Examen de la Calidad y el Logro Educativo
FMI |
Fondo Monetario Internacional |
GBE |
Gestión basada en la escuela |
IEA |
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (Asociación Internacional de Evaluación del Rendimiento Escolar) |
IFAI |
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública |
IIPE |
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación |
INEE |
Instituto Nacional de Evaluación Educativa |
LLECE |
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación |
MEE |
Movimiento de Escuelas Eficaces |
MME |
Movimiento de Mejora de la Escuela |
NGE |
Nueva gestión escolar |
NGP |
Nueva gestión pública |
OCDE |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico |
OEA |
Organización de Estados Americanos |
Ofsted |
Office for Standards in Education (Oficina de Estándares Educativos) |
OIG |
Oficina de Innovación Gubernamental |
OMC |
Organización Mundial de Comercio |
ONU |
Organización de las Naciones Unidas |
OREALC |
Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe |
PAREIB |
Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica |
PDE |
Programa de Desarrollo Educativo |
PEAM |
Programa Emergente de Actualización del Maestro |
PEC |
Programa Escuelas de Calidad |
PETE |
Plan Estratégico de Transformación Escolar |
PIB |
Producto Interno Bruto |
PISA |
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes |
PND |
Plan Nacional de Desarrollo |
PREAL |
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe |
PRELAC |
Proyecto Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe |
Promap |
Programa de Modernización de la Administración Pública |
Promedlac |
Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe |
Pronae |
Programa Nacional de Educación |
Pronap |
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio |
PSE |
Programa Sectorial de Educación |
Puma |
Public Management Service |
ROP |
Reglas de operación |
SAAE |
Servicio de Asesoría Académica a la Escuela |
SBM |
School Based Management and School Effectiveness |
SEB |
Subsistema de Educación Básica |
Secodam |
Secretaría de Controlaría y Desarrollo Administrativo |
Sedesol |
Secretaría de Desarrollo Social |
SEN |
Sistema Educativo Nacional |
SEP |
Secretaría de Educación Pública |
SFP |
Secretaría de la Función Pública |
SHCP |
Secretaría de Hacienda y Crédito Público |
Simce |
Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación |
SNFCSP |
Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio |
SNIE |
Sistema Nacional de Información Educativa |
SNTE |
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación |
TIC |
Tecnologías de la Información y la Comunicación |
Unesco |
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Unicef |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia |
USAID |
United States Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) |
UVT |
Unidad de Vinculación para la Transparencia |
Prólogo
Tanto la necesidad como la proliferación de reformas educativas de las últimas décadas en América Latina, así como su invariable resultado estimado internacionalmente como pobre, ha abierto una serie de interesantes líneas de indagación referidas a la gestión de estos procesos ya que se estima que el problema no está principalmente en los contenidos sino más bien en la gestión. Si puede encontrarse una regularidad, ésta es que no se cumplen las promesas con las cuales se parte o, lo que es lo mismo, que en los procesos de implementación aparecen elementos inesperados que no pueden controlarse y que frustran los resultados. Como señala Mar Rodríguez Moreno 1 “Las reformas generan una lucha entre grupos que apoyan o se oponen […] Por eso es imposible anticipar la dirección que tomará la reforma”.
Este libro de Del Castillo y Azuma es un intento de indagar con profundidad un campo bastante inexplorado, o explorado hasta ahora con superficialidad, que tiene que ver con un eslabón concreto de la cadena de gestión de los procesos educativos como es el del supervisor. Es, ante todo, un libro que trata de contar una experiencia, de explicar(se) cómo se dan las cosas en nuestros contextos latinoamericanos y, en ese sentido, es un libro que abre perspectivas para toda América Latina.
Aun cuando son conocidos procesos anteriores tanto en el norte de América 2 como en nuestra región, 3 la preocupación por el cambio en educación se instaló en los sistemas escolares americanos prácticamente desde la década de 1960. En respuesta a la crisis del Sputnik, Estados Unidos emplearía un enorme esfuerzo para recuperar la supremacía tecnológica, incluyendo la modernización de los planes de estudio. Consiguientemente, la crisis de los sistemas escolares fue diagnosticada como una crisis de los contenidos de la enseñanza y trajo como consecuencia el desarrollo y la aplicación de los proyectos especiales de mejoramiento de la enseñanza de las ciencias (matemáticas, química, física y biología) que se extendieron luego a las demás disciplinas. Según la denominación de la época, se trataba de actualizar los “programas de enseñanza” y de capacitar a los profesores para que pudieran hacerse cargo de éstas.
Esta primera ola de reforma educativa llegó a América Latina a finales de los sesenta y se expandió por estos países en los setenta sin que se hubieran llegado a conseguir sus objetivos. La propuesta conceptualizaba al aula —hoy sabemos que erróneamente— como unidad de cambio de la educación y definía como su agente principal al profesor. De todas las instancias organizativas que constituyen el sistema escolar se elegía la más pequeña, la que se encuentra en la base operativa, y se le cargaba todo el peso y la responsabilidad del cambio. Las instancias superiores, como la institución escolar, los niveles de conducción regionales o intermedios (donde están los supervisores) y la conducción central de la educación no tenían un lugar explícito en este proceso y por ello su papel no fue de facilitación de las reformas propuestas. La lógica del funcionamiento general no llegó a ser alterada por los movimientos producidos allá lejos, adentro de las aulas.
Nuevas demandas sociales y de conocimiento se sumaron en las décadas siguientes haciendo urgentes otros cambios, los que conformaron la hoy llamada segunda ola de reformas educativas en América Latina que tuvo su apogeo en la década de los noventa. En esta segunda ola, la atención se centró en la escuela como unidad del cambio del sistema. Sus propuestas se refirieron básicamente a la necesidad de dar más libertad (autonomía) al equipo docente e incrementar su profesionalización como forma de obtener respuestas pedagógicas más acordes con las necesidades específicas de los alumnos y de su contexto. Los programas educativos se transformaron en “el currículo” y las instituciones escolares debieron comenzar a pensarse a sí mismas desde el Proyecto Educativo Institucional. Pero nuevamente la mirada del cambio se concentraba en la base del sistema (ahora los docentes más las escuelas, lo cual suponía entonces un lugar importante del rol del director), y tampoco se ponía el énfasis en la importancia de los estamentos que estaban fuera de ella, como los supervisores u otros agentes de asistencia a la escuela, o la conducción central del sistema, o el entorno más amplio.
Читать дальше