Gisela Zaremberg - El género en las políticas públicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gisela Zaremberg - El género en las políticas públicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El género en las políticas públicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El género en las políticas públicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Producto de más de diez años de docencia, este libro ofrece una sistematización analítica de las herramientas teórico-metodológicas que posibilitan la incorporación de la perspectiva de género en el campo de las políticas públicas, así como su evaluación y ejecución por parte de funcionarios gubernamentales o miembros de organizaciones de la sociedad civil abocadas a este trabajo.

El género en las políticas públicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El género en las políticas públicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En especial la cuestión de las reglas (instituciones) y las redes (actores, socios: stakeholders de política pública) ha sido menos estudiada, o se la ha ubicado en una perspectiva amplia que incluye procesos políticos y teorías sobre los movimientos sociales, ventanas de oportunidad o sobre la relación sociedad civil-Estado (Guzmán, 2001; Guzmán y Janotti, 2008). Consideramos que este último enfoque es imprescindible y sumamente valioso. Quien quiera conocer con detalle estos procesos, debe abordar esta literatura. Sin embargo, la práctica de la enseñanza, en particular a público que no cuenta necesariamente con una formación académica en ciencias sociales, resultaría un poco confusa si sólo se tomara como base esa parte de la literatura.

Se requieren otras precisiones conceptuales, las cuales implican la adquisición de nuevas habilidades técnicas que conectan más con la literatura en políticas públicas, a la que acuden generalmente quienes se dedican al servicio público. Y, por ende, esta conexión puede generar círculos virtuosos que ayuden a lograr mejores incidencias.

Ello no significa que se descarte la literatura sociológica y política. Tampoco que se releguen los importantes desarrollos que han aportado las diferentes teorías feministas. Todo lo contrario. Lo que proponemos es complementar dichos desarrollos para que los estudiantes, activos en el campo de las políticas públicas, puedan volver sobre aquella literatura seminal de una manera más conectada con sus propios saberes.

Antes de continuar, cabe resaltar un punto específico relativo a la relación entre teoría y práctica. La literatura técnica sobre institucionalización e instituciones y género ha sido polémica y, muchas veces, desestimada. ¿Para qué prestar atención siquiera a las reglas si en nuestros países “todo se decide en lo oscuro”? ¿Para qué, si las reglas terminan siendo más “letra muerta” que marco real en la práctica? ¿Para qué, si lo que importa fundamentalmente es la voluntad política de quienes “están arriba”? Éstas y otras preguntas realizadas tanto por estudiantes, como por académicas, acompañan la enseñanza de la dimensión institucional. En buena medida, estas preguntas tienen asidero.

En nuestras latitudes, la práctica se muestra pletórica de ácidos ejemplos que contribuyen a dichos cuestionamientos. Sin embargo, en la investigación descubrimos que también existen casos (como el que inicia el primer capítulo) en los que las acciones pro género pudieron transversalizarse efectivamente de manera coyuntural, esto es, incorporarse a una política pública con base en las relaciones y la voluntad política de las o los coordinadores de una secretaría o de un área, sin que ello perdure necesariamente en el tiempo.

Lo anterior se debe a que, al desaparecer la persona al frente del cargo en cuestión sin haber transformado su buena voluntad en reglas estratégicas, las políticas se diluyeron o quedaron en una posición más débil que si se hubieran acompañado con algún proceso de institucionalización. Claro, esto tampoco es garantía. Sabemos que en nuestros ámbitos de políticas existe una abundante habilidad en la aplicación del principio que indica que “hecha la ley, hecha la trampa”, sin embargo, la evidencia muestra que resulta útil construir una o más barreras a la arbitrariedad de las preferencias políticas cuando los vientos se revierten y se tornan desfavorables al enfoque de género.

En otras palabras, la dimensión de instituciones e institucionalización para incorporar la PEG en la política pública es una condición necesaria pero no suficiente. Debe combinarse eficazmente con las dimensiones de redes y de recursos. De hecho, ninguno de estos ingredientes es suficiente por sí mismo, sólo son eficaces en combinaciones precisas y flexibles para cada contexto. Por lo tanto, se requiere conocer qué combinación de ingredientes contribuye a generar marcos institucionales más o menos estables para la incorporación de la PEG, más que aplicar irreflexivamente recetas únicas.

Con estas advertencias en mente, este libro se estructura en cuatro capítulos: el primero se dedica a enunciar las bases teóricas sobre feminismos, género y sobre política pública con PEG desde las que partimos. Una vez explicados estos puntos de partida, se continúa con el tema de las instituciones y la institucionalización de la PEG. Allí se ofrecen algunas precisiones conceptuales acompañadas de algunos ejercicios prácticos.

Hacia el final del primer capítulo se dedica un apartado al tema de las instituciones o reglas informales, y se discute de nuevo en qué medida la perspectiva institucionalista sería de utilidad para la incorporación de la PEG en contextos tan esquivos a las reglas como los imperantes en América Latina.

En el segundo capítulo se discute el tema de las redes y su importancia para la concreción de planes y acciones que incorporan la PEG. En un primer momento, se contextualiza el tema en el marco del desarrollo de la perspectiva de gobernanza, y en segundo lugar, se ofrecen herramientas de análisis de redes concretas para la planificación y el seguimiento estratégico en políticas de género.

El tercer capítulo ilustra la importancia de los recursos. No nos centraremos aquí en los presupuestales —para lo que contamos también con abundante literatura (Guzmán, 2001; Pérez y Rangel, 2004)—, sino en los recursos pensados como cultura organizacional.

Por su parte, en el cuarto capítulo, se combinan las dimensiones de redes, reglas y recursos, por medio de la presentación de inferencias derivadas de una investigación en torno a los procesos de transversalización de género surgidos a partir de la instalación de unidades y enlaces de género dentro de la administración pública federal mexicana.

Por último, en las conclusiones generales, se retoman los puntos más importantes del recorrido aquí desplegado y se delinean los desafíos futuros más importantes.

Finalmente, debe advertirse que el lenguaje empleado en la elaboración de este libro tiene la intención expresa de ser accesible tanto para el lector especializado, como para el público en general, y en específico para quienes están inmersos en la práctica de las políticas públicas y el género. Adicionalmente, este volumen incluye recuadros con ejemplos, anécdotas y casos. A los recuadros los acompañan algunas preguntas para la autorreflexión. El objetivo es que este recorrido conceptual genere también un recorrido pedagógico de autorreflexión que recoja las experiencias personales y laborales de los posibles lectores y lectoras de este trabajo.

El género y las políticas públicas: contextos y puntos de partida

Por lo expuesto hasta aquí, se puede afirmar que este libro ofrece una sistematización analítica de herramientas teórico-metodológicas que posibilitan la incorporación de la PEG en el campo de las políticas públicas, así como su evaluación y ejecución por parte de funcionarios gubernamentales o miembros de organizaciones de la sociedad civil abocadas a este trabajo. Sin embargo, antes de presentar esta sistematización, conviene explicitar el sustrato teórico relativo a la categoría de género y su relación con los problemas públicos de género, entendidos como problemas de acción colectiva, pues es algo que subyace en la propuesta que ocupa las páginas subsiguientes.

Como ya se dijo arriba, este libro no intenta explicar qué es el género; más bien es un libro destinado a quienes ya lo entendieron —al menos inicialmente—, o que han recurrido a otros textos para comprenderlo. A pesar de ello, en la práctica, se encuentran perplejos. ¿Cómo hacer para que los avances no se escurran ni escapen de las manos? ¿En qué medida la construcción legal obtenida y formalizada en el papel puede pasar a reflejarse efectivamente en la realidad a la hora de su puesta en práctica? ¿Cuáles serían las mejores estrategias para lograrlo? ¿Quiénes son los aliados, quiénes los enemigos y quiénes se encuentran en una zona de indiferencia? ¿Cuál es la naturaleza que alimenta las alianzas y las oposiciones? ¿Cómo puedo generar y analizar evidencia que sostenga mis análisis estratégicos en el proceso de transversalización en el que estoy imbuido/a? ¿Cuáles son los obstáculos de tipo formal, cuáles los de tipo relacional/estratégico y cuáles los que provienen de la cultura? A este tipo de preguntas es a las que se pretende brindar una tríada de opciones de búsqueda de soluciones —siempre provisionales— basadas en las reglas, las redes y los recursos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El género en las políticas públicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El género en las políticas públicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El género en las políticas públicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El género en las políticas públicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x