Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El redescubrimiento que hoy se hace de una tradición metodológica como la cualitativa, presente desde los orígenes de las ciencias sociales, estimuló la publicación de este libro que se orienta a precisar las potencialidades, alcances y articulaciones que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales. Además aspira a proporcionar una base lógica y epistemológica que ayude a valorar sus posibilidades y evite su reducción a un simple conjunto de técnicas.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con una óptica similar Weber se pronuncia con respecto a las posturas que privilegian los métodos generalizantes o nomotéticos en contraposición con los métodos ideográficos, orientados a lo particular. Explica que ambas posturas exigen una selección. La primera desecha los elementos contingentes, accidentales o únicos, la segunda, los aspectos genéricos, comunes.

Para Weber ningún método es superior a otro. Cada uno es legítimo en relación con el marco de los supuestos en que se fundamenta y con respecto a los resultados que obtiene.

Y esto es importante, pues para Weber el método en un cierto sentido está sometido a la ley de la eficacia, de modo que no se puede decidir de antemano si uno es más válido que otro. Son los resultados obtenidos los que determinan la legitimidad de un método, cuyo papel es hacer progresar el conocimiento y no el de ser fiel a un ideal preconcebido de conocimiento (Freund, 1969: 32-39).

En este orden de ideas, Weber sostiene que los resultados de la sociología comprehensiva no pueden ser considerados como resultados o verdades finales, definitivos o exhaustivos; considera que deben ser juzgados como guías o indicaciones “explicativas contra las cuales se puede comparar y medir la realidad para lograr exploraciones y explicaciones posteriores”.

La íntima conexión entre ciencias sociales y valores surge cuando se selecciona un problema de estudio o una teoría para su conceptualización y análisis.

Para Weber la tarea científica no debería comprometerse con juicios de valor, elecciones éticas, o preferencias políticas. El mundo de la ciencia es distinto y debe separarse del de la moral y la política.

Pese a la enorme contribución de Weber a los asuntos metodológicos y a su interés por crear un campo para la ciencia separado de la moral y la política coyuntural, y a su participación en los debates sobre metodología y valores que tuvo lugar en Alemania, en un momento de su carrera decidió definirse como “investigador” y ser juzgado por su obra más allá de las cuestiones planteadas por la filosofía o la epistemología. [9]

Gracias a ello logró conceptualizaciones rigurosas que construye con un gran conocimiento de la historia, pero a su vez seleccionando aquellas tendencias que, como hipótesis, tienen significación para interpretar la acción social del periodo que analiza. Es importante señalar que Weber insiste en la necesidad de aplicar encuestas, realizar análisis estadísticos y establecer tendencias con información cuantitativa. Como Durkheim, y a pesar de las distancias entre sus concepciones teóricas, Weber, en cuyo trabajo se apoyan la mayoría de las escuelas interpretativas contemporáneas y aquellos que se identifican con los métodos cualitativos, no tuvo obstáculo para integrar la estadística y la medición en su postura teórico-metodológica. Lo que enseñan ambos autores es que el investigador debe conocer el papel que le dará a uno u otro método, a un corte determinado de la realidad dentro de su marco de referencia teórico y, por ende, en la construcción del objeto de investigación. Quizá la enseñanza más importante de ambos autores para los científicos sociales contemporáneos es que los debates metodológicos no pueden separarse de las tradiciones teóricas. Por el contrario, los asuntos metodológicos están siempre articulados no sólo con los supuestos y convenciones paradigmáticas, sino también con la perspectiva teórica con la que se define el objeto de las ciencias sociales. Así, el método y los cortes cualitativos-cuantitativos de la realidad quedan subordinados a las visiones que sobre la sociedad y el ser humano se desprenden de la teoría. Los casos de Emilio Durkheim y Max Weber, cuyas definiciones de lo social y de las ciencias sociales son disímiles, muestran que es posible hacer diferentes cortes de la realidad y que los métodos cuantitativos y los cualitativos pueden ser utilizados indistintamente por el analista, siempre y cuando tenga sentido teórico.

A manera de conclusión

Una observación que puede facilitar la comprensión de los dile­mas entre cualitativistas y cuantitativistas, que en los últimos años han marcado el debate metodológico de las ciencias sociales, es que la realidad social no es ni cuantitativa ni cualitativa. Son los valores, las definiciones y convenciones implícitos en los su­puestos paradigmáticos, en las perspectivas teóricas o en las formas de encarar el conocimiento de lo social, los que definen en última instancia la opción cuantitativa o cualitativa. Se trata de un problema presente en cualquier acto de conocimiento y que, sin embargo, en los últimos años ha dividido a los científicos sociales en posiciones que aparecen como opuestas o irreconciliables.

Una mirada superficial a la genealogía de la investigación social, tomando la obra de Weber y Durkheim, enseña que ambas metodologías se encuentran enraizadas en dos tradiciones que han marcado el quehacer posterior de las comunidades dedicadas a las ciencias sociales. Si bien entre los años cuarenta y finales de los setenta predominó la tradición positiva y los métodos cuantitativos, principalmente en los Estados Unidos, es preciso reconocer que la tradición interpretativa y las metodologías cualitativas han persistido mostrando continuidad en el tiempo. A la hegemonía de los métodos cuantitativos contribuyó, sin duda, el desarrollo de la computación, la estadística y las encuestas. Esta revolución tecnológica en algún sentido influyó en una cierta marginación de los investigadores que privilegiaban tradiciones interpretativas o perspectivas cualitativas.

Sin embargo, algunos análisis (Denzin, 1994) sobre el desarrollo de los métodos cualitativos muestran con claridad que éstos se han mantenido cruzando disciplinas, escuelas teóricas e incluso supuestos paradigmáticos. Por otra parte es preciso señalar que las ciencias sociales se desarrollan de manera paralela en otras partes del mundo, de modo relativamente autónomo. Aunque la tradición interpretativa fue prácticamente borrada de las comunidades científicas influidas por la sociología estadounidense, durante la hegemonía del estructural funcionalismo, hubo un desarrollo importante de ella en los países europeos que, posteriormente en los noventa, ha tenido una inmensa influencia en la sociología estadounidense.

En estos términos, la perspectiva cualitativa se puede considerar como parte de la tradición de las comunidades académicas dedicadas a las ciencias sociales cuyo resurgimiento se ubica a finales de los ochenta.

Es importante destacar que el papel desempeñado por las comunidades que optan por lo cualitativo ha sido central cuando han puesto en tela de juicio las bases de la tradición hegemónica, pues su crítica al positivismo ha hecho visible su dificultad para analizar el sentido subjetivo de los actores o las formas institucionales de la vida social. Sin embargo, su discurso no ha logrado unificarlos alrededor de un paradigma alternativo ni tampoco ha persuadido a las comunidades académicas dominantes. En suma, su papel crítico pone en duda las bases de la tradición positiva y la metodología cuantitativa en forma productiva, pues genera un debate alrededor de supuestos teóricos y metodológicos legitimados durante mucho tiempo. Así contribuyen a la innovación teórica, a la forma de abordar los problemas o a la definición de nuevos objetos de estudio, poniendo en evidencia ciertos razonamientos carentes de justificación filosófica, teórica e incluso empírica de la comunidad hegemónica. Sin embargo, no logran remplazar al positivismo que predomina en numerosas comunidades con un paradigma alternativo convincente, capaz de competir.

Esta rápida mirada al debate cuantitativo-cualitativo permite observar que, si bien hay momentos en que éste recrudece y pone en duda la cientificidad y validez de uno u otro enfoque metodológico, ambos se han mantenido a través del tiempo. También esta revisión señala que, aunque en ciertos momentos algunos autores han reivindicado las metodologías cualitativas como una alternativa paradigmática opuesta al positivismo, paradójicamente estudios de gran interés teórico o disciplinario fundados en metodologías cualitativas se han desarrollado al amparo de ese paradigma que, en principio, no debería contenerlo. Y es que el desarrollo de las ciencias no se puede limitar a la explicación del desarrollo de los paradigmas o de los modelos legales universales que establecen las reglas para el logro de un conocimiento verdadero.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x