Otra dimensión que caracteriza a la investigación cualitativa se vinculacon el tipo de teoría que la inspira, ya que generalmente se orienta a la búsqueda de los significados, ideas y sentimientos subyacentes o latentes en las descripciones obtenidas de las palabras o de las conductas observadas. Esta preocupación se detecta cuando se consideran las teorías o los modelos conceptuales que utilizan las distintas disciplinas para analizar los datos recogidos por medio de técnicas cualitativas. En la antropología o en la sociología se han desarrollado numerosas teorías y modelos analíticos de corte inductivo que buscan descubrir, en cada sociedad, el significado de patrones culturales organizados alrededor de determinados valores u órdenes normativos que orientan la selección de ciertas expresiones sociales o culturales (y no de otras) entre las posibilidades existentes en esa sociedad. [6]
Además de estas dimensiones, la tradición cualitativa da prioridad a la narración y los investigadores comprometidos con ella comparten su interés por la subjetividad, el deseo de contextualizar las experiencias estudiadas y de interpretarlas teóricamente. Generalmente, no se interesan por la representatividad de los casos que analizan en relación con la población estudiada, sino en relación con ciertas hipótesis o un marco teórico analítico. Por ello los estudios cualitativos no generalizan sus resultados a una población. Su objetivo no es definir la distribución de variables en el universo, sino establecer las relaciones y los significados de un tema determinado en una sociedad. De ahí que la generalización de resultados de un trabajo cualitativo tienda a ser teórica o analítica y a concebirse como avances o hipótesis que explican la realidad en espera de nuevos resultados que permitan interpretaciones posteriores o más completas.
Los usos y significados de los métodos cualitativos varían, de modo que difícilmente se pueden definir desvinculados de la teoría, de la lógica interna de las disciplinas, de las ideas prevalecientes en la comunidad científica o de la postura de los investigadores en la sociedad donde viven.
Finalmente, es preciso recordar que, salvo excepciones, [7]los investigadores ligados a la tradición cualitativa invierten una gran energía en redefinir y adaptar las concepciones y procedimientos sobre validez y confiabilidad. Ello denota no sólo su necesidad de pertenencia a la comunidad de pares, sino también la búsqueda de universalidad y la ambición de que su conocimiento sea capaz de lograr algún tipo de pertinencia, aplicabilidad, precisión, coherencia, predectibilidad o verosimilitud, condiciones inherentes para su legitimidad disciplinaria.
De ahí que, aunque la investigación cualitativa posea un perfil que la distinga de la cuantitativa, sea quizás más apropiado referirse a ella en términos de una tradición presente en las comunidades dedicadas a las ciencias sociales, en lugar de conceptualizarla como una metodología especial, aislada de los conflictos y debates sobre los conocimientos heredados. La metodología remite al cómo obtener conocimientos y la respuesta a esa pregunta, como tratamos de argumentarlo, depende de respuestas a temas anteriores relativos a la concepción de la realidad social, de la naturaleza humana, así como al problema de la relación entre el sujeto que conoce y lo que puede ser conocido.
Sólo conociendo los argumentos teóricos y paradigmáticos utilizados para responder a estas preguntas, podremos decidir si las diversas metodologías propuestas para acceder al conocimiento de la realidad social se constituyen o no como procedimientos alternativos sustentados.
Se trata de una postura quizás conservadora y, sin embargo, legítima si se considera que, aunque las diversas críticas al positivismo, provenientes de las experiencias de investigación o de la teoría que a menudo son acertadas, aún requieren elaborar una propuesta paradigmática convincente que redefina los significados de la universalidad a principio de siglo.
Se trata de un requisito mínimo, necesario a toda comunidad científica que comparte un discurso.
Por el momento y vistas las dificultades es quizás más razonable referirse a las aproximaciones cualitativas, como una tradición que, enraizada en el nacimiento de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, ha demostrado no sólo ser una vertiente crítica de los paradigmas convencionales, sino también fundamento para la creatividad dentro de comunidades académicas donde lo cuantitativo y la medición han logrado la hegemonía en algunas disciplinas.
Con una postura similar, los capítulos que se presentan se propusieron objetivos orientados a ubicar las diversas aproximaciones cualitativas y evaluarlas en cuanto a sus posibilidades para la investigación contemporánea.
Cada uno de ellos contiene una revisión de los métodos cualitativos básicos, así como de las premisas en que se sostienen los modelos teóricos encaminados a elaborar análisis pertinentes y universales dentro de la tradición cualitativa.
Sobre el contenido de los capítulos
En este contexto, el presente volumen se ordenó en un capítulo introductorio y cinco partes. El trabajo “Lo cualitativo como tradición” de María Luisa Tarrés se orienta a definir la perspectiva cualitativa como parte del repertorio de controversias heredado por los pensadores clásicos a las ciencias sociales contemporáneas, especialmente en la sociología. Su objetivo es proporcionar algunos criterios, históricos y sustantivos, que permitan ubicar los orígenes y las ideas matrices alrededor de las cuales hoy se organiza la disputa sobre aspectos metodológicos entre las comunidades dedicadas a las ciencias sociales.
A esta introducción le sigue una primera parte, Los procedimientos básicos de recolección como técnica y método, donde se presentan las entrevistas y la observación participante, procedimientos utilizados prácticamente en todas las disciplinas sociales. Si bien estos instrumentos son usados para obtener información sobre distintos temas y el rigor de su elaboración depende de los objetivos y calidad de un diseño de investigación, tienen una importancia primordial no sólo porque adquieren peculiaridades en el caso de la tradición cualitativa, sino también porque constituyen un medio para la elaboración de otros métodos que, para obtener información, suponen la interacción con los sujetos individuales o colectivos.
Se trata de instrumentos que, en algunas investigaciones, integran los mecanismos principales para acceder a la información, y en otras son utilizados como secundarios. Estos procedimientos se fundamentan en una normatividad específica y, dependiendo de los objetivos del diseño de investigación, adquieren ciertas características que permiten aplicarlas a individuos o grupos para obtener observaciones sobre diferentes aspectos de la realidad social. De este modo la entrevista o la observación participante se pueden aplicar para obtener observaciones sobre individuos que, conceptualizadas, conforman actitudes, percepciones, orientaciones: pero también sobre grupos, relaciones sociales, diálogos, conversaciones, encuentros, etcétera. En todos los casos las observaciones, además de dar acceso a descripciones, se pueden orientar también a detectar estructuras simbólicas y de significado latentes en las narraciones o en la conducta observada.
Tal como lo plantean Fortino Vela en su capítulo “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa” y Rolando Sánchez Serrano en “La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados”, estas herramientas constituyen las formas elementales y quizás más generalizadas para acceder al conocimiento en la investigación cualitativa. No por ser elementales, la entrevista o la observación participante son simples, fáciles de diseñar o aplicar. Se trata de procedimientos complejos, de cuyo diseño y aplicación depende muchas veces el éxito de una investigación. Su definición como técnica o método dependerá del contexto teórico, de los modos de análisis y de la lógica que adquieran durante el curso de la investigación, tal como lo plantean ambos autores.
Читать дальше