Gloria Del Castillo Alemán - La reforma y las políticas educativas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gloria Del Castillo Alemán - La reforma y las políticas educativas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La reforma y las políticas educativas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La reforma y las políticas educativas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La riqueza que nos ofrece este libro se puede medir en el enfoque de su desarrollo. Alejándose de posturas clásicas de la investigación social, esta investigación ha podido constatar que existe una gran brecha entre el diseño de la política y su implementación. Indagar esta realidad desde los condicionantes que la han producido, reconocer la complejidad de las relaciones de las reformas y el papel de las instancias organizativas
que funcionan como mediadoras modificando los resultados, instalar un juicio de realidad entre lo deseable y lo posible, servirá sin duda para paliar futuros desengaños en las futuras reformas por venir.

La reforma y las políticas educativas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La reforma y las políticas educativas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al adentrarnos en el tema, comenzamos a visualizar la ausencia de información precisa sobre los supervisores escolares: ¿cuántos eran?, ¿quiénes eran?, ¿cuáles eran sus funciones legales y cuáles las reales?, ¿con qué recursos contaban?, ¿cuál era su formación inicial?, ¿cómo eran capacitados?, ¿cuáles eran las formas de reclutamiento?, ¿era real su imagen como agente de control sindical?, ¿y qué acerca de la satisfacción sobre su labor?, ¿qué opinaban sobre el nuevo modelo de gestión escolar?, ¿cómo participaban en éste?, ¿cuál era su aportación al mejoramiento de la educación? En suma, muchas preguntas en busca de respuestas. Las investigaciones sobre el tema se concentraban básicamente en la supervisión escolar como una actividad que debía ser rescatada, reformulada, regulada o, incluso en algunos casos, omitida. Sin embargo, sentíamos que faltaba esa aproximación a la supervisión escolar desde la figura y la voz del supervisor escolar y, sobre todo desde una perspectiva analítica distinta, es decir, desde el enfoque de política pública para retroalimentar la toma de decisiones.

Por ello, nuestro punto de partida fue realizar un diagnóstico actualizado de la supervisión escolar (Del Castillo y Azuma, 2007), a partir no del “deber ser”, sino de la identificación de cómo es actualmente la supervisión escolar a través de la mirada y la circunstancia de quien la realiza: el supervisor escolar. Con ese objetivo en mente, recabamos información acerca de su formación inicial, su trayectoria profesional, su situación y participación actual en el marco de implementación de un nuevo modelo administrativo —la nueva gestión pública— y un nuevo modelo de gestión escolar —la gestión basada en la escuela, vía el PEC—; indagamos cuáles eran sus necesidades en este nuevo contexto y, muy importante, cuál era su grado de satisfacción respecto a su labor y sus opiniones para el mejoramiento de la misma.

Con base en el diagnóstico mencionado, en este libro examinamos la problemática de la supervisión escolar y del supervisor de las escuelas primarias, en el marco de la reforma y las políticas educativas de los últimos veinte años, tomando como referencia las principales políticas relacionadas con este tema, como la política de gestión escolar y la política de formación continua. Cuando nos referimos de manera específica a la reforma educativa, aludimos al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), bajo la cual han evolucionado distintas generaciones de políticas educativas. De aquí el título de este libro.

El análisis de la supervisión que se presenta en este libro se plantea desde la perspectiva de lo que se conoce como análisis de políticas (policy analysis), tomando en consideración los problemas de la supervisión escolar como parte de la formulación del proceso de las políticas educativas en México, y de un proceso más amplio que es la reforma del Estado mexicano, orientada a revertir la centralización y, con ello, mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios públicos, entre los cuales se encuentran los servicios educativos.

La identificación de problemas en torno a la supervisión escolar que encontramos a partir de la investigación realizada tiene la finalidad de ofrecer evidencias que permitan hacer recomendaciones fundadas de política pública, que puedan contribuir a mejorar la calidad de este servicio. Consideramos que no puede plantearse la solución a un problema si no se parte primero del conocimiento más exacto posible del problema en cuestión, sin conocer su naturaleza, magnitud, dimensiones y aristas. Sólo cuando existe un conocimiento exacto del problema al que nos enfrentamos, en términos de lo que se conoce como la definición del problema en un análisis de política, 1 se plantean posibles soluciones que no formen parte de un proceso interminable de prueba y error. No es nuevo afirmar que si la formulación de las políticas públicas en México no están diseñadas en función de lo que hoy se conoce como policy based evidence, es decir, sin contar con información precisa y debidamente sistematizada a partir de bases de datos confiables, sin diagnósticos robustos, ni información fundada, cada nueva administración de gobierno continuará “inventando el hilo negro”, ante el rezago exponencial que significa cada año perdido en la dinámica vertiginosa que han impuesto los avances tecnológicos y de comunicación en esta era de la globalización.

Los orígenes de esta investigación tenían como objetivo central el análisis de la supervisión escolar en el Distrito Federal; con tal directriz, nuestra primera aproximación se concentró en ver “el árbol, más que el bosque”. Conforme fuimos profundizando en el conocimiento de nuestro objeto de estudio, “nuestro árbol” tuvo que acompañarse de otros árboles hasta que, finalmente, nuestra perspectiva de análisis tuvo que ampliar su mirada al “bosque” en su totalidad. En este sentido, consideramos que el hecho de observar los cambios educativos de los últimos veinte años, tanto en México como en América Latina, desde una perspectiva más amplia como la reforma del Estado y la modernización del aparato administrativo, en el marco de la llamada nueva gestión pública (NGP), facilita la comprensión de la lógica evolutiva de esta reforma educativa, así como sus objetivos, logros, limitaciones y desafíos a la vez que provee de elementos para visualizar qué es necesario cambiar para avanzar en el mejoramiento de la calidad.

Cabe señalar que esta investigación concluye con un amplio reconocimiento de lo que se ha hecho desde el inicio de la reforma educativa iniciada a principio de los años noventa a la fecha. Así es como la primera pregunta de análisis acerca del qué se ha hecho, se transformó en el cómo y finalizó en el porqué, teniendo siempre como punto de referencia la calidad de los logros educativos de los estudiantes de las escuelas primarias en México. Por lo tanto, el porqué, a pesar de todo lo realizado, no ha impactado en la calidad de la educación ofrecida, fue la pregunta eje que condujo esta investigación.

El tema de la supervisión escolar en el sistema educativo mexicano y, en particular, en el subsistema de educación básica, es un asunto estratégico, ya que se relaciona con las posibilidades de lograr establecer condiciones de calidad que incidan en el aprovechamiento académico de los alumnos en la escuela. En el caso de América Latina, particularmente en México, una supervisión de calidad implica pensar necesariamente en la modernización de sus funciones y la incorporación oportuna del supervisor en la gestión escolar, así como en un proceso de actualización y profesionalización pertinente de este último, en función de la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión escolar. Desde este punto de vista, el tema de la supervisión escolar ha permanecido en la agenda mexicana de la política educativa, al menos desde finales de los años ochenta hasta la actualidad, con distintos énfasis, procesos y resultados.

El carácter estratégico de la supervisión, así como de la figura del supervisor, se deriva principalmente de la posición jerárquica y organizacional que ocupa este segmento dentro del subsistema de educación básica —también conocido como mesoestructura del subsistema—. En conjunto, la supervisión escolar representa el enlace entre las autoridades educativas y las escuelas, a través del cual se transmiten las políticas y programas educativos a los centros escolares; es el segmento más cercano a la escuela que coadyuva en la ejecución de las políticas mediante programas específicos; el supervisor es el profesionista y funcionario público responsable de monitorear y dar seguimiento tanto a la implementación de las políticas como a identificar problemas y necesidades concretas en las escuelas y, por ende, trasmitir esto último a las autoridades educativas correspondientes para su atención y resolución. Por esta causa consideramos que una supervisión de calidad debe contribuir a asegurar las mejores condiciones en la prestación de los servicios educativos por parte de las escuelas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La reforma y las políticas educativas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La reforma y las políticas educativas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La reforma y las políticas educativas»

Обсуждение, отзывы о книге «La reforma y las políticas educativas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x