra, especialmente el lenguaje de Francia sobre la guerra, mostraba fisuras ostensibles hasta para un observador externo, cuando no un gran grado de manipulación interesada, como es propio del lenguaje bélico.

La diversidad de matices sobre la respuesta de Francia a la falta de entendimiento con las grandes potencias contrarias tuvo necesariamente su efecto en la práctica artística, además de en la crítica literaria. En este sentido adquirieron una presencia notable en la sociedad francesa dos de los mejores observadores de la cultura nacional de entreguerras: el autor de la novela-río Chronique des Pasquier , Georges Duhamel, y el crítico Albert Thibaudet, discípulo de Bergson. El primero practica y teoriza sobre la literatura de temoignage muy pronto, en 1917, en su novela Vie des Martyrs. 1914-1916 , desde una perspectiva nueva, ya que sirvió como cirujano de campaña. Su testimonio directo de la destrucción física y mental de las víctimas fue llevado a la ficción y ocupó una conferencia de 1920 titulada «Guerre et litterature», respuesta al debate intelectual sobre la proliferación editorial. En este conocido texto, el crítico incidía en aspectos controvertidos de la situación literaria de la postguerra relativos, especialmente, al indisoluble vínculo entre autobiografía y ficción. Al revisar lo publicado hasta 1920, Duhamel se planteó hasta qué punto podía afirmarse que la literatura hubiera salido renovada de la Guerra, si la mayoría de los escritores que testimoniaron sobre ella no eran grandes autores. ¿Por qué regla no escrita la materia bélica exigía un componente vivencial, si quienes mejor disposición tenían para explicarla eran los grandes escritores franceses, como Proust, que se encontraban lejos de los obuses? La obra de arte, para Proust, surge del mundo interior, no de la observación realista. Duhamel concluye que la guerra no habría significado un punto de inflexión del que surgió una nueva generación de narradores, y, por tanto, no habría conllevado una ruptura, sino un enorme vacío de obras que vino a llenar la generación de los mayores en tiempo de paz.

Este debate conduce a la lectura de algunos pasajes muy citados de Le temps retrouvé , donde el narrador teoriza sobre la génesis literaria: lo que modifica profundamente el pensamiento del escritor es justamente aquello que parece insignificante, pero es capaz de retrotraer al escritor a otro tiempo de la vida. El canto de un pájaro o la brisa son sucesos con menos transcendencia que las fechas importantes de la Revolución o del Imperio, pero sin embargo han inspirado a Chateaubriand, en las Mémoires d’Outre-tombe , páginas de un valor infinitamente más grande. Desde este prisma, Duhamel cuestiona la supuesta depuración literaria de la guerra, puesto que 1913 había significado el apogeo de la modernidad internacional. Aquel año fue el de Der Tod in Venedig , de Thomas Mann, el de Dubliners , de Joyce, el del apogeo del futurismo y la aparición de Alcohol de Apollinaire; fue el año también de «Vaso, guitarra, botella» de Picasso, y el año de la ensoñación viajera del libro de artista La Prose du Transsibérian de Blaise Cendrars, que anunció la deriva de la nueva poesía. El año en que se publicaron La Columne aspiré de Barrès, de Le Grand Meaulnes , de Alain-Fournier, De côté de Chez Swan , de Marcel Proust.

LA RESPONSABILIDAD DEL LENGUAJE EN LA GRAN GUERRA

De la antigua pugna entre las armas y las letras actualizada en la conferencia de Duhamelse concluye que, por ende, poco se había aportado al arte de la escritura desde esa experiencia, puesto que la llamada a filas de tropa sin cultura no contribuyó necesariamente a la brillantez narrativa ni al desarrollo natural de la modernidad anunciada en 1913, sino que supuso un retorno al realismo y al repliegue nacionalista. En resumidas cuentas, Duhamel ponía al día un conflicto literario subyacente al conflicto bélico, que era la esencia misma de movimientos como dadá y el surrealismo. Ambos manifestaron la crisis del lenguaje que desencadena el siglo XX y catapulta la guerra: una «maldita lengua pegada a la suciedad como en manos de cambistas que han sobado las monedas», según se expresa en 1916 Hugo Ball, uno de los fundadores del movimiento dadá (Kovacsics 2007: 20).

Mientras que la literatura fundada en la guerra, tanto en formato novela como en artículo periodístico, retrató hasta los mínimos detalles de su vida cotidiana, es decir, lo más oscuro de la lucha de trincheras, los estragos del gas, la desolación del paisaje, el saqueo del patrimonio, la saturación de los hospitales de campaña, los piojos, la sarna, la gangrena, la ceguera, el ocultamiento de los obuses, la metralla, el hacinamiento de muertos y vivos, los cementerios reventados con sus muertos, «matados por segunda vez» (Remarque 2012: 66), las costumbres higiénicas forzadas por la coyuntura, la vivencia inédita de los animales destrozados literalmente por las bombas, los lanzallamas, las granadas de gas Turpin, los primeros minutos decisivos con las máscaras, las minas explosivas o la presencia y los efectos de la aviación.

La cultura visual de la época contribuyó, paralelamente, a inmortalizar la visión devastadora de estas imágenes, recogidas en los cuadros y acuarelas de la carpeta Der Krieg, de Otto Dix, quien documenta, en clara vinculación con Los desastres de la Guerra de Goya, plásticamente las innovaciones más aniquiladoras de la Gran Guerra: las posiciones y trincheras con frentes permanentes, los embudos de los obuses, la tierra perforada de cráteres, la iluminación en el frente durante la noche o las alambradas electrificadas, que también hacen acto de presencia en la esencial y monumental Historia de la Guerra de 1914 de Blasco Ibáñez. Complementariamente a lo visual, son recurrentes en la ficción las descripciones de sonidos nuevos, especialmente el grito insoportable de los caballos moribundos.

Frente a este uso literario, naturalista, de la realidad --pues los protagonistas de las novelas están determinados por un medio y una fatalidad inevitables--, el dadaísta coetáneo se bate «contra la agonía y el delirio de muerte de esta época», pero también contra la lengua «que el periodismo ha vuelto corrupta e imposible», según reza el manifiesto leído el 14 de julio de 1916 (Kovacsics 2007: 21). Por eso los dadaístas, refugiados en Zúrich, deciden abandonar el lenguaje. Por este motivo, uno de sus blancos es el periodismo partidista, «que ha servido para atizar la conflagración mundial», según afirmó el polémico escritor austríaco Karl Kraus en Los últimos días de la humanidad , drama compuesto en su mayoría de citas de cuanto oyó y leyó durante la contienda (Kovacsics 2007: 23). Sin duda, el género periodístico en sus múltiples vertientes sirvió para afianzar posturas y crear corrientes de pensamiento ante el enemigo, el otro, el del «odio al mundo clásico», «odio de incluseros a los que tienen abolengo» (Valle-Inclán 1917: 55), sobre el que se conforma un conjunto de connotaciones que poco a poco fueron calando en la mentalidad popular: el enemigo, para Francia o España, era el alemán: con su «barbarie atávica que se impone... Todavía esos hombres tienen muy próximo el abuelo de las selvas, y en estos grandes momentos revive en ellos» (54).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Letras desde la trinchera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Letras desde la trinchera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Letras desde la trinchera»

Обсуждение, отзывы о книге «Letras desde la trinchera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x