Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón María del Valle-Inclán - Luces de Bohemia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Luces de Bohemia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Luces de Bohemia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Luces de bohemia, escrita en 1920, es una obra clave en la historia del teatro español y universal.
Su singularidad impidió que fuera escenificada hasta 1963 (en París) y, posteriormente, en Valencia de forma comercial (1970). El teatro español no supo comprender un texto que planteaba conflictos éticos, estéticos y técnicos de difícil representación. La obra es una denuncia moral, cultural, ideológica y estética de la sociedad española de la época (extensible a la sociedad actual y a otros países) por razón de los abusos del poder político y económico, la mediatización de la cultura y de la información, el conflicto religioso, las diferencias de clase y la pobreza cultural y artística. Un mundo en que reinan la miseria, el egoísmo y la falsedad. La variedad de espacios resultó en 1920 desconcertante: trece distintos para quince escenas. La lista de personajes se desboca, pues aparecen unos cincuenta, además de grupos de poetas modernistas, guardias e incluso diversos animales. Luces de bohemia no se adscribe a ningún género convencional, pues crea un nuevo modelo: el esperpento. El innovador lenguaje, derivado del modernismo y del simbolismo, y personalizado con la estética del esperpento, dota, en fin, a las acotaciones y a los diálogos de una gran elevación literaria por su riqueza de registros y originalidad.
El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924, aunque se han corregido algunas erratas evidentes; se acompaña con notas y orientaciones para ayudar a los lectores a entender pasajes oscuros y de difícil comprensión, y se completa con un comentario de texto del famoso fragmento en que Valle-Inclán define el esperpento. El volumen incluye una detallada Introducción, Bibliografía, Tabla cronológica, Textos complementarios y una cuidadosa Guía de actividades, que abarca numerosas destrezas y facilita el entendimiento del texto y la reflexión sobre la educación en valores. Contiene asimismo un Glosario que explica el significado de los nombres de los personajes.

Luces de Bohemia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Luces de Bohemia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Akal / Literaturas 54

Ramón del Valle-Inclán

LUCES DE BOHEMIA

Esperpento

Edición de: Jesús Maire Bobes y Emilio Tadeo Blanco

Director de la colección: Francisco Muñoz Marquina

Luces de bohemia escrita en 1920 es clave en la historia del teatro español y - фото 1

Luces de bohemia, escrita en 1920, es clave en la historia del teatro español y universal. Su singularidad impidió que fuera escenificada hasta 1963 (en París) y, posteriormente, en Valencia de forma comercial (1970). La obra es una denuncia moral, cultural, ideológica y estética de la sociedad española de la época (extensible a la sociedad actual y a otros países) por razón de los abusos del poder político y económico, la mediatización de la cultura y de la información, el conflicto religioso, las diferencias de clase y la pobreza cultural y artística. Un mundo en que reinan la miseria, el egoísmo y la falsedad.

Esta obra no se adscribe a ningún género convencional, pues crea un nuevo modelo: el esperpento. El innovador lenguaje, derivado del modernismo y del simbolismo, y personalizado con la estética del esperpento, dota a las acotaciones y a los diálogos de una gran elevación literaria por su riqueza de registros y originalidad.

El texto editado sigue fielmente la impresión de 1924, aunque se han corregido algunas erratas evidentes; se acompaña con notas y orientaciones para ayudar a los lectores a entender pasajes oscuros y de difícil comprensión, así como con una detallada introducción, y se completa con un comentario del famoso fragmento en que Valle-Inclán define el esperpento.

Diseño portada:

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© de la introducción, notas y apéndices, Jesús Maire Bobes y Emilio Tadeo Blanco, 2017

© Ediciones Akal, S. A., 2017

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4963-0

INTRODUCCIÓN

1. Marco histórico y social

En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del XX, se manifiestan unas corrientes de pensamiento que cambian el mundo e influyen en Valle-Inclán. Esta crisis de fin de siglo, y los procesos consiguientes que la acompañan, fluyen de tendencias sociales cuyos protagonistas destacamos seguidamente.

Karl Marx (1818-1883) escribe junto a Friedrich Engels (1820-1895) el Manifiesto comunista (1848). Años después, tratando de establecer las necesidades del ser humano para alcanzar el bienestar, publica El capital (1867), donde analiza pormenorizadamente aspectos fundamentales de la economía. Sostiene, en resumen, que la acumulación de dinero, acentuada con la plusvalía, provoca una injusticia; es decir, una pequeña parte de la población, la que controla el capital, explota a la gran mayoría, los trabajadores. Ese abuso impide la igualdad de oportunidades entre los seres humanos y provoca sufrimiento y tensiones irresolubles. Solo el establecimiento de una justicia social daría a los individuos y a la sociedad la paz y el progreso. Esta teoría marxista favoreció la creación de los partidos socialistas y comunistas, el nacimiento de los sindicatos de trabajadores y el reforzamiento del anarquismo. Su consecuencia inmediata fue la Revolución rusa (1917), citada en Luces de bohemia.

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo y poeta, criticó la cultura y la filosofía de su época. Mostró una nueva concepción laica de la sociedad, que en parte surge de la famosa afirmación «Dios ha muerto», de La gaya ciencia (1882), y planteó en Así habló Zaratustra (1883-1885) y en Más allá del bien y del mal (1886) una nueva ética del comportamiento humano, ya no basada en un principio divino, sino en el conflicto entre los fuertes y los débiles. Concibió la necesidad de que cada persona tome decisiones por sí misma con coraje, con esfuerzo, sin delegar en apoyos externos o espurios, como la religión. Su teoría del «superhombre» afirma la necesidad de exaltar la fuerza mental, moral, y no la debilidad, como hacía la religión tradicional. En El origen de la tragedia (1872, 1886), analizó la ruptura del equilibrio del teatro griego entre lo apolíneo (lo equilibrado y coherente) y lo dionisiaco (lo impulsivo e instintivo). Luces de bohemia presenta ese conflicto: racionalidad frente a irracionalidad.

El médico Sigmund Freud (1856-1939) estudió las enfermedades y perturbaciones mentales. Tras una primera época de colaboración con Carl Gustav Jung (1875-1961), concluyó, en La interpretación de los sueños (1900), que el mejor método para conocer las causas de los traumas era la interpretación psicoanalítica de los sueños, porque estos son una muestra inconsciente de nuestras inquietudes. Muchas alteraciones se relacionarían con pulsiones sexuales infantiles prohibidas o sagradas (tabúes) y con una represión cultural que impide la vivencia natural de la sexualidad. Eros, el instinto de supervivencia, lucha contra Tánatos, el abandono y la muerte, y la mente reacciona trasladando nuestra angustia del consciente al inconsciente y mostrándola en los sueños.

Freud cimentó la defensa de una liberación personal y social que se manifestó en un nuevo arte, el superrealismo. Luces de bohemia se aparta del realismo anterior y afirma la estética esperpéntica de los espejos deformantes (escena XII). Valle-Inclán considera que la comprensión de la realidad mejora con su caricatura y expone la lucha interna de Max, quien se debate entre Eros, combatiendo la injusticia y gozando de la vida, y Tánatos, acariciando el suicidio y la muerte desde la escena primera a la duodécima.

En el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia (1889), el filósofo Henri Bergson (1859-1941) fijó su teoría sobre la diferencia que hay entre el tiempo computable mecánicamente (pasajero) y el tiempo de la conciencia (subjetivo y perdurable). Este último es el tiempo real y clave para el ser humano. Nuestra conciencia individual, y quizá la social, es subjetiva, relativa. Se establece, así, una relación con la teoría sobre la relatividad, inmediatamente posterior, de Albert Einstein (1879-1955). La vida sería la fusión entre los espacios (fijos, estables y computables) y los tiempos (imprecisos, inestables y dependientes de nuestra conciencia subjetiva, no mensurable). La vida será, pues, una experiencia interna, aunque relacionada con nuestro mundo externo. Luces de bohemia es una buena muestra de esa conciencia temporal subjetiva: se concentra una acción trepidante, intensa, de unas 12 horas, desde que Max sale de casa hasta su vuelta, más la coda posterior. Valle-Inclán, quien declaró su afán de condensar los tiempos, consigue que los espacios de la obra fluyan veloces, como si hubieran sido percibidos tras la ventanilla de un tren nocturno.

Señalamos, finalmente, al español José Ortega y Gasset (1883-1955), quien coincidió con Valle-Inclán en varias tertulias literarias. Expuso sus tesis en libros cabales: Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1921) y La rebelión de las masas (1929). Su sentencia «Yo soy yo y mi circunstancia» influye en Luces.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Luces de Bohemia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Luces de Bohemia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jessica Steele - Luces de bohemia
Jessica Steele
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
María Del Valle - La vida en pausa
María Del Valle
Jesús María López-Davalillo y López de Torre - Yo sí pude del valle de lágrimas a la cima de los listillos
Jesús María López-Davalillo y López de Torre
Irene del Valle - Ni de aquí ni de allá
Irene del Valle
Edith María Del Valle Oviedo - Ojos color del tiempo
Edith María Del Valle Oviedo
Nicolás Vidal del Valle - La luz oscura
Nicolás Vidal del Valle
María Del Valle Castillo - La vida que no vivimos
María Del Valle Castillo
Отзывы о книге «Luces de Bohemia»

Обсуждение, отзывы о книге «Luces de Bohemia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x