Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El redescubrimiento que hoy se hace de una tradición metodológica como la cualitativa, presente desde los orígenes de las ciencias sociales, estimuló la publicación de este libro que se orienta a precisar las potencialidades, alcances y articulaciones que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales. Además aspira a proporcionar una base lógica y epistemológica que ayude a valorar sus posibilidades y evite su reducción a un simple conjunto de técnicas.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La última parte de este volumen, Las aplicaciones de una tradición: lo cualitativo como espacios de ideas, incluye dos capítulos distintos y que, sin embargo, coinciden porque proponen un conjunto de ideas para reflexionar sobre la tradición cualitativa en ciencias sociales.

El primer ensayo, escrito por Osmar Gonzales y Jorge Peña “La representación social. Teoría, método y técnica” empieza con una revisión de las principales perspectivas teóricas desarrolladas alrededor de las representaciones sociales. Se trata de un tema que tiene la ventaja de cruzar las disciplinas, de contar con un acervo importante de investigación y haber sido abordado sistemáticamente por las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Su lectura no sólo permite obtener una visión sobre los distintos enfoques del tema, sino además, y por ser este ensayo un ejercicio sobre un solo asunto, puede proporcionar elementos de juicio útiles para aproximarse a las distintas tradiciones metodológicas.

En efecto, las representaciones se constituyen en un buen ejemplo para observar la forma como proceden las perspectivas interpretativas cuando se emplean métodos cualitativos. Las representaciones permiten situar en el nivel simbólico y de significados las narraciones que se obtienen de las entrevistas, documentos, literatura, cuentos infantiles o de la observación de la conducta. Gracias a que las representaciones remiten a distintos tipos y áreas de la producción simbólica, el tratamiento conceptual y metodológico en las distintas disciplinas abre un campo amplio de posibilidades al análisis y a la interpretación de material cualitativo. Sin embargo, las representaciones como objeto de estudio también aceptan la medición y los métodos cuantitativos. Con estas referencias los autores ubican el concepto de representación social en dos posturas teóricas desarrolladas por las escuelas francesa y estadounidense, ambas con una visión distinta respecto a la acción humana, y a sus vínculos con la estructura social así como con el mundo simbólico. Distinguen los trabajos que se definen como estudios simbólicos y se interesan por reconstruir el proceso a través del cual los sujetos elaboran la realidad social. Ponen énfasis en que la identidad, la imagen, la ideología, y el lenguaje son los elementos básicos para tener acceso al conocimiento de las representaciones sociales, dimensiones de la realidad que hoy son punta de lanza de la investigación y la teoría. Las principales aportaciones tanto teóricas como metodológicas de esta posición corresponden, entre otros, a Serge Moscovici, Claudine Herzslich, Dénise Jodelet, quienes desarrollan una serie de proposiciones conceptuales que sirven como puente para articular las dimensiones micro y macro, subjetivas y objetivas, presentes en las representaciones.

La segunda postura, llamada cognoscitivismo social, se interesa por el proceso a través del cual los sujetos construyen la realidad social. Esta perspectiva se ha introducido en temas nunca antes considerados, como la micro historia, historia de las imágenes, las actitudes frente a la muerte y las formas de amar, historia de la lectura, análisis del imaginario social, simbología de fiestas, etcétera. Supone que la actividad simbólica produce signos con doble sentido: el cognoscitivo y el emocional. El mensaje del símbolo se entiende gracias a procesos culturales y de socialización.

La revisión de investigaciones sobre la representación social realizada en este ensayo, ejemplifica que un mismo problema puede ser conceptualizado desde diferentes teorías y también des­de metodologías cualitativas o cuantitativas. La opción por un tipo de metodología se desprende sin duda de la óptica teórico­ conceptual con la que los distintos investigadores abordan un objeto de estudio. En este sentido la discusión que desarrollan Peña y Gonzales sobre las distintas perspectivas para investigar las representaciones sociales constituye una interesante aproximación para demostrar que la elección de los métodos está estrechamente relacionada con las teorías que se usan al definir y analizar un problema para llegar a explicaciones o interpretaciones convincentes.

Finalmente, se incluye el ensayo de Jorge Ramírez “Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión”. En él se intenta una apretada síntesis sobre el debate surgido en los últimos años como respuesta a la crisis del pospositivismo y las teorías de la modernidad en las ciencias sociales. El ensayo expone los principales argumentos críticos que, elaborados especialmente desde el campo de la filosofía, la antropología y la literatura, han influido en la discusión sobre la imposibilidad de generar universales en el conocimiento. Se trata de argumentaciones fuertes en las que participan investigadores notables, por lo que ofrece un panorama de gran interés para reflexionar sobre las posibilidades de uno o varios paradigmas alternativos. En efecto, el trabajo señala con cierto detenimiento las corrientes teórico-metodológicas que emergen por el desencanto frente a las aproximaciones convencionales y busca una racionalidad científica alternativa, con base en nuevas filiaciones y contextos de la filosofía y las ciencias sociales que le sirven como fuente de argumentación y autoridad. En este contexto, el autor ofrece un recorrido obligadamente sucinto por la hermenéutica; indica la importancia de la dialógica, cuyo desarrollo influye en las ciencias sociales, especialmente en la antropología; muestra que la narración, concebida como una forma especializada de habla que permite la descripción de acontecimientos y hechos socioculturales, contribuye al desenvolvimiento de teorías sociológicas que subrayan las prácticas comunicativas de los actores para presentar, finalmente, el uso de la interpretación desconstruccionista que luego de un complejo recorrido, influye en la etnografía y en las ciencias sociales en general. El texto de Ramírez se ocupa también por desentrañar la preocupación de los autores por la validez de sus procedimientos y argumentaciones. La mayoría sostiene que es la eficacia, definida como la capacidad de convencimiento, sustentada en los requisitos exigidos por la lógica interna del método, la que asegura la fuerza de sus interpretaciones. En este sentido reelaboran el significado de la norma de validez desarrollada por el paradigma positivo. Una de las contribuciones de este capítulo es ubicar los métodos cualitativos en el debate contemporáneo recordándonos que su significado cambia dependiendo de la postura filosófica y teórica que adopte el investigador.

Estas elementales consideraciones, deducidas de profundos debates filosóficos y de las enseñanzas que se derivan de las diversas tradiciones teóricas, adquieren una importancia primordial cuando se trata de elegir entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Es desde ellas, y no del dato bruto producto de la aplicación de técnicas de recolección, que podremos observar, escuchar y comprender al otro en el contexto de la realidad social contemporánea. La tarea es difícil pero realizable, como lo demuestra la capacidad creativa y la ambición de universalidad de las investigaciones producidas bajo el alero de la tradición cualitativa en las ciencias sociales.

Bibliografía

Alexander, Jeffrey C. y Bernhard Giesen (1994). “De la reducción a la vinculación; la visión a largo plazo del debate micro-macro”, en J.C. Alexander et al. (comps.), El vínculo micro-macro, México, Universidad de Guadalajara/Gamma Editorial, pp. 9-58.

Denzin, Norman K. y Lincoln Yvonna S. (comps.) (1994). Handbook of Qualitative Research, EUA, SAGE Publications.

Dubet, François (1994). Sociologie de l’expérience, París, Ed. du Seuil, col. La couleur des idées.

Fraser, Nancy (1989). Unruly Practices, Polity Press, capítulo 8.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x