Gloria Del Castillo Alemán - La reforma y las políticas educativas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gloria Del Castillo Alemán - La reforma y las políticas educativas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La reforma y las políticas educativas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La reforma y las políticas educativas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La riqueza que nos ofrece este libro se puede medir en el enfoque de su desarrollo. Alejándose de posturas clásicas de la investigación social, esta investigación ha podido constatar que existe una gran brecha entre el diseño de la política y su implementación. Indagar esta realidad desde los condicionantes que la han producido, reconocer la complejidad de las relaciones de las reformas y el papel de las instancias organizativas
que funcionan como mediadoras modificando los resultados, instalar un juicio de realidad entre lo deseable y lo posible, servirá sin duda para paliar futuros desengaños en las futuras reformas por venir.

La reforma y las políticas educativas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La reforma y las políticas educativas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la realidad de nuestros sistemas educativos masivos, en los cuales la gestión macro necesita insumos claros ¿sería apropiado pensar variadas tareas de control diferenciadas? ¿Se puede entender que por un lado se requiere un control ‘orientativo’ cuya función sea evaluar para retroalimentar la calidad (función que estaría en el marco de un desempeño profesional) y que, por otro, un sistema masivo necesita instancias organizativas encargadas de controlar y evaluar instituciones, alumnos y docentes de forma sistemática y masiva en función de parámetros acordados nacional, regional e internacionalmente?

¿Vale la idea de que estandarizar la función de control, que da señales superficiales sin embargo útiles para la toma de decisiones, pero que conlleva menos complejidad que, por ejemplo, la ayuda institucional, que sin duda requiere un ‘profesional de la educación’, o hasta equipos multiprofesionales especializados en ello? ¿Puede seguir pensándose en el rol del supervisor desde la capacitación individual a alguien que deberá tener todos los conocimientos necesarios para orientar una escuela y, además, capacidades para evaluarlas y controlarlas? ¿Se puede concluir, con criterio sistémico, que centrar el análisis en el supervisor, su rol y sus cambios nos ofrece una ventana interesante para ingresar en el mundo de un sistema que debe ser repensado desde sus orígenes?

Basado en una excelente investigación, la riqueza que nos ofrece este libro se puede medir también en el tipo de enfoque con que transcurre su desarrollo. Alejándose de posturas clásicas de la investigación social, desprendidas de la realidad, su compromiso está claramente orientado hacia la toma de decisiones. En este sentido, el libro abre una perspectiva interesante al ser capaz de levantar la mirada del caso concreto y aventurarse en conclusiones significativas para la gestión de las reformas educativas actuales. Una de las más interesantes en este aspecto, y que resaltan sus autores en sus conclusiones, es que a través de esta investigación han podido constatar que existe una gran brecha entre el diseño de la política y su implementación. Indagar esta realidad desde los condicionantes que la han producido, reconocer la complejidad de las relaciones de las reformas y el papel de las instancias organizativas que funcionan como mediadoras modificando los resultados, instalar un juicio de realidad entre lo deseable y lo posible, servirá sin duda para paliar futuros desengaños en las futuras reformas por venir. Eso si podemos aventurarnos a resolver el (casi) acertijo sobre si las reformas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas; o las instancias mediadoras —entre ellas la supervisión— reforman las reformas y reforman las escuelas. En fin, si logramos avanzar en la comprensión de la gramática de las reformas.

Inés Aguerrondo

(Buenos Aires, 2009)

1Rodríguez Moreno, Ma. Mar (2003). La metamorfosis del cambio educativo, Akal, Madrid, p. 40.

2Para el caso de Estados Unidos, cf. Elmore Richard F. (1996). “Getting to Scale with Good Educational Practice”, Harvard Educational Review, vol. 66 núm. 1, Spring; Tyack, D., y L. Cuban (1995). Tinkering Toward Utopia: Reflections on a Century of Public School Reform, Cambridge, MA, Harvard University Press.

3A principios del siglo XX todos los países de América Latina tuvieron procesos de reforma en la línea del movimiento escolanovista que proponía reformas importantes.

4OECD, (2005). Teachers Matter. Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, OECD Publishing, París; Barber Michael y Mona Mourshed (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top , McKinsey & Company, Social Sector Office, septiembre.

5Creemers, Bert P.M. “A Comprehensive Framework for Effective School Improvement”, New Perspectives for Learning, Briefing paper 27, The European Commission. Consultado en http://www.pjb.co.uk/npl/index.htm; He-chuan Sun (2003). National Contexts and Effective School Improvement. An Exploratory Study in Eight European Countries, Biblioteca de la Universidad de Groningen. Consultado en http//dissertations.ub.rug.nl/FILES/faculty/ppsw/2003/h.sun/thesis.pdf

Introducción

Este libro es producto de una investigación realizada con apoyo de fondos sectoriales de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo central era identificar los principales problemas de política pública que inciden en la calidad educativa en relación con la supervisión escolar.

El interés inicial de analizar la problemática de la supervisión escolar en las escuelas primarias del Distrito Federal respondió a diversas razones que se complementan. Desde la perspectiva gubernamental, se considera que el modelo tradicional de la supervisión a nivel nacional ha contribuido parcialmente al logro de la calidad educativa, ya que, hasta muy entrada la década de 1980, se le había asignado un papel muy específico, relacionado con el control e inspección del funcionamiento de las escuelas bajo criterios que privilegiaban la cobertura y no la calidad, visión que está cambiando, por lo que su atención y reformulación está presente y vigente en la agenda de la política educativa.

Por el lado de la investigación educativa, la supervisión escolar también se considera un tema de interés, porque contiene aspectos no resueltos que atañen directamente a las funciones tradicionales de supervisión, pero también a aspectos colaterales que impiden un funcionamiento de esta actividad que se vincule al logro de la calidad educativa por lo que, en consecuencia, es un tema que ocupa un lugar destacado en la agenda de la investigación educativa, como lo demuestran trabajos previos (Arnaut, 1999; Ezpeleta, 2001; Calvo, 2002; Zorrilla, 2002; Tapia, 2004).

Inicialmente nuestro interés por la supervisión escolar nació a raíz de que en el marco del Programa de Formación de Funcionarios de la entonces Subsecretaría de Educación Básica y Normal, a través de la Especialidad en Política y Gestión Educativa que ofrece hasta el día de hoy la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, con la participación del Instituto Internacional de Planeamiento para la Educación, sede Buenos Aires (IIPE-Unesco), nos llamó la atención que, en su primera promoción (2002-2003), de diez proyectos de innovación elaborados por los equipos de funcionarios participantes de los sistemas educativos de los estados, siete de aquéllos abordaban la supervisión escolar de la que abarcaban distintas dimensiones; un dato revelador de la preocupación que generaba el tema. Para iniciar, decidimos empezar con el caso de la supervisión escolar en el Distrito Federal, el cual nos pareció singular por el hecho de que es la única entidad no descentralizada que alberga dos modelos de gestión distintos. Para ello tuvimos que empaparnos de la situación nacional —al menos en el nivel de las políticas federales y, en algunos casos, estatales— ya estudiada por los expertos, para comprender mejor la problemática local de la supervisión escolar en la ciudad de México.

Asimismo, nos centramos en realizar un conjunto de entrevistas a expertos en el tema, entre los cuales no podemos dejar de mencionar a los investigadores Beatriz Calvo, Margarita Zorrilla y Guillermo Tapia. Además de estas entrevistas, empezamos a acercarnos de manera más directa a nuestro objeto de estudio, la supervisión a través de sus actores. De esta manera, se realizaron entrevistas en profundidad a supervisores de zona y jefes de sector de educación primaria del Distrito Federal; así como entrevistas a funcionarios de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal (DGOSE), de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), y a ex funcionarios de la Subsecretaría de Educación Básica, entre ellos Rodolfo Raymundo Ramírez, Sergio Solís y Julio César Gómez del Programa Escuelas de Calidad (PEC). Éstas constituyeron una invaluable fuente de información para comprender la evolución de los cambios en la política educativa así como para el diseño del cuestionario aplicado en el censo a los supervisores escolares de las escuelas primarias del Distrito Federal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La reforma y las políticas educativas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La reforma y las políticas educativas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La reforma y las políticas educativas»

Обсуждение, отзывы о книге «La reforma y las políticas educativas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x