Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas

Здесь есть возможность читать онлайн «Mayarí Castillo Gallardo - Identidades políticas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidades políticas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidades políticas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tesis premiada, da cuenta de las transformaciones en una identidad política, con énfasis en la evolución observada en el mundo del trabajo. A partir de analizar la configuración previa del sistema político chileno y de los ejes articuladores de las identidades políticas vigentes antes del golpe militar, la autora propone que los cambios en las formas de identificación y la acción política posteriores al periodo de «transición» guardan una importante relación la modificación del trabajo como espacio de integración y de
construcción de subjetividad de los individuos.

Identidades políticas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidades políticas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunas de esas modificaciones tuvieron que ver con la territorialización de la política —que reemplazó a la ideología como mecanismo de generación de identidades políticas—, el rompimiento de la conciencia asociada a los partidos de izquierda, el debilitamiento de la lógica del antagonismo que permitió suplantar al conflicto como forma de articulación de identidades y la conversión de los espacios de la vivienda y de la participación en organizaciones sociales en lugares de socialización política de este electorado.

Todo ello permite explicar el desplazamiento del voto de los electores del Distrito 17, desde los partidos de izquierda —socialista y comunista— hacia la Unión Democrática Independiente (UDI) en el periodo de los gobiernos de la CPD. 2En efecto, la UDI ha controlado la presidencia municipal de Renca por varios periodos, lo que define una fuerte ruptura con la dirección del voto de ese espacio político en la época pre-dictadura, en que estaba identificado con los partidos de izquierda. 3No obstante, Castillo no se limita a rendir cuentas de factores estructurales en el comportamiento electoral sino que también lo hace con respecto a factores ligados a la conciencia ciudadana de los pobladores urbanos, en la que la cuestión de las identidades políticas juega un papel central. Y consideramos que es aquí en donde este libro realiza su mayor contribución, en el campo del análisis de las identidades políticas.

El aporte teórico al análisis de las identidades políticas

La propuesta teórica de este libro se refiere a la relación entre identidades colectivas y comunidades imaginadas, a las posibles tipologías de las identidades y, a partir de esos elementos, encara la definición de la identidad política .

a) La recuperación de las “comunidades imaginarias” . A partir del rescate del trabajo de Larraín, la autora discute con las definiciones de identidad que se sustentan en la idea de que ésta es inmanente, 4estructural y, podría decirse, cuasi inmóvil, alegando en favor de una concepción de la cultura que interviene directamente en la construcción de la identidad. Con esta base, Castillo podrá plantear que las identidades colectivas y las individuales son mutuamente dependientes. Que los procesos que tuvieron lugar en Chile, y en la comuna de Renca en particular, no reflejan situaciones o contextos sino una interacción intensa entre el individuo y la sociedad. Es decir, no puede existir una identidad individual que no presuponga la presencia de una identidad colectiva. El grupo social es el que le entrega elementos al individuo para la construcción de su propia identidad individual.

De lo anteriormente dicho, en términos interpretativos, se deriva que las identidades políticas en Renca serán producto de una interacción entre lo colectivo y lo individual, entre lo contextual y lo local. Además, queda demostrado que la identidad colectiva no puede existir sin individuos específicos e históricos que le den vida, so pena de convertirse en un concepto vacío. Por esta razón, las identidades colectivas no pueden concebirse como un agregado de identidades individuales ni tampoco como entidades que trasciendan a los sujetos: son entidades relacionales , compuestas por individuos que comparten una pertenencia común y que, por ende, coinciden en una serie de significados comunes, representaciones sociales e historia común.

b) “Identidades colectivas” y “comunidades imaginadas” . En este sentido, las identidades colectivas denotan la pertenencia social de los individuos a categorías culturalmente significativas que les permiten delimitar sus propias identidades individuales. Para la autora, existe una similitud importante entre esta visión de las “identidades colectivas” y la idea de las “comunidades imaginadas” de Anderson (1983), concepto desarrollado a partir de su análisis de la nación. Al denominarlas “comunidades imaginadas”, Anderson se refiere a aquellas pertenencias sociales de los individuos que les permiten ser parte de un colectivo que, si bien no conocerán nunca en su totalidad, orientarán su acción y les otorgará un marco a partir del cual interpretar la realidad. Son “imaginadas” porque no requieren cercanía física ni conocimiento directo y muchas veces no son fuente de acción colectiva: simplemente otorgan al sujeto un sentido imaginado de pertenencia y comunión con otros. 5

Sin embargo, las identidades colectivas, así como las comunidades imaginadas, son históricas y dinámicas. No existen identidades colectivas capaces de trascender la coyuntura histórica y las condiciones que les dieron origen. Aun cuando permanezcan, mostrarán cambios importantes tanto en el sentido como en el significado que los sujetos otorgan a determinada pertenencia social que yace en la base de las identidades colectivas. Además, si bien las identidades colectivas cambian a lo largo del tiempo, a la vez poseen mecanismos, como la memoria colectiva, que les permiten mantener una unidad relativa. Al igual que la identidad biográfica de los individuos le otorga unidad a la trayectoria de los sujetos, la memoria colectiva será el componente que permitirá generar una narrativa que sitúe a la comunidad en una línea de tiempo.

Por otro lado, Anderson nos dirá que la figura de comunidad permite al colectivo invisibilizar las desigualdades y los conflictos dentro del grupo, al establecer una horizontalidad que refuerza y reproduce el sentido de pertenencia de los individuos. Las comunidades imaginadas son también limitadas , ya que requieren fronteras que permitan establecer diferencias entre los individuos que pertenecen a la comunidad y aquellos que no pertenecen. De la misma manera que en las identidades individuales, las colectivas requieren establecer fronteras y delimitar su alcance. Estas fronteras son espaciales, temporales y por atributo. En ese sentido, las identidades individuales y las identidades colectivas necesitan también la presencia de un “otro” frente al cual construir una diferencia y establecer un reconocimiento. Dado que las identidades colectivas son históricas y dinámicas, las fronteras que las delimitan responderán a los cambios que se produzcan en determinados contextos históricos.

Otro aspecto que es preciso considerar es que las identidades colectivas no son actores sociales ni agentes colectivos, confusión harto frecuente en el uso coloquial de la palabra identidad. Muy por el contrario, representan la parte subjetiva de estos agentes colectivos. El surgimiento de identidades no está asociado ni a grupos organizados ni a la acción colectiva, aun cuando muchas veces la acción colectiva requiere la presencia de una identidad: no existe una relación necesaria entre ambos elementos.

c) Tipologías de las identidades . Este contexto teórico permite construir tipologías de las identidades colectivas que puedan servir para interpretar los resultados de la investigación en Renca y clasificar las percepciones políticas de sus habitantes. Esta tipología remite a tipos ideales que difícilmente podrán ser encontrados en estado puro, pero las identidades colectivas suelen ser una rica mezcla de cada uno de estos rasgos, articuladas en torno a un eje central. La identificación de este eje central será lo que permita realizar una clasificación de la realidad empírica.

En primer lugar pueden distinguirse identidades con orientación al presente , que se caracterizan por estar enraizadas en la organización o la vivencia del tiempo presente. Aquí se pueden encontrar las identidades laborales, las identidades de clase, etc. No dan gran importancia a la historicidad, aun cuando puede tener presencia. En segundo lugar, las identidades con orientación al futuro hacen hincapié en la idea de proyecto o construcción de futuro y tienen que ver con cuestiones religiosas o políticas vinculadas a una acción transformadora del futuro y al cambio social. Para finalizar, podemos pensar en identidades orientadas al pasado , que se remiten a la existencia de un pasado común, de un ancestro, de una historia o de un territorio compartido. Las identidades étnicas son buen ejemplo de este tipo de identidades. Desde otro punto de vista, Castells propone lo que denomina identidades legitimizadoras y las caracteriza como todas aquellas generadas por las instituciones legitimadoras del orden social con el fin de otorgar estabilidad a la dominación sobre los agentes sociales. Un ejemplo de este tipo de identidades es, según el autor, la identidad nacional. También identifica identidades de resistencia , que son generadas por grupos o individuos en condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la dominación, que establecen espacios de resistencia basados en principios y valores alternativos. Finalmente, existen identidades de proyecto que redefinen la posición social de los individuos y buscan la transformación de la sociedad en la que se insertan. Este tipo de identidad genera sujetos a los que es posible definir como actores sociales colectivos mediante los cuales los individuos otorgan significado a su experiencia. Así, la identidad constituye un proyecto de vida diferente , que busca la transformación de la sociedad como una prolongación lógica de su realización.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidades políticas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidades políticas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidades políticas»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidades políticas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x