Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidades políticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidades políticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tesis premiada, da cuenta de las transformaciones en una identidad política, con énfasis en la evolución observada en el mundo del trabajo. A partir de analizar la configuración previa del sistema político chileno y de los ejes articuladores de las identidades políticas vigentes antes del golpe militar, la autora propone que los cambios en las formas de identificación y la acción política posteriores al periodo de «transición» guardan una importante relación la modificación del trabajo como espacio de integración y de
construcción de subjetividad de los individuos.

Identidades políticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidades políticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Identidades políticas

Trayectorias y cambios en el caso chileno

Mayarí Castillo Gallardo

Dirección de tesis: doctor Francisco Zapata

Colección Tesis Premiadas

Maestría en Ciencias Sociales

Presentación El libro de Mayarí Castillo plantea una serie de reflexiones - фото 1

Presentación

El libro de Mayarí Castillo plantea una serie de reflexiones acerca de las transformaciones del sentido de lo político en Chile desde la transición democrática de 1990 hasta la actualidad. Estas reflexiones tienen que ver con el problema de la generación de las identidades políticas en el Chile contemporáneo y su efecto en el comportamiento electoral de los sectores populares que, en años recientes, se ha orientado a favorecer a la Unión Democrática Independiente (UDI), un partido político que surgió durante la dictadura del general Pinochet.

Este libro pone sobre la mesa preguntas centrales como las siguientes: el desplazamiento de una parte significativa del voto popular hacia la UDI, ¿constituye un proceso irreversible o guarda relación con las formas novedosas que adopta la UDI para promover el voto en lugares como el que estudia este libro, la comuna de Renca? Por otro lado, ¿es posible pensar que dicho desplazamiento esté ligado a modificaciones sustantivas de las identidades políticas en Chile o es simplemente un resultado de estrategias mediáticas empleadas por los candidatos de la UDI? Y, si ése fuera el caso, ¿cuáles podrían ser esas nuevas identidades políticas que se generaron en el largo periodo en que el país ha estado gobernado por la Concertación de Partidos por la Democracia (CPD) (1990-2009)?

No obstante la centralidad que tiene el análisis de las raíces de las transformaciones de las identidades políticas, la reflexión de Mayarí Castillo no se agota en el análisis de los resultados obtenidos en el terreno empírico. En efecto, ese análisis es sólo el punto de llegada de un esfuerzo de reflexión teórica acerca de los procesos de generación, desarrollo y consolidación de las identidades que permiten articular las reflexiones situadas en Renca, con implicaciones de índole general que deben ser resaltadas y que tienen que ver con la redefinición del contenido de lo político en Chile. En esta presentación, a pesar de que esta reflexión teórica encabeza el libro, la hemos colocado al final para subrayar la importancia que quisiéramos asignarle a esta dimensión en nuestra lectura del mismo. Trataremos primero de dar cuenta de la cuestión de la relación entre la nueva derecha encarnada en la UDI y los contextos urbanos en donde se desarrolla.

1) La relación política entre la derecha y los sectores populares

La presencia de la derecha en la historia política de Chile, trasfondo del proceso de generación, desarrollo y transformación de las identidades políticas en ese país, es significativa. Durante gran parte del siglo XIX, el conflicto político en Chile estuvo centrado en la oposición entre conservadores y liberales. En ese contexto, el partido conservador instrumentalizó el voto campesino desde 1874 en adelante para enfrentarse al poder ejecutivo que, durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX, estuvo en manos del partido liberal. De acuerdo con Sofía Correa, 1antes de 1973 la derecha actuó en forma pragmática para resguardar sus intereses y cedió parcialmente a las presiones reformistas para defender los que tenía a largo plazo. Por ello estuvo dispuesta a ofrecer el derecho al voto a sectores sociales muy ajenos a sus intereses de clase. Así, la derecha pudo ampliar su base de sustentación electoral con tal de mantener el control político sobre las áreas rurales en donde vivía gran parte de la población del país. Sólo cuando la reforma agraria trastocó las bases del poder de la oligarquía terrateniente, la derecha se declaró profundamente antidemocrática y dio pie para generar las condiciones en que se produjo el golpe de Estado de septiembre de 1973. No obstante, después de la transición hacia la democracia en 1990, surgió una nueva versión de aquella vieja derecha, si bien ahora buscó nuevamente el apoyo de los sectores populares para ampliar su base electoral y enfrentar así a la coalición gobernante. En las elecciones presidenciales del año 2000, el candidato de la CPD debió encarar una segunda vuelta con el candidato de la UDI que había conseguido colocarlo en ballotage. En estas condiciones, la derecha lograba insertarse en el sistema político a pesar de que la UDI representaba la herencia del régimen militar.

En 1990, una vez concluida la dictadura militar y con base en las disposiciones de la Constitución Política de 1980 y de las negociaciones que dieron lugar a la transición al régimen democrático, la derecha todavía tenía un apoyo cercano a la mitad del electorado a pesar de que en los acuerdos de la transición había logrado que la Concertación de Partidos por la Democracia (CPD) administrara el modelo económico neoliberal y construyera un orden político que buscó consensuar las decisiones gubernamentales.

Además, entre 1990 y 1998 la figura de Pinochet se mantuvo siempre presente en el escenario como comandante en jefe del ejército y como senador, lo que permitió que la derecha, representada por la UDI, tuviera una salvaguarda permanente de sus intereses. En este sentido, y contrariamente a lo que ocurrió en el siglo XIX, la derecha no necesitó ejercer directamente el poder porque, en los hechos, la CPD tuvo éxito en administrar el orden económico neoliberal, en institucionalizar la democracia instrumental y, por lo menos hasta 1998, en postergar el enjuiciamiento de los violadores de los derechos humanos durante la dictadura.

Es útil tener estos antecedentes en mente al abordar las pregunta centrales que busca contestar este libro referido a la interpretación del fortalecimiento electoral de la derecha política en los sectores populares chilenos desde la transición de 1990 en adelante. Dicho fortalecimiento no reflejaría sino una situación históricamente conocida, pero que es paradójica dada la pretendida vocación de la CPD de ser una coalición representativa de la “izquierda” chilena.

2) El fundamento empírico de las reflexiones planteadas por Mayarí Castillo

A partir de una serie de entrevistas, de observación participante y de reconstrucción de los procesos políticos por medio de los cuales la UDI logró controlar el gobierno municipal de la comuna de Renca, situada en el norte de la región metropolitana de Santiago de Chile, y de composición popular, la autora analiza la trayectoria electoral de dicha comuna.

Así, la sociedad articulada espacialmente en la unidad administrativa de Renca se convierte en terreno experimental para poner a prueba hipótesis respecto del fortalecimiento de la derecha en los sectores populares chilenos. Enlaza la autora muy bien su punto de partida teórico con la información recogida en las entrevistas, lo que le permite fundamentar una sistematización de las transformaciones del comportamiento electoral en dicha comuna, parte constitutiva del Distrito electoral 17, compuesto de varias comunas como Huechuraba, Conchalí e Independencia, que poseen características similares en cuanto a la composición socioeconómica de su población.

Asimismo, Castillo sistematiza mucha información contextual respecto de los cambios estructurales que tuvieron lugar en Renca entre 1980 y el presente, que no se pueden separar de aquellos que se iniciaron en los años sesenta. En efecto, existe una fuerte articulación entre el periodo previo al golpe de Estado y el que le siguió, que derivó de la implantación territorial que tuvo lugar por la intensa migración del campo a la ciudad en la década de 1960, y que se expresó en la necesidad de construir espacios habitacionales, como consecuencia de las tomas de terrenos realizadas a lo largo de esa década. Estas tomas tuvieron su origen en la organización de los pobladores que lograron que los gobiernos de Frei y Allende iniciaran un proceso de regularización urbana. Estos procesos generaron identidades políticas entre los pobladores urbanos que constituyen hoy día el trasfondo estructural de su comportamiento electoral. No obstante, también se muestra que este trasfondo sufrió modificaciones durante la época de la dictadura y en el periodo que principia en 1990 con el inicio de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidades políticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidades políticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidades políticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidades políticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x