Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Luces de Bohemia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Luces de Bohemia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Luces de bohemia, escrita en 1920, es una obra clave en la historia del teatro español y universal.
Su singularidad impidió que fuera escenificada hasta 1963 (en París) y, posteriormente, en Valencia de forma comercial (1970). El teatro español no supo comprender un texto que planteaba conflictos éticos, estéticos y técnicos de difícil representación. La obra es una denuncia moral, cultural, ideológica y estética de la sociedad española de la época (extensible a la sociedad actual y a otros países) por razón de los abusos del poder político y económico, la mediatización de la cultura y de la información, el conflicto religioso, las diferencias de clase y la pobreza cultural y artística. Un mundo en que reinan la miseria, el egoísmo y la falsedad. La variedad de espacios resultó en 1920 desconcertante: trece distintos para quince escenas. La lista de personajes se desboca, pues aparecen unos cincuenta, además de grupos de poetas modernistas, guardias e incluso diversos animales. Luces de bohemia no se adscribe a ningún género convencional, pues crea un nuevo modelo: el esperpento. El innovador lenguaje, derivado del modernismo y del simbolismo, y personalizado con la estética del esperpento, dota, en fin, a las acotaciones y a los diálogos de una gran elevación literaria por su riqueza de registros y originalidad.
El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924, aunque se han corregido algunas erratas evidentes; se acompaña con notas y orientaciones para ayudar a los lectores a entender pasajes oscuros y de difícil comprensión, y se completa con un comentario de texto del famoso fragmento en que Valle-Inclán define el esperpento. El volumen incluye una detallada Introducción, Bibliografía, Tabla cronológica, Textos complementarios y una cuidadosa Guía de actividades, que abarca numerosas destrezas y facilita el entendimiento del texto y la reflexión sobre la educación en valores. Contiene asimismo un Glosario que explica el significado de los nombres de los personajes.

Luces de Bohemia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Luces de Bohemia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• La enfermedad. Se refleja en la sífilis padecida por Max, un contagio sexual que le ha dejado ciego. En 1900, murieron en Madrid más de 100 personas a causa de la enfermedad mencionada. La penicilina todavía no se comercializaba.

• La perversión. Fue causa y consecuencia de la prostitución, pero parte de una cierta degeneración moral del pueblo llano y de las clases altas. Aparece la figura del rufián (III, X), quien vive explotando a las mujeres, con amenazas y violencia. La delincuencia institucional fue más grave, pues los abusos en las manifestaciones fueron numerosos. Recuérdese la muerte del niño (XI). Trascendencia diferente tiene la vileza de Don Latino (I, II, XII).

Ramón Casas, La carga.

• La muerte. Es omnipresente. El tema sirve no solo para vincular las escenas, sino también para traslucir una idea muy pesimista de la vida. Recuérdense las llamadas del protagonista al suicidio colectivo (I) y la invitación de Max a Don Latino para regenerarse con un vuelo desde el viaducto (XI).

• Las diversiones populares. Se mencionan las corridas de toros. Los gustos se dividían entre José Gómez y Juan Belmonte. Los otros entretenimientos que tenía la gente humilde eran las visitas a la cantina, el interés por las novelas por entregas, el mundo de la prostitución y el juego.

A esta pluralidad de temas le corresponde una variedad de personajes, porque el autor registra un panorama de la realidad española tan amplio que obliga a esa abundancia: desde un ministro hasta unas rameras; pasando por sujetos vivos (Dorio) y muertos (Rubén) e incluso personajes de ficción (Bradomín). Intelectuales, libreros, periodistas, escritores, gente del pueblo llano (porteras, sepultureros, obreros, pequeños comerciantes, fuerzas de policía, serenos): una galería interminable que incluye diversos animales. Dada tal variedad, nos centraremos únicamente en la pareja protagonista (Max Estrella y Don Latino de Hispalis) y dejaremos otras consideraciones para el glosario que se encuentra al final de este libro.

Para componer la figura de Max, Valle se inspiró en el escritor Alejandro Sawa (1862-1909). Ciertamente, guardan muchas coincidencias, porque Sawa tuvo éxito en su juventud, viajó a París, se casó con una francesa y tuvo una sola hija, Elena. Como Max Estrella, vivió ciego y en la miseria sus últimos años. Valle-Inclán escribió a Rubén Darío que había estado en casa de Sawa el día de su sepelio y que este había muerto «ciego, loco y furioso». También, añadía que el diario con el que colaboraba le había suprimido las 60 pesetas que le pagaba y que había dejado un buen libro sin publicar, Iluminaciones en la sombra, que se publicó al año siguiente gracias a Rubén Darío, que lo prologó, y a Valle-Inclán.

Máximo Estrella lleva el pelo rizado, al modo de los bohemios. La ceguera es un rasgo esencial, porque, más allá del tópico, Max no solo ve más que los otros, sino que es el que verdaderamente ve, como el ciego Homero, porque entiende el mundo que lo rodea.

Don Latino. Su presentación (I) ya evidencia que no es un caballero, porque está engañando y robando a Max y a las dos mujeres. Don Latino de Hispalis es un viejo asmático (I), embustero (VII) y adulador (V). No entiende la poesía de Rubén Darío. Es adepto a la teosofía, a la gnosis y a la magia (IX), aunque no las conoce en profundidad. Su nombre deriva de Latio, región italiana origen de la expansión romana, más el nombre latino de la actual Sevilla, Hispalis. Latino deriva de «latín»; «saber latín» significa ser listo, espabilado; en muchos casos, en el peor sentido. Así se comprueba cuando engaña a Max, cuando se niega tres veces a dejarle el abrigo, cuando le roba la cartera con el décimo de lotería y cuando no entrega el premio a la viuda y a la huérfana.

Pudiera resultar curioso, pero ninguno de los dos protagonistas aparece en todas las escenas. En realidad, Valle utilizó una estructura heterodoxa en la separación de su esperpento. Como es bien sabido, una escena tradicional está formada por cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presentes unos mismos personajes. Ahora bien, Valle no organiza el material dramático de esa forma ortodoxa, sino que –como otros autores de diversas épocas– utiliza la fórmula de la escena en un sentido flexible; esto es, del escenario salen y entran personajes en diversos momentos de cada una de dichas partes. Si nos atuviéramos al concepto tradicional de «escena», comprobaríamos que la primera consta de tres partes; es decir, un primer periodo en que hablan Max, Madama Collet y Claudinita; un segundo momento con la aparición de Don Latino; y el tercero, con Madama Collet y Claudinita. El fenómeno se reproduce en el resto de la obra.

El modelo de Luces de bohemia acerca el resultado escenográfico al del cine. La disposición habitual implicaba bajadas de telón entre actos con pausas que los espectadores burgueses de la época aprovechaban para acudir a los aseos, al bar o hablar. Valle-Inclán anula las pausas y crea una línea continua de tensión con fluctuaciones climáticas (de alta tensión) y anticlimáticas (de baja tensión) y de alternancia entre escenas de tono trágico y otras de humor sarcástico. El espectador se siente inmerso en ese recorrido como en un descenso inevitable, en espiral, por un acelerado tobogán infernal. Por otro lado, la gran variedad de espacios en los que se desarrolla la acción, se acerca al género cinematográfico, dificulta la utilización del modelo tradicional en actos y favorece, en cambio, un efecto que aproxima los movimientos de la trama a los propios de la novela de recorrido laberíntico. Los movimientos estructurales se parecen a los del zarandeo, a los tumbos de la borrachera dubitativa de la bohemia, a un efecto de caos inestable que rompe con los modelos tradicionales, como una síntesis simbólica de los movimientos espaciales y psicológicos de la propia vida. Pero se puede esbozar un esquema interno que agrupa las escenas en tres partes, aunque de extensión muy desequilibrada.

En primer lugar, la presentación (I). Como marcan los cánones, en este prólogo aparecen los personajes principales, en este orden: el protagonista, Max Estrella; su mujer, Madama Collet; Claudinita, hija de ambos; y el otro protagonista, Don Latino. Además de los personajes, se nos ofrece un espacio fundamental, el guardillón, la mísera buhardilla de Max, que reaparecerá en la escena XIII. Un tiempo concreto, el crepúsculo, el anochecer, con valor simbólico acentuado por la ceguera, solo física, del protagonista. Un tono de miseria generalizada, pues a la pobreza física se une la miseria moral que caracteriza a Don Latino. Personajes, espacio, tiempo y tono convergen en el tratamiento lingüístico y dramático del esperpento.

En segundo lugar, el desarrollo (II-XII). Dibuja todas las circunstancias, desde la visita de Max a Zaratustra hasta la muerte de aquel en la calle, en el quicio del zaguán de su buhardilla. Mantiene unidad temporal, la noche, pero no espacial, pues los protagonistas deambulan por 11 lugares, tantos como escenas. El desarrollo se puede segmentar en tres partes: la primera desde la escena II a la VI, en la que Max, tras su detención al final de la escena IV (primer clímax) y su llegada a Gobernación en la V, coincide en el calabozo de Gobernación con un obrero catalán, cuya posible y lógica presencia ya se da en la escena II, en la que una acotación señala que la policía ha detenido a un hombre. La segunda, desde la escena VII, en la que Max es liberado, hasta la XI, enmarcada por dos muertes: la del niño que yace en brazos de su madre y la del obrero anarquista detenido (VI). Así pues, las dos partes quedan unificadas por el motivo común del preso catalán, ejemplo de la represión política. La escena XI prepara el clima de la tercera parte: muerte de Max por el frío y la pena (XII). Hasta aquí el recorrido espacial del protagonista es simétrico y circular, de ida y vuelta, pues sale de su casa al final de la escena I y vuelve y fallece a la puerta de su casa en la XII.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Luces de Bohemia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Luces de Bohemia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jessica Steele - Luces de bohemia
Jessica Steele
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
María Del Valle - La vida en pausa
María Del Valle
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Irene del Valle - Ni de aquí ni de allá
Irene del Valle
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
María Del Valle Castillo - La vida que no vivimos
María Del Valle Castillo
Отзывы о книге «Luces de Bohemia»

Обсуждение, отзывы о книге «Luces de Bohemia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x