Observar, escuchar y comprender
sobre la tradición cualitativa en la investigación social
María Luisa Tarrés
Coordinadora
Índice
Portada
Presentación
María Luisa Tarrés
Prólogo
Sobre el contenido de este libro
Bibliografía
Lo cualitativo como tradición
María Luisa Tarrés
El debate sobre los métodos como expresión de las controversias entre tradiciones
El paradigma positivo y la contribución de Durkheim
Las tradiciones “interpretativas” y el legado de Max Weber
El legado de Max Weber (1864-1920)
A manera de conclusión
Bibliografía
Primera parte Los procedimientos básicos de recolección como técnica y método
Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa
Fortino Vela Peón
La entrevista cualitativa: una puerta de entrada a la realidad social
Principales tipos de entrevistas
Los elementos principales que componen la entrevista cualitativa
Conclusiones
Bibliografía
La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados
Rolando Sánchez Serrano
Aspectos teóricos de la observación participante
Características de la observación participante
Perspectiva teórica, objetivos del estudio y la técnica
La interacción social
La observación participante y sus etapas
El problema de validez y confiabilidad
La reflexión teórica
Bibliografía
Segunda parte Desde los individuos a lo social
Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos
Ramón R. Reséndiz García
Construyendo una biografía: una guía básica
Biografía: procedimiento, problemas y estrategias
Planificación de la entrevista biográfica
El periodo de entrevista
Biografía: registro, transcripción y elaboración
Análisis e interpretación
Presentación y publicación de relatos biográficos
La biografía: usos y exigencias
Lo biográfico: algunos nudos teórico-metodológicos
Lo micro y lo macrosocial
Opciones de generalización
Validez
Conclusiones
Bibliografía
Lo biográfico en sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos
Martha Luz Rojas Wiesner
Introducción
Antecedentes y actualidad de lo biográfico
El resurgimiento de lo biográfico
Distinciones conceptuales
Conclusiones
Bibliografía
Tercera parte La búsqueda de lo colectivo: intervención en grupos
Para que el sujeto tenga la palabra: presentación y transformación de la técnica de grupo de discusión desde la perspectiva de Jesús Ibáñez
Geyser Margel
La técnica: grupo de discusión
Hacia un paradigma complejo
A modo de conclusión: algunos comentarios
Bibliografía
Buscando al actor. La intervención sociológica
Velia Cecilia Bobes León
Siguiendo el hilo de Ariadna (fundamentos teóricos)
La intervención: un método peculiar
Validación y aplicabilidad
Un comentario final
Bibliografía
Cuarta parte Dos métodos que traspasan fronteras
El método de los estudios de caso
Hans Gundermann Kröll
El contexto histórico de los estudios de caso
¿Qué es un “caso”?
¿Qué son los estudios de caso?
El alcance de los estudios de caso
Modalidades de uso de los estudios de caso con fines de desarrollo teórico
Cualitativo, cuantitativo y estudios de caso
Confiabilidad y validez en los estudios de caso
Selección y representatividad en los estudios de caso
El tema de la generalización
El diseño de los estudios de caso
La secuencia de investigación en los estudios de caso
Conclusiones
Bibliografía
Un acercamiento al método tipológico en sociología
M. Laura Velasco Ortiz
El plan de este ensayo
De la clasificación a la construcción teórica
El tipo ideal weberiano
Acerca de la confiabilidad
Acerca de la validez
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
El tipo construido
Acerca de la confiabilidad
Acerca de la validez
Los influyentes locales y cosmopolitas
Algunas conclusiones
Bibliografía
Quinta parte Las aplicaciones de una tradición: lo cualitativo como espacios de ideas
La representación social. Teoría, método y técnica
Jorge Peña Zepeda y Osmar Gonzales
Primeras definiciones
Historia del concepto en ciencias sociales
Primera parte: el fenómeno de la representación social y su estudio
Segunda parte: la diáspora de la representación social
Tercera parte: relación de las posturas teórico-conceptuales con las herramientas y técnicas de investigación
Conclusiones. El estudio de la representación social
Bibliografía
Innovación metodológica en una época de ruptura. Apuntes para su comprensión
Jorge Ramírez Plascencia
Las raíces filosóficas
Las orientaciones teórico-metodológicas
Balance general: certezas y nuevas perplejidades
Comentarios finales
Bibliografía
Créditos
Contraportada
Presentación
Los métodos cualitativos han adquirido en las últimas décadas una gran aceptación entre los científicos sociales latinoamericanos. No sólo constituyen una herramienta básica de la investigación social, sino que han tenido un impacto creciente en áreas disciplinarias consideradas ajenas a este tipo de perspectivas científicas, como son, entre otros, los estudios de mercado, el análisis organizacional, la evaluación de proyectos sociales, el diagnóstico de políticas y los sondeos de opinión pública o los problemas demográficos.
El actual interés que despiertan estas metodologías está relacionado sobre todo con el desarrollo de la crisis de paradigmas que han experimentado recientemente las ciencias sociales. Los abrumadores cambios sociales, políticos, económicos y culturales que han impactado a la región en las últimas cuatro décadas desbordaron los marcos teórico-metodológicos que ordenaban el trabajo de los científicos sociales, con lo que obstaculizaron en forma drástica las ya de por sí limitadas capacidades explicativas de la investigación social.
La crisis puso en evidencia que tanto el estructural funcionalismo como el marxismo presentan limitaciones para dar cuenta de la realidad social de nuestra región. Ambos enfoques son de algún modo herederos de la tradición positivista del siglo XIX, pues comparten una creencia básica que subyace en las posiciones positivistas: la idea de que los fenómenos sociales son regidos por leyes universales que el científico social debe tratar de descubrir.
El marxismo y el funcionalismo diferían en cuanto a la estructura legaliforme que, según cada una de estas corrientes, explicaba mejor la acción social. Para los primeros, los individuos actúan produciendo un determinado orden material y en ese proceso establecen entre sí relaciones sociales y políticas determinadas, de modo que el objetivo de la investigación sería develar la trabazón existente entre la organización sociopolítica y la producción material. Para los funcionalistas, el orden social está constituido por una pluralidad de individuos que interactúan entre sí, motivados por una tendencia a maximizar las gratificaciones y cuya orientación está mediada por ideas, creencias, valores y normas.
No obstante que diferían en cuáles eran los rasgos universales más importantes, ambas corrientes en el fondo aceptaban la idea de que la búsqueda de leyes universales era la labor básica de la ciencia y que finalmente la principal diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales era que ambas tenían distintos objetos de estudio, pero compartían los mismos principios epistemológicos, empleaban una metodología similar y buscaban la construcción del mismo tipo de conocimiento.
Читать дальше