Destaca el dominio de la polifonía, el interés por dotar a cada personaje de una forma única de hablar, de un idiolecto. Señalamos algunos. Así, los galicismos de Madama Collet (I): «No tomes ese caso por ejemplo» en vez de «como ejemplo», y, entre otras casos, la confusión de ser y estar: «¡Oh, sería bien!» en vez de «estaría bien». Caracteriza verbalmente a Rubén Darío (el «admirable» que utilizaba en la realidad) y al Borracho, quien repite «¡Cráneo previlegiado!». Hay citas literarias: «¡Juventud! ¡Noble apasionamiento! ¡Divino tesoro, como dijo el vate de Nicaragua!», «¡Mal Polonia recibe a un extranjero!», etc. Abundan las referencias mitológicas: Hermes, Morfeo, Venus, Minerva, etc. Los eufemismos suelen ser despectivos: «guindillas» en lugar de «guardias». Las expresiones vulgares aparecen igualmente: «cambiar el agua de las aceitunas» por «orinar»; «dilustrado» por «ilustrado». Se emplean abreviaturas («Delega» por «Delegación») y madrileñismos, como «pápiro» («billete»), o «naturaca» («natural»). Tampoco faltan los términos cultos. En la escena IV Max pregunta «¿Qué rumbo consagramos?» con un término religioso que sacraliza ese viaje nocturno. No escasean los latinismos («Salutem plurimam») y los helenismos («Eureka», Crisóstomo). Afloran poemas, como la octavilla hexasilábica que el Ministro dedicó a una hermana de Max, y un fragmento de Rubén Darío.
Don Ramón rompe con el modelo convencional también mediante las didascalias, que pasan de tener un valor funcional, dirigido sobre todo al director y a los actores, a adquirir un valor plenamente literario, incluso poético. Se aproxima al lenguaje narrativo, al poético (uso de rimas internas: «periodista»/«florista») y al cromatismo en IX (vaho de humo, luces, arcos voltaicos) y en X: (oscuridad, llama de un cigarro, farol de un sereno, sombras). Hay testimonios respecto al olor y al sabor (el aroma del ajenjo, el perfume primaveral, el café de recuelo); matices en los movimientos, los gestos y las voces (la tos asmática, la mujer despechugada); a la cosificación (el bulto de un hombre), al menosprecio (el ujier abotonándose los calzones) y a la animalización (a Max lo espera en la puerta su perro, que no es otro sino Don Latino; un personaje abre los brazos como si fueran alones sin plumas, Don Latino cocea la puerta y tuerce la jeta), etcétera.
Luces de bohemia no gozó de la suerte de otras obras de Valle-Inclán, que fueron escenificadas en vida del autor, porque la Guerra Civil y la victoria del franquismo impidieron, durante muchos años, la representación en España. El estreno mundial tuvo lugar en París en 1963. Después fue representada en Bruselas y en Buenos Aires. En 1967, dos grupos universitarios españoles la montaron, aunque censurada. En 1970, tuvo lugar el estreno comercial en un teatro de Valencia. Un año después llegó a Madrid. En 1984 Lluís Pasqual montó la obra con la compañía del Centro Dramático Nacional. De vez en cuando, sube a las tablas con gran éxito de crítica y de público. Las adaptaciones cinematográficas abundan. La más conocida fue interpretada por Francisco Rabal y Agustín González (1985). El mundo de la farándula homenajea a Valle-Inclán con los famosos Premios Max, que se entregan todos los años a los mejores profesionales del teatro.
4. Nuestra edición
El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924. Reproducimos conforme al ejemplar que se conserva en la sede de Recoletos de la Biblioteca Nacional de España (signatura 4/17606). No obstante, hemos creído necesario corregir algunas erratas evidentes, así como regularizar la acentuación y la puntuación. A pesar de que aplicamos los últimos criterios ortográficos académicos, mantenemos el uso particular de las mayúsculas en aquellos casos en los que entendemos que tienen valores estilísticos y expresivos.
5. Bibliografía
Alberca, M., La espada y la palabra, Barcelona, Tusquets Editores, 2015.
Biografía de Valle-Inclán, desde sus antecedentes familiares hasta su fallecimiento. Es una biografía rigurosa y completa que alterna los pasajes personales y familiares con los referentes a la obra literaria y comercial, con datos muy interesantes. En algunos momentos –la infancia, la primera juventud, el viaje a México–, Alberca se ve obligado a rellenar coherentemente la falta de datos a partir de los existentes.
Hormigón, J. A., Valle-Inclán. Biografía cronológica y epistolario, vols. I, II y III, Madrid, ADE, 2007.
Monumental biografía estrictamente cronológica de Valle-Inclán, pormenorizada, minuciosa, rigurosamente documentada y comentada. El laborioso trabajo ha consistido en la recopilación de toda la documentación existente y encontrada, en todos los ámbitos, referente a Valle-Inclán, tanto de su vida como de su obra, de sus aspectos personales, familiares o incluso de los comerciales. El autor va aportando cronológicamente todos los datos documentados textualmente y añadiendo comentarios explicativos que aclaran y valoran objetivamente su trascendencia.
Rubio Jiménez, J., Valle-Inclán, caricaturista moderno. Nueva lectura de «Luces de bohemia», Madrid, Fundamentos, 2006.
El estudio analiza básicamente Luces de bohemia partiendo de un análisis previo, histórico, de los orígenes de la técnica del esperpento, desde Goya, y de sus características. Rubio establece la relación entre el esperpento y la caricatura, y a partir de ahí, analiza cómo Valle-Inclán trató literaria y, a veces, biográficamente unas selectas figuras: Alejandro Sawa, reflejado en Max Estrella, Rubén Darío… El libro excede el puro análisis del esperpento para ofrecer un complejo retrato de Valle-Inclán. Aporta abundantes citas y anécdotas así como un interesante muestrario iconográfico.
Sobejano, G., «Luces de bohemia: elegía y sátira», en Forma literaria y sensibilidad social, Madrid, Gredos, 1969, pp. 232-240.
Sostiene que esta es la primera obra en que Valle-Inclán afronta la España coetánea, repleta de conflictos. Renuncia a glorificar personajes arcaicos, aristócratas decrépitos y señores feudales, porque la sátira se apodera de todo y lo desintegra. Estamos ante un texto crucial, que ofrece dos modos de expresar bellamente la realidad: el monumento y el esperpento.
Valle-Inclán, J., Ramón del Valle-Inclán. Genial, antiguo y moderno, Barcelona, Espasa, 2016.
A pesar de estar escrita por un nieto de Valle-Inclán, lo que le habría permitido acudir a la memoria oral, esta biografía está ampliamente documentada y razonada. Se repasa igualmente toda la vida y las publicaciones de su abuelo, incidiendo en algunos aspectos más o menos desconocidos, como su ideología política de corte carlista, su situación económica en distintos momentos de su vida o la cuestionable adscripción a la bohemia, aquí básicamente negada.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.