Por lo tanto, Blasco, rara avis , es un excelente objeto de estudio no sólo para examinar el caso de un triunfante escritor, sino también para explicar cómo tan decisiva fecha, 1914, en España propició ese encendido debate intelectual antes resaltado, que compatriotas como él promovieron e irradiaron en folletos, conferencias, crónicas de prensa, manifiestos, cuentos, novelas y hasta poemas. Además, su labor empresarial y sus colaboraciones como reportero y escritor iluminan los trasiegos del campo editorial en aquel momento crucial para la consolidación de la edición en español. En concreto, su escritura en torno a la Gran Guerra permite observar cómo Blasco, cual soldado de la pluma, desarrolló una estrategia vital y profesional orientada a poner sus gestos y su palabra combativa en el centro de la escena pública que llamamos mediática y global. En definitiva, escritores como él y otros mencionados en estas páginas, por su escritura orientada hacia la prensa y la literatura, han de tenerse en cuenta al disponer el corpus de quienes escribieron sobre esa guerra llamada mundial, no porque la hiciera todo el mundo, sino porque, como apuntó Joseph Roth, en ella todos perdimos un mundo.
BIBLIOGRAFÍA
AMAT, Jordi, y José Ramón González (2013): «La Gran Guerra (1914-1918) en nuestras letras», Ínsula , 804, diciembre, pp. 2-3.
ARLT, Roberto (2009): El paisaje en las nubes, Crónicas en El Mundo 1937-1942 , edición e introducción de Rose Corral, prólogo de Ricardo Piglia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Col. Tierra Firme.
BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2013): «Sofía Casanova en la Primera Guerra Mundial: una reportera en busca de la paz de la guerra», Historia y Comunicación Social , 18, pp. 207-221.
BLASCO IBÁÑEZ, Vicente (1916): Los cuatro jinetes del Apocalipsis , Valencia, Prometeo.
CASANOVA, Sofía (1916): De la guerra. Crónicas de Polonia y Rusia , Madrid, R. Velasco.
— (1989): La revolución bolchevista (diario de un testigo) , M.ª Victoria López Cordón (ed.), Madrid, Castalia / Instituto de la Mujer.
CHAVES NOGALES, Manuel (2013): El maestro Juan Martínez que estaba allí , prólogo de Andrés Trapiello, Barcelona, Libros del Asteroide.
CHIRBES, Rafael (2010): «Después de la explosión (algunos rasgos de la novela de guerra)», Por cuenta propia. Leer y escribir , Barcelona, Anagrama, pp. 62-86.
COBB, Christopher H. (1956): «Una guerra de manifiestos, 1914-1916», Hispanófila , 59, 1956, pp. 45-61.
DE JUAN BOLUFER, Amparo (2000): «Las dos versiones de La Media Noche de Valle-Inclán y la aplicación a la práctica literaria del concepto de visión estelar», en Márquez et al. (eds.), El retrato literario, tempestades y naufragios, escritura y reelaboración. Actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada , Huelva, Universidad de Huelva.
DÍAZ-PLAJA, Fernando (1973): Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea , Barcelona, Dopesa.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, Wenceslao (1930): Los que no fuimos a la guerra , Madrid, CIAP-Renacimiento.
FORTUÑO LLORENS, Santiago (ed.) (2003): Alberto Insúa, Memorias , Madrid, Fundación Santander Central Hispano.
FUENTES CODERA, Maximiliano (ed.) (2013): La Gran Guerra de los intelectuales: España en Europa , dosier de Ayer , 91.
FUENTES CODERA, Maximiliano (2014): España en la primera guerra mundial. Una movilización cultural , Madrid, Akal.
GAZIEL (2013): Diario de un estudiante. París 1914 , prólogo de Enric Juliana, epílogo de Manuel Llanas, Barcelona, Diëresis.
— (2014 a ): En las Trincheras , edición especial, prólogo de Manuel Llanas, epílogo de Plàcid Garcia-Planas, Barcelona, Diëresis.
— (2014 b ): De París a Monastir , prólogo de Jordi Amat, Barcelona, Libros del Asteroide.
GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana (2013). «Una mujer en el frente: Sofía Casanova, cronista de guerra», Ínsula , 804, diciembre, pp. 14-17.
GÓMEZ CARRILLO, Enrique (1915): Campos de batallas y campos de ruinas , prólogo de Benito Pérez Galdós, Madrid, Librería de Los Sucesores de Hernando.
GONZÁLEZ, José R. (2013): «Las palabras de la guerra-La guerra de las palabras: escritores españoles en los campos de batalla (1914-1918)», Ínsula , 804, diciembre, pp. 4-7.
HERRÁEZ, Miguel (1999): Epistolario de Vicente Blasco Ibáñez-Francisco Sempere (1901-1917) , Valencia, Generalitat Valenciana-Consell Valencià de Cultura.
INSÚA, Alberto (1916): De un mundo a otro , Madrid, Renacimiento.
JERIQUE, José (1919): «Una visita a Blasco Ibáñez», El Fígaro , 6 de marzo de 1919.
JULIÁ, Santos (1998): «La aparición de los intelectuales en España», Claves de Razón Práctica , 86, pp. 2-10.
LLUCH PRATS, Javier (2012): «La antesala del triunfo de un escritor y editor profesional: Vicente Blasco Ibáñez en Argentina (1909-1914)», Revista de Estudios Hispánicos , 46 (2), pp. 247-268.
— (2013): «Génesis y desarrollo de un superventas: Los cuatro jinetes del Apocaplisis », Représentations de la réalité en prose et en poésie hispaniques (1906-2012) , F. Aroca y E. Delrue (coords.), Paris, INDIGO-Université de Picardie Jules Verne-Centre d’Études Hispaniques d’Amiens, pp. 103-126.
MAINER, José-Carlos (1987): La edad de plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural , Madrid, Cátedra, 4.ª ed.
— (2010): Modernidad y nacionalismo 1900-1939 . Historia de la literatura española , J. C. Mainer (Dir.), vol. 6, Barcelona, Crítica.
MARTÍNEZ ARNALDOS, Manuel, y Carmen M. Pujante Segura (coords.) (2014): «La Primera Guerra Mundial y el acontecer literario en España: 1914», dosier monográfico, Monteagudo , 3.ª época, n.º 19.
MENDOZA, Eduardo (1975): La verdad sobre el caso Savolta , Barcelona, Seix Barral.
NAVARRO MATEO, M.ª José (ed.) (1998): Vicente Blasco Ibáñez: Mare nostrum , Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas.
ORTIZ DE URBINA, Paloma (2007): «La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias: la imagen de Alemania en España a partir de 1914», Revista de Filología Alemana , 15, pp. 193-206.
PALACIOS NAVARRO, Elena (1996): España y la Primera Guerra Mundial , tesis doctoral dirigida por Rosario de la Torre, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
PEREIRO OTERO, José Manuel (2009): «Tautologías bélicas: Los cuatro jinetes del Apocalipsis cabalgan hacia el génesis», Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies , Nashville, The University of Texas at Austin, pp. 233-263.
RIVALAN GUÉGO, Christine (2009): «Guerra y sexo: violencia y violación de guerra en la literatura de gran divulgación a principios del siglo XX (España)», en Marie-Claude Chaput y Manuelle Peloille (coords.), Sucesos, guerras, atentados: la escritura de la violencia y sus representaciones , París, PILAR/Université Paris, pp. 45-56.
ROMERO SALVADÓ, Francisco (2002): España 1914-1918. Entre la guerra y la revolución , Barcelona, Crítica.
ROSA, Isaac (2015): «Y pese a todo, necesitamos más novelas sobre la Guerra Civil», prólogo a David Becerra Mayor, La Guerra Civil como moda literaria , Madrid, Clave Intelectual, pp. 9-14.
SONTAG, Susan (2004): Ante el dolor de los demás , Madrid, Suma de Letras.
SUTHERLAND, John (2007): Bestsellers: A Very Short Introduction , New York, Oxford University Press.
Читать дальше