Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Luces de Bohemia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Luces de Bohemia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Luces de bohemia, escrita en 1920, es una obra clave en la historia del teatro español y universal.
Su singularidad impidió que fuera escenificada hasta 1963 (en París) y, posteriormente, en Valencia de forma comercial (1970). El teatro español no supo comprender un texto que planteaba conflictos éticos, estéticos y técnicos de difícil representación. La obra es una denuncia moral, cultural, ideológica y estética de la sociedad española de la época (extensible a la sociedad actual y a otros países) por razón de los abusos del poder político y económico, la mediatización de la cultura y de la información, el conflicto religioso, las diferencias de clase y la pobreza cultural y artística. Un mundo en que reinan la miseria, el egoísmo y la falsedad. La variedad de espacios resultó en 1920 desconcertante: trece distintos para quince escenas. La lista de personajes se desboca, pues aparecen unos cincuenta, además de grupos de poetas modernistas, guardias e incluso diversos animales. Luces de bohemia no se adscribe a ningún género convencional, pues crea un nuevo modelo: el esperpento. El innovador lenguaje, derivado del modernismo y del simbolismo, y personalizado con la estética del esperpento, dota, en fin, a las acotaciones y a los diálogos de una gran elevación literaria por su riqueza de registros y originalidad.
El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924, aunque se han corregido algunas erratas evidentes; se acompaña con notas y orientaciones para ayudar a los lectores a entender pasajes oscuros y de difícil comprensión, y se completa con un comentario de texto del famoso fragmento en que Valle-Inclán define el esperpento. El volumen incluye una detallada Introducción, Bibliografía, Tabla cronológica, Textos complementarios y una cuidadosa Guía de actividades, que abarca numerosas destrezas y facilita el entendimiento del texto y la reflexión sobre la educación en valores. Contiene asimismo un Glosario que explica el significado de los nombres de los personajes.

Luces de Bohemia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Luces de Bohemia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Figura 4 . Valle-Inclán con sus amigos.

A partir de 1902 decidió renunciar al trabajo periodístico (también al de actor, por la falta de su brazo) y comenzó a publicar la serie de Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). Se ciñen al modelo del modernismo: mundo nobiliario de carácter mítico, misterioso, decadente y de cierta perversidad, con protagonismo femenino, con un lenguaje poético y esteticista. La escasez de recursos lo obligó a vivir en una pequeña buhardilla pobre y sobria como la que intuimos en Luces de bohemia.

En 1907 se casó con Josefina Blanco (1878-1957). La carrera teatral de Josefina continuó des­pués de casarse y representó obras de su marido. En años posteriores, don Ramón se dedicó a la escritura intensamente, al tiempo que apoyó políticamente al carlismo. No obstante, afirmaba que era «defensor de la tradición por estética». También rechazaba la política burguesa de la Restauración. Esta actitud fue variando hasta el punto de alejarse del carlismo durante el inicio de la Primera Guerra Mundial, en la que se decantó por el apoyo ideológico a los aliados. La consolidación de la Revolución rusa lo reafirmó en un mayor compromiso social.

En 1921 realizó un nuevo viaje a México, invitado por su presidente, Álvaro Obregón, viaje en el que fue homenajeado como un gran escritor. A continuación visitó Estados Unidos. En 1923 y 1924, tras el golpe de Estado del general Primo de Rivera, mostró su rechazo a la dictadura. En 1927, año clave para la génesis de la Generación del 27, nuestro autor dio su apoyo a la creación de la Alianza Republicana. En 1929, por su oposición a la dictadura y a la monarquía, fue detenido, aunque puesto inmediatamente en libertad. En 1932 se inició su proceso de divorcio, aunque los trámites por la custodia de los seis hijos y la partición de los bienes duraron hasta la muerte del escritor.

Tras la caída de Primo de Rivera y el exilio de Alfonso XIII, el nuevo Gobierno de la República premió el valor ético y artístico del autor y lo nombró en 1932 conservador del Patrimonio Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero dimitió por desavenencias con sus superiores. Luego fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid, pero también dimitió. En 1933, fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. En ese cargo se mantuvo hasta que se le detectó un cáncer de vejiga y volvió a España en 1934. A pesar de su grave enfermedad, seguía asistiendo a algunas tertulias. En su casa recibía numerosas visitas; entre otras, la de Miguel de Unamuno. A mediados de 1935 decidió ir a morir a Santiago de Compostela. Allí, tras renunciar a asistencia religiosa, murió el 5 de enero de 1936. Fue enterrado pobremente en el cementerio civil de Boisaca, en Santiago de Compostela.

Nos queda su prolífica obra, que se distribuye entre los cuatro géneros tradicionales: lírica, narrativa, ensayo y teatro. Ahora bien, dada tal amplitud y la índole de esta introducción, seleccionaremos los textos más representativos y los repasaremos someramente. En poesía, La pipa de kif, de 1919, es un conjunto de poemas de estilo y temática muy próximos al esperpento (como en los duros poemas La coima y El preso).

En la narrativa, ya hemos mencionado las Sonatas, que –de estilo modernista, preciosista, cercano a la prosa lírica– narran las memorias de un anciano caballero, el Marqués de Bradomín, un seductor como don Juan, pero de ideología nobiliaria y carlista. El tono de melancolía domina las historias, en las que vemos fluir fugazmente el tiempo y la vida. La serie sobre la guerra carlista incluye Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909), que dejó inacabada. Mantiene la misma estética modernista ya citada. En 1926 publica una novela clave para la literatura en español, Tirano Banderas. Sus valores fundamentales son el tratamiento de la figura del dictador hispanoamericano –centrado en el protagonista, Santos Banderas– y el empleo de un lenguaje novedoso, mezcla del castellano europeo y el americano. El cambio frente a las anteriores novelas es radical, pues entra el esperpento en la narrativa. En la línea de este nuevo estilo, publicó la serie El ruedo ibérico: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932). Se ambientan en la corte de Isabel II, presentada de forma esperpéntica, ridícula, caricaturesca.

El Modernismo en las artes Don Ramón compuso una abundante obra periodística - фото 4

El Modernismo en las artes.

Don Ramón compuso una abundante obra periodística en sus primeros años. En el tratamiento de los más diversos temas, presume de ingenio, vivacidad y originalidad. El lenguaje es modernista y muy rico para tratarse de textos dirigidos al lector de periódicos. La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales (1916) se centra en la defensa de la belleza como el factor esencial de las artes.

En cuanto al teatro, citemos las Comedias bárbaras: Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1922). Manifiesta en ellas el distanciamiento del modernismo. Dentro de la etapa de plenitud, la del esperpento, tenemos Divinas palabras (1919) y Luces de bohemia (1920). El compromiso social de ambas es patente, ya que denuncian la hipocresía, la incultura y la injusticia social. Estética y técnicamente complejas, fusionan naturalismo y expresionismo, con los juegos de luz, el vestuario y los decorados. Años después, fue publicado el ciclo esperpéntico de Martes de carnaval (1930). Agrupa Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (o El terno del difunto, 1926) y La hija del capitán (1927). La trilogía denuncia el anticuado y absurdo honor calderoniano.

3. Luces de bohemia

De todas las mencionadas, la obra clave en el giro radical de la literatura de Valle-Inclán es Luces de bohemia, la cual nos introduce en un juego de paradojas. Vamos a contemplar esas «luces» a través de un ciego. La obra está dominada por los efectos de claroscuro y, en numerosas ocasiones (como la escena VI, en el calabozo con el preso, o la X, con las dos prostitutas en el jardín) en una casi completa oscuridad. El simbolismo domina desde el principio; esa penumbra no es más que el símbolo de un fracaso existencial. Las luces, frente a las sombras, representan el éxito engañoso.

La bohemia Luces de bohemia según la taxonomía tradicional de los géneros - фото 5

La bohemia.

Luces de bohemia, según la taxonomía tradicional de los géneros literarios, debiera considerarse tragedia; esto es, obra dramática de tono severo con un final infausto debido a una fatalidad externa que, a pesar de los esfuerzos del protagonista, lleva a este a la desgracia. De hecho, conecta con la tragedia griega, con la tragedia del Barroco español y con Shakespeare. Como Hamlet, Max cae en el alejamiento, pues retrasa la vuelta a casa; y esa actitud, en compañía de Don Latino, que lo engaña –como engañan a Hamlet su tío Claudio y su madre Gertrudis–, provoca la muerte de la familia. Sin embargo, algunos factores cuestionan tal adscripción a la tragedia. Frente a esa fuerza externa irremediable que lleva al héroe trágico al desastre, Max se deja llevar, sin oponer resistencia, confiando solo en un número de lotería cuyo premio nunca disfrutará. Frente al lenguaje y a los personajes elevados de la tragedia, la lengua de nuestro esperpento es abundante en popularismos, coloquialismos y vulgarismos; en oposición a las réplicas crudas y severas, diálogos llenos de humor negro; frente al protagonismo dado a personajes de clase social alta, la obra de Valle mezcla aquellos (como el ministro), con otros miserables (borrachos, chulos). En realidad, asistimos a una variante nueva de la tragedia: el esperpento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Luces de Bohemia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Luces de Bohemia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jessica Steele - Luces de bohemia
Jessica Steele
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
María Del Valle - La vida en pausa
María Del Valle
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Irene del Valle - Ni de aquí ni de allá
Irene del Valle
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
María Del Valle Castillo - La vida que no vivimos
María Del Valle Castillo
Отзывы о книге «Luces de Bohemia»

Обсуждение, отзывы о книге «Luces de Bohemia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x