Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidades políticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidades políticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tesis premiada, da cuenta de las transformaciones en una identidad política, con énfasis en la evolución observada en el mundo del trabajo. A partir de analizar la configuración previa del sistema político chileno y de los ejes articuladores de las identidades políticas vigentes antes del golpe militar, la autora propone que los cambios en las formas de identificación y la acción política posteriores al periodo de «transición» guardan una importante relación la modificación del trabajo como espacio de integración y de
construcción de subjetividad de los individuos.

Identidades políticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidades políticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Viejas y nuevas formas de pensar la política

El siglo XX fue un gran siglo para la política.

El escritor francés André Malraux decía que en nuestro siglo la política fue lo que reemplazó al destino.

(BADIOU, Conferencia , 24 de abril de 2000)

El objetivo principal de esta parte es mostrar brevemente cuál ha sido el lugar de la identidad política en las distintas formas de ver, pensar y hacer política. Siguiendo a Badiou (2000: 4), son tres los que caracterizaron el pensamiento y la acción de la política en el siglo XX. Expondré el lugar que ha tenido la identidad en la forma de concebir la política en este siglo con base en éstos: la representación de clase , la referencia al estado , y la articulación de lo Uno y lo Múltiple . Los dos primeros puntos aluden a los objetivos de la acción política y el tercero se relaciona con la forma de organizar la acción política. Este enfoque será denominado paradigma clásico de la política .

Para este paradigma, dominante en la mayor parte del siglo XX, la política fue comprendida a partir de la idea de clases, fueron éstas los sujetos principales en el espacio político. En ese sentido, la acción política y los discursos asociados eran concebidos como un acto de representación de intereses de determinada clase en un contexto de lucha política. Las distintas formas de partidos políticos y la emergencia de distintos movimientos se concibieron como la expresión organizada o espontánea de este sujeto político clasista. Este enfoque fue particularmente influyente en la política chilena.

La segunda idea notable es que durante la mayor parte del siglo XX, la política fue concebida como acción organizada dirigida al Estado para controlarlo, destruirlo, modernizarlo o para motivarlo a respuestas respecto a ciertas problemáticas específicas (Lechner, 1981: 17). 12La política era pensada como un tránsito entre movimiento-partido-Estado, donde el movimiento estaba signado por lo social, lo inorgánico y lo desestructurado. Los movimientos no interpelaban al Estado sino cuando sus objetivos eran adoptados o canalizados por medio de partidos políticos. Los partidos políticos eran, entonces, concebidos como la mediación imprescindible entre lo social y lo estatal. 13

La tercera idea relevante es que la acción política canalizada vía los partidos fue resultado de la lógica de la articulación entre la unidad y la multiplicidad. Esto quiere decir que había un acuerdo implícito de que la representación de los intereses de una clase requería una estructura organizacional tal que permitiese actuar a las organizaciones como si fueran una sola voz, con un proyecto y un discurso determinados. El ejemplo clásico de esta lógica es la concepción de partido leninista y la idea del centralismo democrático. La idea de la articulación entre lo Uno y lo Múltiple no quiere decir que dentro de una estructura partidaria no existiese el disenso, sino que intenta destacar que, aun cuando existían importantes desacuerdos, el objetivo de la organización era siempre establecer una línea programática, de discurso y acción, con la cual se generaba un acción unitaria en el espacio político. Los disensos permanecían en el interior de la estructura partidaria una vez que se establecía un curso de acción medianamente consensuado.

La concepción clásica de la política tendrá una serie de consecuencias para la relación entre ésta y la identidad: en primer lugar, la identidad política se convierte en una categoría residual. Ésta puede ser derivada de la pertenencia en relación con la identidad de clase de los sujetos, por lo que no constituye un mecanismo importante para el análisis de los actores o para su acción. En muchos casos, la coincidencia entre ambos puntos alimentó esta relación simbiótica entre identidad política e identidad de clase y en los casos en que esta coincidencia no se produjo, se realizaron complejos modelos de explicación para establecer las razones de tales anomalías .

Otra consecuencia es que la acción política se transformó en un enfrentamiento entre sujetos preconstituidos, con intereses anteriormente establecidos. En ese sentido, las acciones políticas no constituían más que la puesta en movimiento de contradicciones de la sociedad ya existentes. La identidad de los sujetos es un fenómeno estable en el tiempo, mientras las diversas circunstancias de la política no sean capaces de alterar el núcleo fundamental de su constitución.

En tercer lugar, esta forma de concebir la política y la acción política llevó en varios casos a la exaltación de un atributo o pertenencia social como organizador privilegiado de la identidad, lo que estableció un elemento central en el que se incluían las otras pertenencias sociales constitutivas de la identidad de un individuo. Esto no quiere decir que estos atributos carecían de total relevancia o habían sido colonizados completamente por una pertenencia totalizante. Según lo analizado arriba, los distintos atributos y pertenencias sociales de los individuos no tienen la misma importancia en términos de su construcción identitaria, sino que existe cierta jerarquización en función de elementos propios de la biografía individual y en función del contexto histórico-cultural. Como esta forma de concebir la política se basa en la idea de representación de clase, uno de los atributos que mayor peso tendrá en la organización de la identidad individual y la identidad política de los individuos será precisamente esta pertenencia. Esto no quiere decir, por supuesto, que exista una relación de determinación estricta sino que, más bien, se alude a la forma en que en algunos contextos socioculturales estas pertenencias se vuelven significativas para la organización de la identidad.

Esta jerarquización de pertenencias en la organización de la identidad social y por consiguiente, en la identidad del yo (Goffmann, 1963), limitó la emergencia de organizaciones políticas basadas principalmente en otras pertenencias sociales, tales como la etnicidad y el género. Aunque estos referentes no estaban ausentes en las identidades propias de esta concepción de política, eran englobadas en otro atributo de mayor peso. Por ejemplo, cuando analizamos la temática de género dentro de los partidos de izquierda, vemos que no estaba ausente, al contrario, había una constante interpelación a la mujer. Sin embargo, el discurso estaba articulado en función de la “mujer obrera”-“mujer trabajadora” y establecía claramente una jerarquía de pertenencias en la organización de la identidad individual y la identidad colectiva, donde la condición de trabajadora resultaba el eje central de la articulación identitaria.

El declive de esta forma de hacer política marcó la emergencia de nuevas identidades políticas, nuevas organizaciones y nuevas formas de actuar en este campo. Siguiendo a Larraín (2004: 51), podemos decir que la constitución de las identidades se trató como problema a partir de tres puntos. El primero se refiere a que la identidad implica una delimitación de fronteras frente a otros significativos, y en el actual contexto de las comunicaciones, estos otros significativos se han multiplicado y diversificado, lo que ha hecho que la construcción de la identidad sea un proceso más complejo. En segundo lugar, los acelerados cambios en las relaciones han hecho que sea más difícil para los sujetos pensar y mantener una unidad de sí mismos, una continuidad entre pasado y presente, para establecer así cierta previsibilidad en el mundo que le permita actuar. En este punto es importante rescatar las ideas de Hall y Du Gray (1996) respecto al planteamiento como problema del concepto de identidad y el análisis de ésta en el contexto actual. En tercer lugar, Larraín reconocerá que la globalización y los cambios económicos que forman parte de este fenómeno han impulsado un declive de los dos principales ejes articuladores de la identidad en la modernidad temprana: la nación y la clase. La nación se debilita debido a la relativa pérdida de autonomía de los estados-nación, en el marco de una mayor importancia de las entidades supranacionales en un proceso de expansión capitalista. La clase pierde centralidad como eje articulador de la identidad política en el contexto del declive del movimiento sindical y obrero suscitado por las principales políticas de la liberalización y la flexibilización de la mano de obra, la declinación numérica de los obreros, la crisis del marxismo, y la caída de los socialismos reales (Larraín, 1996: 158). Con ese telón de fondo, los modelos de participación y organización política cambiarán sustancialmente y se organizarán con otros elementos. Se llamará a esto paradigma identitario de la política , que se caracterizará por la visibilización/construcción de nuevos sujetos, la acción no dirigida al Estado, y las formas organizacionales intermitentes y horizontales (Mafessoli, 2000).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidades políticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidades políticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidades políticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidades políticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x