Gisela Zaremberg - El género en las políticas públicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gisela Zaremberg - El género en las políticas públicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El género en las políticas públicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El género en las políticas públicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Producto de más de diez años de docencia, este libro ofrece una sistematización analítica de las herramientas teórico-metodológicas que posibilitan la incorporación de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas, así como su evaluación y ejecución por parte de funcionarios gubernamentales o miembros de organizaciones de la sociedad civil abocadas a este trabajo.

El género en las políticas públicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El género en las políticas públicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El género en las políticas públicas

Redes, reglas y recursos

Gisela Zaremberg

El género en las políticas públicas - изображение 1

Índice

Portada

Introducción

Capítulo I Instituciones e institucionalización de la perspectiva de género

Transversalidad e institucionalización de género: conceptos diferentes

¿Qué son las instituciones?

El neoinstitucionalismo en América Latina

¿Cómo diagnosticar nuestro marco institucional? Los neoinstitucionalismos

Instituciones, institucionalización y perspectiva de género

Conclusiones del capítulo: ¿es útil la dimensión institucional para incorporar PEG en nuestros contextos?

Capítulo II Redes de políticas públicas y género

Introducción

Contextualización del enfoque de gobernanza

Gobernanza y redes de políticas públicas: divergencias y tipologías

Aportes metodológicos para la aplicación del enfoque en el análisis de políticas con perspectiva de género

Conclusiones del capítulo

Capítulo III Recursos como cultura organizacional

Introducción

Del modelo clásico al modelo posburocrático

La cultura organizacional como recurso: la estructura profunda. Aportes para las políticas con perspectiva de género

Capítulo IV “Redes, reglas y recursos”: incorporación de la perspectiva de género en la administración pública federal mexicana*

Introducción

Incorporación del género: breves referencias contextuales

Las unidades y enlaces de género como objeto de estudio

“Mezclar es bueno”: breves referencias conceptuales y metodológicas

Los casos 1: “Las llaneras solitarias”

Los casos 2: “Con una ayudita de mis amigas”

Los casos 3: “Desde el estrado. La organización del tipo ‘macho charro’”

Conclusiones del capítulo

Conclusiones generales

Fuentes

Créditos

Contraportada

Introducción

El presente libro es el producto de más de diez años de docencia en el campo de las políticas públicas y el género dirigida a quienes, provenientes del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil, se incluyen dentro de procesos profesionalizantes.

La capacitación ha sido una de las estrategias más recurrentes para incorporar la perspectiva de género en la administración pública y en diversos ámbitos de la actividad de la sociedad civil en México y América Latina. Primeramente pensados como “sensibilización”, los modelos de capacitación tendieron a articular, cada vez más, enfoques teóricos con información técnica sustentada en la experiencia aplicada y en la evidencia existente.

En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México), la capacitación en el tema de políticas públicas y género comenzó muy temprano de la mano de los diplomados que coordinara la maestra Alicia Martínez entre 2002 y 2003. Luego, ello fue complementado con la oferta de formación en presupuestos públicos y género que encabezó la maestra Flérida Guzmán. Ya en 2010 y después de una serie de diplomados, coordinados tanto por la maestra Guzmán, como por la autora de este libro, estos esfuerzos derivaron en la sistematización de las capacitaciones en un Programa Integral de Posgrados, que culminó en la Maestría en Políticas Públicas y Género, que actualmente dirige la maestra Marta Subiñas.

Junto con el equipo de colegas fuimos aprendiendo, a medida que enseñábamos, que no es posible incorporar la perspectiva de género (PEG) en la corriente de políticas públicas a través de cursos cortos en los que en general se demanda que los asistentes se conviertan, como por arte de magia, en expertos de un enfoque complejo que además genera resistencias de diversos tipos. No es sostenible un enfoque iluminista de la capacitación que suponga que las “ideas”, los conceptos y las habilidades se transmiten instantáneamente, como quien inyecta algún líquido intravenoso. La incorporación de la PEG requiere de un proceso con objetivos acotados en diferentes lapsos.

Por otra parte, aprendimos que a estos cursos, en el formato de talleres o diplomados, ingresa sobre todo personal no decisivo, muchas veces enviado por mandato de un superior para cumplir con un número muy abultado de vacantes (y cumplir así con los indicadores de actividades planeadas y presupuestadas), más que para constituir un estudiantado con un interés genuino en el tema y que influya en la dirección de la práctica después de adquirir los conocimientos brindados. Desde esta perspectiva, concluimos que sería importante asegurar que los estudiantes que participan de estas capacitaciones sean conscientes de los desafíos de estos aprendizajes y que se comprometan con propuestas reales que incidan en el ámbito gubernamental o social.

Finalmente, la experiencia también nos mostró que la inversión en capacitación en género en el contexto de un servicio civil de carrera débil, como el mexicano, podía terminar en saco roto. En un seguimiento de los egresados de uno de estos diplomados, se descubrió que el 40% había rotado de puesto o había sido despedido de la administración pública federal a los seis meses de concluido el curso. Si bien comprobamos que muchas de las ideas, conceptos y habilidades habían permeado exitosamente, la cifra de rotación o despido del personal capacitado nos indicaba que si bien se había conformado una “masa crítica”, no era posible garantizar que esos egresados impactaran en el área de trabajo desde la que habían accedido a la capacitación, por el simple hecho de que ya no se encontraban empleados allí. Esta evidencia contravenía los discursos y planificaciones que ubicaban a la capacitación, entendida en la forma de diplomados, como centro exclusivo y suprademandado de una estrategia de incidencia en el tema de género.

Con estos aprendizajes en mente, la Maestría en Políticas Públicas y Género se propuso evitar estos obstáculos y persiguió consolidar los efectos positivos que las capacitaciones anteriores habían logrado (como la de haber conformado “masas críticas”, inicialmente interiorizadas en el tema). Se estableció, por lo tanto, un compromiso explícito con las instituciones participantes para que enviaran estudiantes que tomaran o propusieran efectivamente decisiones y cursos de acción en diferentes niveles, se abrió la convocatoria a quienes realmente estuvieran interesados en el tema, se supervisó el número de participantes, a medida que se avanzaba en la formación, y se elevaron a lo largo de diferentes etapas las exigencias para quienes quisieran obtener el título de maestra(o).

En este contexto, el libro que las lectoras y los lectores tienen en sus manos se ha planteado transmitir las perspectivas que resultaron más eficaces para trabajar sobre proyectos de incorporación de la PEG, que, como tesinas finales, fueron elaborados y propuestos en las respectivas áreas por parte del estudiantado. No se trata, entonces, de una guía inicial sobre género que por lo general empieza tratando de esclarecer de qué se trata el género —para lo cual ya contamos con abundante y excelente material desarrollado a lo largo de una primera etapa seminal de capacitación—. [1]Más bien aquí se da por hecho que tal fase ya ha sido revisada e interiorizada y que la o el profesional se encuentran en un momento posterior, concretamente, ante el desafío de transversalizar la PEG en su área de política pública y que, como es de esperarse, pasan por un momento de perplejidad. ¿Cómo incluir exitosamente y de manera estable la PEG en el campo de política que la/lo ocupa? Aquí ofrecemos tres dimensiones fundamentales para trabajar en ello: las reglas, las redes y los recursos. Con esta base se propone analizar la política de género e incidir para su incorporación firme y estable en el tiempo. Estas dimensiones son el producto de investigar y analizar experiencias de transversalización de la PEG y sus resultados, las cuales se desarrollan, a manera de ilustración, en el último capítulo de este libro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El género en las políticas públicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El género en las políticas públicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El género en las políticas públicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El género en las políticas públicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x