Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Luces de Bohemia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Luces de Bohemia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Luces de bohemia, escrita en 1920, es una obra clave en la historia del teatro español y universal.
Su singularidad impidió que fuera escenificada hasta 1963 (en París) y, posteriormente, en Valencia de forma comercial (1970). El teatro español no supo comprender un texto que planteaba conflictos éticos, estéticos y técnicos de difícil representación. La obra es una denuncia moral, cultural, ideológica y estética de la sociedad española de la época (extensible a la sociedad actual y a otros países) por razón de los abusos del poder político y económico, la mediatización de la cultura y de la información, el conflicto religioso, las diferencias de clase y la pobreza cultural y artística. Un mundo en que reinan la miseria, el egoísmo y la falsedad. La variedad de espacios resultó en 1920 desconcertante: trece distintos para quince escenas. La lista de personajes se desboca, pues aparecen unos cincuenta, además de grupos de poetas modernistas, guardias e incluso diversos animales. Luces de bohemia no se adscribe a ningún género convencional, pues crea un nuevo modelo: el esperpento. El innovador lenguaje, derivado del modernismo y del simbolismo, y personalizado con la estética del esperpento, dota, en fin, a las acotaciones y a los diálogos de una gran elevación literaria por su riqueza de registros y originalidad.
El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924, aunque se han corregido algunas erratas evidentes; se acompaña con notas y orientaciones para ayudar a los lectores a entender pasajes oscuros y de difícil comprensión, y se completa con un comentario de texto del famoso fragmento en que Valle-Inclán define el esperpento. El volumen incluye una detallada Introducción, Bibliografía, Tabla cronológica, Textos complementarios y una cuidadosa Guía de actividades, que abarca numerosas destrezas y facilita el entendimiento del texto y la reflexión sobre la educación en valores. Contiene asimismo un Glosario que explica el significado de los nombres de los personajes.

Luces de Bohemia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Luces de Bohemia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Obviamente, las corrientes de pensamiento se originaron en un marco específico, al que continuamente aludirá Luces de bohemia, tanto en lo que atañe a la sociedad española como a la política internacional. El autor imbricó el argumento de su obra en la historia contemporánea, al modo de Galdós en los Episodios Nacionales, aunque con una estética diferente, la del esperpento. La situación política durante la vida de Valle-Inclán fue muy inestable, y esto se hace evidente en el texto que nos ocupa. En plena crisis económica, la situación del pueblo era penosa en extremo y la burguesía buscaba una solución democrática, en contra del inmovilismo caciquil y nobiliario de la Iglesia y de otros grupos conservadores. Veamos las distintas fases.

En 1868 el levantamiento revolucionario conocido como «La Gloriosa» derroca a Isabel II y dio comienzo al Sexenio Democrático. En 1869, la Constitución liberal legalizó el sufragio universal –solo para los hombres– y la libertad de prensa, asociación, reunión, enseñanza y culto. El general Serrano buscó un nuevo monarca, con la colaboración del general Prim, jefe del Gobierno. En 1870, año en el que es asesinado Prim, se eligió rey al italiano Amadeo de Saboya, Amadeo I de España (1871-1873). Sin embargo, la falta de apoyo, la oposición general y la crisis independentista en Cuba y otros lugares crearon una grave inestabilidad. Amadeo I renunció al trono. Se inició entonces la Tercera Guerra Carlista, que terminó en 1876 con la derrota carlista. Valle-Inclán sintió simpatía por el carácter conservador, subversivo y antiliberal de esta rama dinástica, según se puede apreciar ya en el protagonista de las Sonatas, el Marqués de Bradomín, quien aparece asimismo en el entierro de Max (XIV).

En 1873, se proclamó la Primera República, cuyos presidentes fueron Estanislao Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. La República facilitó la organización de los obreros y de los labradores, víctimas de abusos. Los principales movimientos fueron el anarquismo y el socialismo, este último dirigido por Pablo Iglesias. Paralelamente, la escuela que impulsaban Francisco Giner de los Ríos y otros pedagogos «krausistas» (nombre que procede del filósofo Krause) intentó renovar el anticuado y conservador sistema educativo, tratando de formar individuos y sociedades de moral íntegra, racional, democrática y pacífica. Estas corrientes didácticas son evidentes en Luces de bohemia, con las críticas a la enseñanza (II) y a la sociedad (passim). Ahora bien, los levantamientos federalistas se generalizaron, y Castelar cedió ante el general Serrano, quien terminó con el régimen liberal. Isabel II, cuya abdicación al trono data de 1870, cedió sus derechos a su hijo Alfonso, quien reinó como Alfonso XII (1874-1885).

La Restauración borbónica se mantuvo con un sistema de alternancia entre los conservadores, dirigidos por Cánovas, y los liberales moderados, en torno a Sagasta. El caciquismo (III), que manipulaba el voto a su antojo, hizo fracasar este bipartidismo. Tras la muerte de Alfonso XII, comienza la regencia de María Cristina, durante la cual se afianzaron los nacionalismos catalán, vasco y gallego. También sucedió el trascendente Desastre del 98, año en que España perdió sus últimos territorios de ultramar. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), transcurre la acción de Luces de bohemia.

España no solucionaba sus conflictos. En 1909, el hartazgo de la población por la muerte de jóvenes soldados en la guerra de Marruecos, los reclutamientos caprichosos y los conflictos de orden social provocaron un levantamiento popular en Barcelona, la Semana Trágica, que fue duramente reprimido por el general Weyler. Maura dimitió. Entre 1916 y 1920, los patronos crearon grupos paramilitares violentos, opuestos a los sindicatos obreros, que reaccionaron de igual modo. La contienda ocasionó represión y muerte (VI).

Guerra de Marruecos La hostilidad se fue acentuando En 1923 el general - фото 2

Guerra de Marruecos.

La hostilidad se fue acentuando. En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado que limitó las libertades, aunque la oposición fue tan persistente que se vio obligado a dimitir y exiliarse (1930). En las elecciones municipales de 1931, ganó la izquierda republicana; Alfonso XIII se exilió y se proclamó la Segunda República. Los movimientos populares se mantuvieron, como en 1934 con la insurrección de la Generalitat de Cataluña y la Revolución (o Comuna) de Asturias, reprimida sangrientamente. Valle-Inclán, fallecido el 5 de enero de 1936, ya no conoció en ese año el triunfo del Frente Popular ni la rebelión militar del mes de julio, inicio de la Guerra Civil.

La situación internacional coetánea de Luces de bohemia fue turbulenta. En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial. Austria declaró la guerra a Serbia; otros países (Rusia, Francia, Italia) entraron en el conflicto. Finalmente, la Triple Alianza (Alemania, Austria y Hungría) claudicó frente a las fuerzas aliadas. Valle-Inclán, partidario de estas últimas, viajó al frente francés en 1916 y escribió diversas crónicas, impresionado por los diez millones de muertos, el sufrimiento general, las nuevas armas (el gas, los aviones, los carros de combate) y el cambio de la política internacional.

2. Panorama literario

La adscripción generacional de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) resulta polémica. Por su edad pertenecería a la Generación o Grupo del 98, pero algunos críticos lo adscriben al Modernismo. Quizá fue modernista y noventayochista. Veámoslo.

El Modernismo fue un movimiento artístico que se prolongó desde 1880 hasta los años veinte del siglo pasado. Literariamente, surge por la influencia de dos corrientes poéticas francesas: el Parnasianismo, que busca la perfección estética y cuyo máximo representante fue Théophile Gautier (1811-1872), y el Simbolismo, que intenta profundizar en el interior del ser humano, representado por Charles Baudelaire (1821-1867). De Francia pasó a Latinoamérica, y de allí, rápidamente, a España, gracias a Valle-Inclán, entre otros. Su máximo representante fue Rubén Darío (1867-1916). Los principales rasgos de esta corriente neorromántica son:

1. Exotismo espacial y temporal; cosmopolitismo.

2. Dominio del subjetivismo, polarizado entre el vitalismo y el pesimismo.

3. Temas amorosos y eróticos; misterio y magia.

4. Voluntad de perfección y búsqueda del esteticismo máximo.

5. Originalidad formal, con nuevas estructuras formales y léxico llamativo con cultismos, arcaísmos, neologismos y vocablos sensoriales, especialmente visuales.

Por su parte, la Generación o Grupo del 98 es una corriente de pensamiento que se centra en el mundo literario. Tiene su origen en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Esta derrota llevó a algunos intelectuales a afirmar que España necesitaba una regeneración urgente para frenar su decadencia. Los principales auto­res son Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruíz «Azorín» y Antonio Machado. Sus rasgos básicos son:

El modernismo: jardines y fuentes.

1. La necesidad de una renovación ética y social.

2. El interés por lo profundo, lo esencial, el contenido, el mensaje filosófico e ideológico por encima de los aspectos estéticos y formales.

3. La interpretación de la crisis de España como una cuestión de mentalidad, más que de economía o de política superficiales.

4. El reconocimiento de la literatura como un método para renovar y cambiar la sociedad.

5. Riqueza verbal, con primacía de los diálogos sobre la acción.

Respecto a la discusión sobre la adscripción de don Ramón a un movimiento u otro, opinamos que, de modo similar a Antonio Machado, nuestro autor evolucionó desde el carlismo conservador hasta posturas comprometidas con su sociedad. La concienciación social lo llevó a buscar la protesta desde el polo opuesto, el del pueblo que sufre los abusos de los patronos y la violenta represión gubernamental. Así ocurre en las Sonatas y en Luces de bohemia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Luces de Bohemia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Luces de Bohemia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jessica Steele - Luces de bohemia
Jessica Steele
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
María Del Valle - La vida en pausa
María Del Valle
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Irene del Valle - Ni de aquí ni de allá
Irene del Valle
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
María Del Valle Castillo - La vida que no vivimos
María Del Valle Castillo
Отзывы о книге «Luces de Bohemia»

Обсуждение, отзывы о книге «Luces de Bohemia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x