Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidades políticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidades políticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tesis premiada, da cuenta de las transformaciones en una identidad política, con énfasis en la evolución observada en el mundo del trabajo. A partir de analizar la configuración previa del sistema político chileno y de los ejes articuladores de las identidades políticas vigentes antes del golpe militar, la autora propone que los cambios en las formas de identificación y la acción política posteriores al periodo de «transición» guardan una importante relación la modificación del trabajo como espacio de integración y de
construcción de subjetividad de los individuos.

Identidades políticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidades políticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este punto queremos complementar la idea de relación entre estructura objetiva y construcción identitaria, con el trabajo de Larraín (1996: 112). Para este autor, puesto que la cultura determina los atributos que serán significativos en la construcción de la identidad y considerando que la cultura está cruzada por las contradicciones y desigualdades propias de cada sociedad, es notorio que las categorías que sirven a los sujetos para organizar su identidad serán atributos culturales que no siempre pueden ser abandonados por elección propia y que delimitarán cierto marco para la configuración identitaria.

3) La identidad implica fronteras.

La presencia de los otros no sólo es necesaria como proceso de identificación, sino también en tanto parte de un ejercicio fundamental en la construcción de la identidad: la delimitación de fronteras .

Estas fronteras, según Larraín (2004: 43), pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del tipo de diferencia fundamental en que estén trazadas. El primer tipo es la frontera temporal , que permite delimitar la identidad en función de un periodo de tiempo específico o de un parteaguas que establezca un antes y un después. Por ejemplo, los jóvenes que nacieron antes de la dictadura en Chile y los que lo hicieron después de ésta. Tal corte temporal no establece sólo un periodo de tiempo, sino que da cuenta de atributos identitarios que permitirán a los sujetos delimitar su propia identidad.

El segundo tipo de frontera puede ser establecida en función de un criterio espacial , que delimita un dentro/fuera que articula las identidades de los sujetos. Un ejemplo clásico es la construcción del Estado-nación, que, con base en un criterio de este tipo, construye una narrativa que confiere a los sujetos un criterio de pertenencia e identidad basado en la dicotomía dentro (nacional)/fuera (extranjero).

El tercer tipo de frontera se traza con la presencia o ausencia de algún requisito o atributo social definido culturalmente como relevante. Un ejemplo es la construcción moderna de la mujer como sujeto que carece de razón y es poseedora de intuición. En esta dialéctica entre lo social y lo individual, esto provoca que las mujeres organicen su identidad en torno a la falta de un atributo (la razón) y la presencia de otro (la intuición).

4) La identidad como síntesis entre lo individual y lo compartido.

Para este punto, otra vez tomaremos como base el trabajo de Goffman (1963), para quien la identidad se constituye de tres partes: la primera es la personal y remite a marcas de reconocimiento que son consideradas una conjunción única. La segunda es la social , también llamada identidad de roles, que trata de los distintos papeles instituidos que desempeña el individuo en su vida cotidiana. La tercera, denominada por Goffman como identidad del yo , será la síntesis entre los dos tipos de identidad anteriores y representará la conciencia subjetiva y reflexiva del individuo sobre sí mismo.

Esta conjunción de lo social con lo individual también ha sido discutida por Giménez (2000), lo que representa un intento por pensar nuevamente y profundizar en el concepto habermasiano de identidad cualitativa . Dicho concepto alude a que las personas requieren un reconocimiento de un otro mediante una intersubjetividad lingüística para conformar su identidad. En el transcurso del intercambio comunicativo se va constituyendo una identidad relativamente estable que Habermas (1987) denomina identidad cualitativa para diferenciarla de la distinguibilidad , que es la identidad establecida por un externo al sujeto. 3Esta identidad cualitativa se compone de elementos similares a la identidad del yo de Goffman (1963): en primer lugar, la identidad de pertenencia, que hace referencia al conjunto de pertenencias sociales. En segundo, la identidad caractereológica, que alude al conjunto de atributos que el sujeto posee. Por último, la identidad biográfica, que será aquella que dote al individuo de una narrativa personal y única, de una historia incanjeable.

Los dos desarrollos teóricos expuestos coinciden en la relevancia de las pertenencias sociales y de la biografía individual en la construcción de la identidad de los sujetos. Sin embargo, conservaremos el concepto de Goffman, pues se adapta mejor a la idea de identidad como signos y símbolos compartidos . El énfasis en el carácter lingüístico de la intersubjetividad del concepto de Giménez impide observar otras dimensiones de la construcción identitaria, sobre todo las referidas al rol de los símbolos en la misma.

Los símbolos, encarnados en objetos materiales, personajes o ideas abstractas pueden ser importantes para la construcción identitaria y muchas veces se asocian a soportes no lingüísticos. Su análisis será primordial para esta tesis, por lo que consideramos necesario complementar el concepto de Goffman con las tesis de Larraín (2004: 43) en este tema. Para este autor, las posesiones materiales desempeñarán un rol esencial en la constitución de la identidad; incluirán el cuerpo, la tierra y otras pertenencias significativas y marcarán la identidad de un individuo, pues al producir, poseer, adquirir o crear determinados objetos, el individuo realiza una proyección, una producción y una reafirmación identitarias que no pueden dejarse fuera del análisis.

La identidad colectiva

Hasta ahora se ha hecho referencia estrictamente al concepto de identidad individual y a los distintos aportes teóricos de su construcción. Es bien sabido que el sólo concepto de identidades colectivas ha sido ampliamente discutido y criticado en las ciencias sociales, pues muchas veces ha llevado a hacer una hipóstasis de los actores colectivos, atribuyéndoles intención y subjetividad propia de los individuos (Giménez, 2000). La ambigüedad propia de un concepto que hoy parece servir para cualquier fenómeno, hace imprescindible precisar lo que será considerado en este trabajo como parte de una definición.

En primer lugar, la identidad colectiva no es un agregado de individuos que comparten atributos o características similares, sino que mantiene estrecha y compleja relación con la identidad individual. No puede existir una identidad individual sin suponer la presencia de una identidad colectiva, ya que es el grupo social el que le entrega elementos al individuo para la construcción de la identidad individual. Tampoco la identidad colectiva puede existir sin los individuos específicos e históricos que le dan vida, so pena de convertirse en concepto vacío y suprahistórico. 4Así, éstas serán concebidas como entidades relacionales (Giménez, 2000), compuestas de individuos que comparten alguna pertenencia y un conjunto de significados comunes: no entenderemos la identidad colectiva como un dato de la realidad, sino como un fenómeno construido y relativo a la autopercepción de los sujetos en el marco de determinadas relaciones.

Uno de los autores que trabaja más claramente esta relación es Anderson (1983), en su análisis de la nación. En su estudio de las comunidades imaginadas , hace referencia a las pertenencias sociales de los individuos que les permiten ser parte de un colectivo que, si bien no conocerá nunca en su totalidad, orientará su acción y le otorgará un marco desde el cual interpretar la realidad. Estas comunidades son imaginadas porque no requieren cercanía física ni conocimiento directo y muchas veces no son fuente de acción colectiva: simplemente dan al sujeto un sentido imaginado de pertenencia y comunión con otros. 5

Empero, no todas las pertenencias sociales ni todos los atributos de los individuos tendrán la misma importancia a la hora de organizar su identidad y, por ello, el individuo participará con distinta intensidad de las identidades colectivas creadas a partir de éstas. También pudiera no participar de algunas. Veremos que existe cierto orden jerárquico de los atributos que es dado por las características del contexto socio-histórico en el que se inserta el individuo y por las características biográficas específicas. Por ejemplo, un individuo puede identificarse a la vez como hombre, latinoamericano, padre, trabajador y cristiano, pero estas pertenencias sociales no tendrán igual relevancia en la construcción de su identidad personal, por lo que tampoco lo harán parte con la misma intensidad de todas las identidades colectivas emergentes de ellas ni orientarán su acción de la misma manera en distintas situaciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidades políticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidades políticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidades políticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidades políticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x