Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El redescubrimiento que hoy se hace de una tradición metodológica como la cualitativa, presente desde los orígenes de las ciencias sociales, estimuló la publicación de este libro que se orienta a precisar las potencialidades, alcances y articulaciones que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales. Además aspira a proporcionar una base lógica y epistemológica que ayude a valorar sus posibilidades y evite su reducción a un simple conjunto de técnicas.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El interés renovado de los científicos sociales por lo cualitativo remite en consecuencia a problemas generales, que escapan de los objetivos de este trabajo. Es probable que la búsqueda de respuestas generales a la crisis y el cambio a partir del enfoque cualitativo sea una salida transitoria o temporal para la investigación empírica; permitiría explorar la naturaleza de ciertos hechos sociales en forma renovada. Sin embargo, es posible suponer que su utilización no resolverá el dilema, ya que éste se refiere a asuntos básicos, no siempre explícitos, vinculados con las visiones de la sociedad, de la naturaleza humana y del conocimiento.

Vale la pena mencionarlo, sólo para plantear que la selección de un enfoque cualitativo o cuantitativo supone una serie de condiciones e impone otra serie de consecuencias.

Teniendo estas ideas como referencia, es claro que los trabajos contenidos en este libro no pretendieron contestar o resolver todos estos problemas. Por el contrario, los autores, conscientes de su magnitud, a veces sólo esbozaron las grandes preguntas epistemológicas, y en su lugar se plantearon objetivos limitados a lo que, razonablemente, podían sostener como investigadores adscritos a determinadas disciplinas o campos de problemas. Sus posturas se podrían acercar a lo que Piaget (1981) llamó “las reflexiones epistemológicas” cuando se refiere a las interpretaciones o razonamientos realizados por los propios científicos para buscar y comprender las bases o fundamentos del ejercicio de su disciplina. Con esta postura los autores se propusieron sistematizar algunos asuntos vinculados con la tarea de “observar, escuchar y comprender la realidad social” desde la perspectiva cualitativa. Su proyecto fue sencillo. Se dedicaron a sistematizar un conjunto de técnicas utilizadas para recolectar información; revisar algunas de las propuestas teóricas que permiten analizarla con mayor eficacia, y organizar el modo en que distintas investigaciones adscritas a la tradición cualitativa han utilizado determinados métodos.

Esta fórmula permite adelantar que, aunque la investigación cualitativa tenga fines similares a los de cualquier investigación científica, es claro que su diseño y ejercicio adquieren connotaciones particulares. Ello obedece a ciertos requisitos derivados de la naturaleza del material con que se construye el dato, de los supuestos epistemológicos y teóricos que se manejan, los cuales se encaminan hacia ciertos tipos de análisis o argumentación así como hacia el desarrollo de modalidades específicas para lograr confiabilidad y validez. Sin embargo, también es posible suponer que estos rasgos, propios de la perspectiva cualitativa, se vinculan con el interés compartido entre aquellos que la utilizan por observar y escuchar al otro, comprendiéndolo en su contexto. Ese interés es importante al elegir un procedimiento de investigación, porque remite a ciertas concepciones paradigmáticas sobre la naturaleza de la realidad social y de los individuos en sociedad y por ende a teorías sociales que ponen énfasis en el estudio del individuo concebido como actor o sujeto, se interesan por indagar y comprender los significados de la acción o buscan develar las estructuras latentes del comportamiento social.

Sobre el contenido de este libro

El presente volumen se organizó considerando que la investigación social ha trabajado desde sus orígenes con metodologías cualitativas. [3]Se asume así que los métodos cualitativos forman parte de una tradición, anclada en los orígenes disciplinarios de las ciencias sociales.

En un primer momento, los métodos cualitativos remiten a un tipo de investigación que produce datos u observaciones descriptivas sobre las palabras y el comportamiento de los sujetos. Sin embargo, los métodos cualitativos son algo más que una forma de recolectar cierto tipo de información. Por ello, en un segundo momento, la investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos, normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado que los actores otorgan a su experiencia. Aunque algunos autores reivindican las metodologías cualitativas como una alternativa paradigmática opuesta a los modelos positivos, la revisión histórica de sus aplicaciones muestra que ellas se han desarrollado al amparo de distintos paradigmas de investigación. Sólo ante circunstancias históricas o científicas específicas, vinculadas con situaciones de incertidumbre debidas a la transformación de paradigmas o a debates que han puesto en evidencia la pobreza de la justificación teórica o empírica de ciertos razonamientos, subyacentes en el edificio teórico y metodológico de las ciencias sociales, es que han aparecido posturas radicales que reducen su crítica a aspectos metodológicos. A menudo estas posturas, que obedecen a una insatisfacción con el positivismo y el modelo de las ciencias naturales, no logran fundamentarse con argumentos convincentes, que consideren supuestos paradigmáticos y principios teóricos alternativos. [4]

El resurgimiento contemporáneo del debate sobre la idoneidad de determinados métodos se presenta en circunstancias particulares. La reivindicación sobre la pertinencia de enfoques cualitativos viene acompañada por acertadas críticas políticas y epistemológicas a la universalidad que pretenden los modelos positivos vigentes. Las críticas se basan en investigaciones, análisis o argumentos que, privilegiando el lugar de la diferencia (raza, género, sexualidad, región socioeconómica, historia local o nacional, etcétera) en la teoría convencional, demuestran que la verdad científica es en sí misma histórica, y por tanto relativa al espacio y el tiempo sociales.

Las diversas posturas críticas, sin embargo, no han desarrollado bases filosóficas, morales, estéticas o políticas que legitimen alternativas que reconozcan lo plural como parte de lo universal que busca toda comunidad científica que comparte un discurso.

Es quizás por ello que los investigadores inscritos en la tradición cualitativa han optado por modelos intermedios que combinan diversos criterios metodológicos y teóricos, algunos propios de la alternativa crítica y otros de los paradigmas convencionales.

La tradición cualitativa, que se ancla en las raíces de las ciencias sociales, supone una serie de condiciones teórico-metodológicas, cruza temas y disciplinas de manera que un investigador, al optar por ella, se enfrenta a una serie de problemas que no tienen fácil solución.

Como tradición, sin embargo, posee características propias, que la distinguen de la tradición cuantitativa y permiten esbozar una definición. Su perfil particular se expresa en la forma que toma la recolección de la información y se construyen las observaciones, a los modos que asume el análisis, a la reelaboración de las nociones y procedimientos para obtener confiabilidad y validez, así como en la elaboración de interpretaciones, asentadas normalmente en argumentos teóricos que privilegian la comprensión de significados.

La tradición cualitativa cuenta con un conjunto de técnicas orientadas a recoger información descriptiva sobre “la palabra escrita o hablada de las personas, la conducta observada” (Taylor y Bogdan, 1996: 20). Lo común de estas técnicas de recolección es fundamentalmente la relación del investigador con el instrumento utilizado y con el objeto que intenta estudiar por medio de ese instrumento.

De este modo, en cualquiera de las técnicas (entrevista, observación participante, biografías, intervención en grupos, etcétera), el investigador se involucra personalmente en el proceso de acopio; en cierto sentido el investigador es parte del instrumento de recolección, pues mientras lo aplica está activo social e intelectualmente: debe reflexionar, intervenir y controlarse constantemente para obtener lo que busca y para orientar su trabajo. La recolección de información en este caso es distinta a la convencional, ya que se pone en juego la capacidad de empatía del investigador, la comprensión del otro y del contexto en que se desenvuelve. [5]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x