Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El redescubrimiento que hoy se hace de una tradición metodológica como la cualitativa, presente desde los orígenes de las ciencias sociales, estimuló la publicación de este libro que se orienta a precisar las potencialidades, alcances y articulaciones que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales. Además aspira a proporcionar una base lógica y epistemológica que ayude a valorar sus posibilidades y evite su reducción a un simple conjunto de técnicas.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde los años sesenta, filósofos de la ciencia y algunos científicos sociales ofrecen nuevas miradas para comprender el desarrollo de la ciencia. Todos ellos elaboran una perspectiva que, al preocuparse por la innovación, la creatividad o el descubrimiento en la actividad científica, recupera el valor que tiene la crítica hacia el discurso de las comunidades hegemónicas así como la tolerancia, como un valor que organiza las deliberaciones y el debate en las comunidades académicas, como factores que facilitan la innovación y la creatividad. Su contribución es que la actividad científica, además de ser analizada como una discusión de ideas, entre paradigmas o entre discursos teóricos o metodológicos, debe observarse como una actividad desarrollada por los seres humanos. Ésta se hace en sociedad, ocupa lenguajes sobre los que las comunidades pueden tener acuerdo o desacuerdo, subrayan ciertos aspectos en que se funda la racionalidad del conocimiento, definen reglas o convenciones sobre lo que se legitima como verdadero o universal.

La actividad práctica de las comunidades se desarrolla alrededor de un orden que aparece como la mejor forma para lograr conocimientos. Ese orden no es estático, cambia por la fuerza del debate y la deliberación así como por las circunstancias históricas. Si bien ciertas comunidades defienden valores epistémicos, métodos o prácticas, porque han sido probados como una buena solución para los problemas que se plantean, la tradición reflexiva que valora y practica la crítica, el desacuerdo y la discusión, también estimula la pluralidad y la innovación. Estas características permiten aplicar ciertas reglas ya probadas por la tradición positiva para resolver problemas empíricos y conceptuales, pero también contribuyen a aceptar que ciertas teorías o métodos son inadmisibles. Ese orden caracterizado por la capacidad reflexiva de las comunidades científicas permite generar innovaciones y cambio.

Por ello, sustentamos la hipótesis de que la práctica y el discurso desarrollado alrededor de las metodologías cualitativas son parte de un debate que marca desde sus orígenes a las comunidades dedicadas a las ciencias sociales. Se trata de una herencia transmitida desde la constitución de las ciencias sociales a las generaciones del presente, la cual no se encuadra necesariamente alrededor de los métodos. Remite, como lo dijimos antes, a cuestiones generales relacionadas con la definición del objeto de las ciencias sociales y las formas de conocer lo social, que integran las tradiciones científicas. Es la capacidad reflexiva inherente al peculiar orden de las comunidades que se dedican a la ciencia lo que per­mite reconocer que hoy coexisten una pluralidad de presupuestos y criterios de racionalidad sobre lo que es legítimo en la tarea científica.

Bibliografía

Ansart, Pierre (1990). Les sociologies contemporaines, Éditions du Seuil.

Alexander, J.C. et al. (comps.) (1994). El vínculo micro-macro, México, Universidad de Guadalajara/Gamma Editorial.

Alexander, J.C y Bernhard Giesen (1994). “De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo del debate micro-macro”, en Jeffrey C. Alexander et al. (comps.), El vínculo micro-macro, México, Universidad de Guadalajara/Gamma Editorial, pp. 9-58.

Bourdieu, Pierre (1990). Cosas dichas, México, Gedisa.

Bourdieu, Pierre (1994). Razones prácticas, Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre y Loï J.D. Wacquant (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.

Choque, Marlene R. (1999). Los tipos ideales: ¿Un instrumento heurístico o herramienta para la síntesis teórico-metodológica en las ciencias sociales?, México, CES/El Colegio de México (manuscrito).

Denzin, Norman K. e Yvonna S. Lincoln (1994). Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE Publications.

Durkheim, Emile (1900). “La sociologie en France au XIX siècle”, Revue Bleve, t. XIII, núm. 21, pp. 648-649.

Durkheim, Emile (1909). “La méthode sociologique”, en De la méthode dans les sciences, París, Alcan, pp. 281-285, reproducido en François Chazel, Durkheim. Les règles de la méthode sociologique, París, Hatier, 1975.

Freund, Julien (1969). Max Weber, París, Presses Universitaires de France.

Giddens, Anthony (1977). Capitalism and Modern Social Theory: an Analysis of the Writings of Marx, Durkheim and Max Weber, Londres, Cambridge University Press.

Giddens, Anthony (1978). Durkheim, Fontana Collins.

Giddens, Anthony (1979). Central Problems in Social Theory, Londres, MacMillan.

Giddens, Anthony (1990). The Consequences of Modernity, California, Stanford University Press.

Giddens, Anthony (1993). Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu.

Giddens, Anthony (1995). La construcción de la sociedad, Buenos Aires, Amorrortu.

Halfpenny, Peter (1979). “The Analisys of Qualitative Data”, Sociological Review, vol. 27, núm. 4.

Hekman, Susan J. (1999). Max Weber, el tipo ideal y la teoría social contemporánea, México, McGraw-Hill/UAM-lztapalapa, traducción de Ángel Federico Nebbia D.

Hobsbawm, Eric y Terence Ranger (1983). The Invention of Traditions, Cambridge, Cambridge University Press.

Mucchielli, Alex (1991). Les méthodes qualitatives, Presses Universitaires de France.

Ritzer, George (1998). Teoría sociológica clásica, México, McGraw Hill.

Ruiz Olabuenaga, J.Y. y M.A. Ispizúa (1989). La descodificación de la vida cotidiana, Bilbao, Universidad de Deusto.

Shils, Edward (1981). Tradition, Chicago University Press.

Taylor, S.J., R. Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós.

Velasco Gómez, Ambrosio (comp.) (1997). Racionalidad y cambio científico, México, Paidós/UNAM (Colección Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos).

Wallerstein, Immanuel (1996). Ouvrir les sciences sociales, París, Descartes & Cie.

Weber, Max (1965). Essais sur la théorie des sciences, París, PLON.

Weber, Max (1969). La ética protestante y la ética del capitalismo, Península, Barcelona.

Weber, Max (1972). El político y el científico, Alianza, Madrid.

Weber, Max (1977). Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max (1993). Ensayos sobre metodología, Buenos Aires, Amorrortu.

Notas del capítulo "Lo cualitativo como tradición"

[*]Doctora en Sociología por la Universidad de París. Profesora-investigadora, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

[1]La idea de tradición para analizar las continuidades y las rupturas en la acción humana ha sido desarrollada por autores de diversas disciplinas. Una visión general y de gran interés se puede encontrar en Edward Shils (1981). Desde la óptica de la historia social y la antropología, Eric Hobsbawm y Terence Ranger rescatan la invención de tradiciones, para comprender las bases de la cohesión comunitaria y grupal, la legitimidad de las instituciones y de la autoridad, las formas que adquiere la socialización en determinados valores, normas o reglas de conducta en las sociedades modernas, en el libro, The lnvention of Traditions (1983). Un análisis que puede ser una buena puerta de entrada al debate sobre las tradiciones en las comunidades científicas se encuentra en Ambrosio Velasco Gómez, “El concepto de tradición en filosofía de la ciencia y en la hermenéutica”, en Ambrosio Velasco Gómez (comp.) (1997). Por último, cabe recordar que filósofos de la ciencia tan connotados como Karl Popper o Thomas Kuhn, entre otros, han desarrollado la idea de tradición para explicar el cambio y la innovación en la ciencia.

[2]La discusión sobre la pertinencia de las metodologías para conocer lo social, enfrenta a quienes participan en ella a definir qué entienden por lo social. Fruto del debate es la enorme cantidad de publicaciones sobre el tema, que a menudo traspasan las fronteras metodológicas, pues el problema de cómo conocer un objeto de estudio se vincula íntimamente con la filosofía de las ciencias y la teoría social. La bibliografía citada en los distintos artículos de este volumen puede orientar al lector interesado en estos asuntos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x