Juan Gossaín - Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Gossaín - Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Compilación de crónicas sobre el idioma de Juan Gossain, un amante y apasionado investigador del idioma, escritor y cronista de primera línea. Escritas durante los últimos diez años, algunas han sido ya publicadas en el periódico El Tiempo, otras las escribió especialmente para este libro. Historias de antiguas palabras que han sobrevivido al tiempo, de palabras bellas, exóticas, extrañas así como casos insólitos del uso del lenguaje que aborda con fino humor.

Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Las palabras más bellas 2018 Juan Gossain 2018 - фото 1 Las palabras más bellas 2018 Juan Gossain 2018 Intermedio Editores SAS - фото 2 Las palabras más bellas 2018 Juan Gossain 2018 Intermedio Editores SAS - фото 3

Las palabras más bellas © 2018, Juan Gossain © 2018, Intermedio Editores S.A.S.

Primera edición, abril de 2018

Edición, diseño y diagramaciónEquipo editorial Intermedio Editores

Diseño de portadaAndrea del Pilar Penagos

Foto portadaArchivo El Tiempo

Intermedio Editores S.A.S.

Av Jiménez No. 6A-29, piso sexto

www.eltiempo.com/intermedioBogotá, Colombia

Este libro no podrá ser reproducido,

ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor.

ISBN:

978-958-757-739-6

Impresión y encuadernación

A B C D E F G H I J

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

La hormiga y la utopía

La discriminación social de las letras

Descubra por qué el lenguaje es el juguete más divertido del mundo

La sastra y el usitado

El disfemismo

El pobre Fernandito…

La verdad sobre la W

El perro chino

Epílogo

La marca del destino

Las palabras más bellas, más largas y más curiosas del castellano

Campeón y subcampeón

Las más bellas

Curiosidades

“Tiene uebos”

Epílogo

Permítame su educación: ¿qué es un corroncho y qué viene siendo un cachaco?

Yuca, sombrero, abarcas

Orígenes del corroncho

El cachaco

Todos contra todos

Epílogo

Hombres y “hombras”

Del tubérculo tropical a la consorte del gallo

“Con un guayabo llegué a la elle…”

Declaración de amor a un diccionario

“El calceto me salió jeto”

El sabor de la venganza

Etiopía y la utopía

Epílogo

De diccionarios y cartas apócrifas: dos crónicas por el precio de una

La virgulilla

¿Y el rasguillo?

Palabras de contrabando

Y la carta

Epílogo

Palenquero: el idioma que crearon los negros en Cartagena

De yolofos y lucumíes

Aparece el palenquero

Epílogo

Los milagros del “Papa” Guerrero

Dios y los signos de puntuación

La voz, la quemadura, la abuelita

“¿Me regala la otra mano?”

@.com

De bárbaros y vándalos

Perdone la pregunta: ¿de dónde proviene la palabra ‘carajo’?

La canastilla del marinero

¿Es palabra americana?

Carajillo, carajito, carajear…

Epílogo

El cliché en el lenguaje escrito

Periodistas y pistolas dantescos

Reveses y goles caniculares

Pies en polvorosa

Vacaciones a pierna suelta

Un ramillete de verdades

Colombia, un país donde hasta el lenguaje se corrompe

Entre la vaca y el perro

Deportes y lenguaje

Borrachos al volante

De profesiones y oficios

La gran parranda del idioma

Los hallazgos

El español, lengua de comunicación universal

De gallinas y verbos

Canto de amor por el cazabe

Lenguaje entre jóvenes, un reto para la comprensión

Cocteles y regalos

Galletas y verbos

Emoticones y abreviaturas

Cuando el general se llama Guerrero y el veterinario se apellida Toro

Misterios de la vida real

Epílogo

¿Cuál es el origen de la expresión “poner los cuernos”?

Del orinal a la infidelidad

El primer cornudo

De España a América

Los cuernos cristianos

Infiel por contrato

Colombia y los cachos

Epílogo

“Vaina”, la palabra más útil del lenguaje colombiano

Regaño y chiripazo

La vaina de la vagina

La vaina llega a América

Colombia es una vaina

Epílogo

Los curiosos apodos de las ciudades colombianas

La Ciudad Luz

Rosario de perlas

Primaveras y sultanas

Epílogo

Miguel de Cervantes: el hombre que inventó un idioma

¿Sabe usted cuántas palabras castellanas terminan en ‘j’?

Propias y adoptadas

La letra más humilde

El reloj

La lista completa

Epílogo

Si quiere sentirse orgulloso, acompáñeme a conocer el Caro y Cuervo

Don Miguel y don Rufino

El comienzo

Revistas, libros y coreanos

Epílogo

Vestido con sus mejores galas, el vallenato ingresa al diccionario

Los orígenes

¿Dónde nació el vallenato?

La palabra vallenato

Epílogo

La hormiga y la utopía

Alguna vez escribí –y es probable que usted lo encuentre en estas mismas páginas– que no hay un arma más poderosa que el lenguaje. Pero tampoco la hay más débil. Esa es la gran paradoja.

La palabra es tan demoledora que puede destruirse incluso a sí misma. Por eso abundan en lengua castellana los proverbios y refranes con los cuales la palabra devora palabras: el silencio es oro, en boca cerrada no entran moscas, nadie se arrepiente de lo que calla, cada uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras. He ahí unos pocos ejemplos apenas.

Se trata, como pueden comprobarlo, de un insólito caso de autofagia en el cual el caníbal se come su propio cuerpo. (Bueno: no la busquen más, que la palabra autofagia la inventé yo porque no figura en el Diccionario de la Real Academia. Parece que también se devoró a sí misma).

Cuando digo que el lenguaje es el arma más demoledora que se conoce, me siento en la obligación no solo de explicarme sino de ponerles algunos ejemplos. Vean este: con solo cambiar cuatro letras se pueden crear dos mundos que no son únicamente diferentes, sino contrarios, opuestos, adversos, enfrentados, antagónicos.

El caso más elocuente que he encontrado en nuestra lengua castellana es el de utopía . La vida entera se nos ha ido soñando con esa quimera, el mundo ideal, un universo donde las ilusiones se vuelven realidad, donde no existen el dolor ni la angustia. La Arcadia feliz. La maravilla. El hombre ha soñado con ese reino de la utopía desde que pasó lo que pasó entre los matorrales del paraíso terrenal y la humanidad fue condenada a padecer por cuenta de Adán y Eva.

La palabra utopía fue inventada hace casi quinientos años por Tomás Moro, un sacerdote católico inglés. En el idioma griego antiguo significaba “lugar que no existe”. Con ella describió Moro una isla desconocida en la que se había organizado la sociedad ideal, sin injusticias ni deferencias, sin padecimientos, en la que reinaba la dicha completa.

Por el contrario, la vida real es tan malvada que, como prueba de que no existe ese mundo feliz, el propio Moro murió decapitado por orden del rey de Inglaterra. El vaticano lo canonizó como mártir del catolicismo.

Hasta ahí la historia es conocida en todas partes. Lo curioso, como dije al comienzo, es que basta cambiar unas cuantas letras para que aparezca el antagonismo. Mucho tiempo después de la vida y muerte de Moro, varios escritores también ingleses inventaron a principios del siglo veinte el término contrario, dis-utopía, que las gentes de nuestra época no conocen, y que significa “lugar indeseable”.

Novelistas como George Orwell y Aldous Huxley escribieron obras que ocurren en un mundo futuro donde todo es terrible, una sociedad alienada y triste en la que no hay sueños ni existen las ilusiones y se llama, precisamente, distopía .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Las palabras más bellas y otros relatos sobre el lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x