•Los estudiantes despertaron su motivación por la lectura, una experiencia que al inicio consideraban aburrida y obligatoria. Además, tomaron conciencia de que los docentes de Literatura Infantil, mediadores entre el libro y el niño lector, no deben limitarse a desarrollar la habilidad de la lecto-escritura, dejando de lado un proceso de animación a la lectura de textos literarios, y a la escritura de creaciones artísticas que fomenten la fantasía.
•El maestro por vocación es aquel que, en su accionar docente, disfruta de lo que hace, deleitándose del camino, del caminar y de los caminantes, sus alumnos, con quienes comparte los laberintos de sueños y utopías, en este gran cuento y/o poema, que es la vida.
Referencias bibliográficas
Carlson, J., y Casey, T. (1990). Aprender a ser maestro. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S. A.
Covey, S. (2014). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Madrid: Paidós.
Dennison, P., y Dennison, G. (2006). Brain Gym. Aprendizaje de todo el cerebro. Kinesiología educativa, El movimiento, la clave del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Gelb, M. J. (1999). Inteligencia genial. 7 principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci. Bogotá: Norma.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Editorial Universitaria.
Silveyra, C. (2002). Literatura para no lectores. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
Rosenberg, M. (2000). Comunicación no violenta. El lenguaje de la compasión. Barcelona: Ediciones Urano.
2. Docente del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Letras y Castellano. Ha participado como Jurado del Premio Darío Guevara Mayorga, Literatura Infantil: Cuento y Poesía Municipio Metropolitano, Secretaría de Cultura y Centro Cultural Benjamín Carrión, 2015. Facilitadora de Talleres de Animación a la Lectura y Desarrollo de la Creatividad Literaria.
Fundamentos de la didáctica de la literatura en la Educación Inicial (0 a 5 años)3
Miriam Navarrete Carrera4
No se enseña literatura para que todos los ciudadanos sean escritores, sino para que ninguno sea esclavo.
Gianni Rodari
Resumen
Este trabajo pretende contribuir al esclarecimiento de algunos fundamentos relativos a la literatura infantil que permitan una didáctica pertinente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Inicial. Para ello aborda aspectos sustanciales como el concepto mismo de literatura infantil y la lectura como condición básica para acceder a ella; también sustenta el valor de su inserción en la educación formal desde temprana edad. De cara a la didáctica, propone algunos principios que pueden convertirse en estrategias metodológicas coherentes con los fundamentos que iluminan la Educación Inicial, con la etapa de desarrollo del niño y con la literatura como fuente de riqueza para la construcción del yo.
A modo de introducción
La Educación Inicial es parte constitutiva del sistema de educación formal ecuatoriano. La propuesta educativa que plantea tiene sus especificidades porque acoge a los niños de cero a cinco años; en esa medida otorga, aún, cierta libertad. Sin embargo, en la frenética carrera de algunos centros infantiles por “escolarizar” al niño, existen propuestas tan absurdas como ofrecer tareas dirigidas a partir de los tres meses de edad y lo triste es que hay familias que se regocijan por ello. En este nivel educativo todavía existen dudas, por parte de las docentes, acerca de varios aspectos relativos a la lectura, al poema, a la selección de libros, a su calidad, por mencionar solo algunos. Todavía son comunes varias preguntas: ¿Es pertinente abordar la literatura en la Educación Inicial si los niños no saben leer? ¿Para qué hacerlo? ¿Y cómo? Trataremos, entonces, de arrojar un poco de luz sobre estos asuntos de manera que los niños ingresen por la puerta grande hacia el mundo de la palabra hecha arte.
La literatura infantil
“No vamos a confundir libro y literatura” dice Ana María Machado (Premio Andersen de literatura infantil 2000), autora brasileña de varias novelas para adultos y de cientos de cuentos para niños. En su experiencia como librera dice:
[…] muchos de los libros que se ofrecen a las niñas y niños no tienen nada que ver con literatura, son tan solo juguetes, objetos divertidos y desechables, o si no vecinos de los compendios escolares pero más atractivos y sofisticados: una forma de transmisión de información, de traer respuestas a las preguntas infantiles (2003, p. 93).
Y agrega que la literatura podría participar de algunas de las características anotadas, siempre y cuando no pierda de vista lo esencial: el arte de la palabra. Para completar esta idea, la misma escritora añade que lo importante es el sustantivo literatura y no el adjetivo infantil (Machado, 1998, p. 26); por lo tanto no cabría diferenciación entre literatura y literatura infantil en particular, puesto que el arte de la palabra es común a las dos; en esa medida, la literatura es una sola. A lo dicho, Juan Cervera añade que en la literatura infantil: “[…] se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño” (1992, p. 11). Este autor hace hincapié en una característica fundamental constituida por el placer que producen en los infantes los juegos de palabras, la eufonía y el ritmo.
Algunos teóricos consideran que el destinatario podría ser considerado como un factor diferenciador entre la literatura para adultos y la concebida pensando en el niño. En oposición, otros sostienen que, si bien los destinatarios de los libros infantiles son ellos, los niños, el receptor puede ser cualquier persona de cualquier edad. Los adultos, dicen, gozan por igual al leer textos literarios dirigidos a los pequeños y son capaces de sentir el mismo placer estético que ellos. Colomer anota: “Si una historia de niños solo gusta a niños, es mala historia”. (Colomer, 1998, p. 100).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.