La Literatura es magia,
es aparecer entre la gente sin estar físicamente,
es entrar en las almas sin tener que tocar la puerta.
Doménico Cieri Estrada
Literatura Infantil es una asignatura que permite trabajar, además de los procesos cognoscitivos, aquellos de índole emocional y socio-afectiva que dan origen a valores, creencias, sentimientos y emociones, determinantes en las manifestaciones conductuales. Desde la perspectiva de la Psicología Humanista, en la que el centro es la persona, se da relevancia a la autoestima, pues el ser humano tiene la posibilidad de crecer, no solo físicamente sino intelectual, social y afectivamente. Por ello el docente debe ser un mediador de experiencias de aprendizaje que propicien cambios realmente significativos, y esto implica educar con un enfoque integral.
Se utilizó con los estudiantes de la Carrera de Educación Infantil, de la ESPE, una metodología ecléctica que fusionó las distintas teorías educativas y de las neurociencias. Por ejemplo, se empezaron las clases con una dinámica o juego recreativo, o con ejercicios básicos de brain gym, psicocalistenia, bioenergética, etc. Las clases vivenciales se enfocaron en los distintos estilos de aprendizaje: visual, auditivo, kinestésico, con técnicas alternativas, prácticas, de interacción individual y grupal, que les ayudaron a descubrir su motivación hacia la lectura, despertar su sensibilidad y ejercitar su potencial creativo.
La metodología educativa propendió al desarrollo de competencias para la vida, es decir, hacia los tres saberes: la adquisición de conocimientos (el saber), la aplicación de dichos conocimientos en la vida diaria personal o profesional (saber hacer) en un marco de valores y actitudes positivas para la vida (saber ser y convivir). Este es el mayor compromiso con la educación, pues el docente debe promover en los estudiantes el principio de amor a la vida, la no violencia, la lucha contra los prejuicios y las discriminaciones, la práctica de la comunicación asertiva, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia.
A través del taller literario se orientó a los estudiantes hacia la experiencia de escribir y buscar su propia voz; casi sin darse cuenta, mediante dinámicas bien pensadas, los alumnos elaboraron cuentos, poemas, revistas y otros tantos vuelos de la imaginación y de la sensibilidad que estuvieron siempre dentro de ellos. Cada lectura fue un pretexto ideal para que escribieran textos nuevos. De esta manera, no solo que leyeron obras fundamentales de la literatura infantil, sino que se convirtieron en creadores de una serie de textos que van desde el humor hasta la ilusión amorosa, pasando por la fantasía desbordada, hasta el absurdo.
El taller de creatividad literaria fue el corazón del curso de Literatura Infantil. Los estudiantes, por lo general, creían que no tenían talento para escribir; sin embargo, al final del curso, lograron algunos avances significativos que ellos mismos pudieron notar. A continuación, se presentan, a manera de ejemplo, algunos talleres.
Taller de creatividad literaria Joyas Alimenticias
El taller de joyas alimenticias conlleva una carga emotiva, pues está relacionado con aspectos de interés tales como: conocer las propiedades nutritivas de los alimentos, el cuidado del cuerpo, la integración grupal, el trabajo sinérgico. La actividad se desarrolló en un ambiente cálido, con recursos audiovisuales y los alimentos como elemento integrador y socializante. Se facilitó una experiencia de aprendizaje motivadora que contribuyó no solo al logro de un objetivo académico, la creación de relatos ficcionales para niños de cinco años, sino que promovió mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes y la práctica de valores como la generosidad, el respeto y la gratitud. Además, los estudiantes se demostraron a sí mismos que son capaces de imaginar y jugar con las palabras, concienciaron sobre la importancia de alimentarse sanamente y motivar a los niños, a través de sus cuentos, a consumir alimentos nutritivos para crecer saludables.
El taller contempló las siguientes actividades:
•Presentar una clase magistral con una presentación en power point de los alimentos y sus cualidades.
•Preparar dos platos (uno de sal y otro de dulce) con los alimentos estudiados. En esta actividad los estudiantes demostraron su creatividad y habilidades culinarias.
•Compartir los platos recalcando en la importancia de enseñar a los niños a agradecer y bendecir los alimentos.
•Explorar y registrar las actitudes y emociones que genera la actividad.
•Crear cuentos ficcionales con los alimentos como personajes, y con el siguiente tema: “Mente pura, corazón noble, cuerpo sano”.
•Revisar los relatos con ayuda de una rúbrica. Realimentación verbal y escrita.
•Elaborar una antología de producciones colectivas e individuales.
•Organizar un foro, con el criterio de expertos, sobre el problema de la lonchera escolar y cómo las docentes de Educación Infantil pueden apoyar a los padres en este aspecto, de interés en el país, puesto que se evidencian problemas de salud como sedentarismo y obesidad infantil.
Los alumnos siempre recordarán esta experiencia porque se demostraron a sí mismos que son capaces de soñar, de cuestionar, de expresarse, de conocer sus paisajes internos, de explorar sus sombras y abismos, de sentir, imaginar y crear.
Taller de animación a la lectura
Esta actividad permitió a los estudiantes desarrollar su creatividad, su expresión oral, su capacidad histriónica, su habilidad para elaborar material didáctico, el trabajo en equipo, la adecuada utilización de recursos audiovisuales, etc. El taller de animación a la lectura contempla:
•Organizar grupos de trabajo.
•Seleccionar textos literarios de calidad aplicando los criterios: estética, eficacia e ideología (Silveyra, 2002).
•Desarrollar habilidades de lectura y narración de cuentos, esto es, haber interiorizado y ejercitado el uso de recursos lingüísticos, paralingüísticos, kinésicos y auxiliares.
•Aplicar en el taller de animación a la lectura los conocimientos adquiridos en los géneros narrativo, dramático y poético.
•Elaborar material didáctico y audiovisual de calidad para la presentación del taller.
•Trabajar en equipo manteniendo una relación armónica y empática con sus compañeros y docente.
El taller contiene tres momentos: prelectura, lectura y después de la lectura. En la prelectura realizaron una motivación previa para despertar el interés por escuchar los cuentos, así, por ejemplo, para el cuento “El gato con botas” ejecutaron la ronda (poesía infantil) “El gato y el ratón”, para el relato “Los tres cerditos”, adaptaron la dinámica recreativa de casas e inquilinos, en la que los inquilinos eran cerditos que cambiaban de casas.
Para la lectura los estudiantes aplicaron los recursos lingüísticos (voz flexible, entonación, pausas y silencios, dicción y modulación), paralingüísticos (expresión facial, llanto, risa), kinésicos (lenguaje corporal, movimientos) y auxiliares (imágenes, vestimenta, títeres, efectos de sonido, etc.). Además, aplicaron diversas técnicas como teatro de sombras, dramatización con títeres, lectura dramatizada, radio teatro, sonoviso.
En el tercer momento, después de la lectura, los alumnos realizaron tres actividades: control de lectura para evaluar la comprensión lectora, recreación de la lectura y cierre.
Los controles de lectura fueron lúdicos y creativos, por ejemplo: a través del dado preguntón plantearon preguntas guiadas y personalizadas sobre la trama, personajes, tiempo y espacio, cuestionarios de opción múltiple interrogados por los títeres o personajes del cuento. Recrearon el concurso de televisión Quién quiere ser millonario, entre otras estrategias.
Читать дальше