Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social

Здесь есть возможность читать онлайн «Osmar Gonzales - Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El redescubrimiento que hoy se hace de una tradición metodológica como la cualitativa, presente desde los orígenes de las ciencias sociales, estimuló la publicación de este libro que se orienta a precisar las potencialidades, alcances y articulaciones que los métodos cualitativos tienen en la explicación e interpretación de los problemas sociales. Además aspira a proporcionar una base lógica y epistemológica que ayude a valorar sus posibilidades y evite su reducción a un simple conjunto de técnicas.

Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ello no significa que el sociólogo confunda el campo de lo social con el de la naturaleza. Por el contrario, “debe considerar lo social en toda su originalidad, de modo que el naturalismo que practique sea esencialmente sociológico”.

La propuesta metodológica de Durkheim se redondea y se perfila claramente como positivista cuando plantea que la sociología se debe comprometer a descubrir relaciones generales y definir leyes verificables en diversas sociedades.

El método indicado para cumplir con este requisito es el comparativo, pues posibilita la contrastación de un mismo hecho social en sociedades y épocas similares o distintas. De modo que “las variaciones que presenten las instituciones o las prácticas (es decir, el hecho social que se quiere explicar), comparadas con las variaciones que se constatan paralelamente en el medio social, permitirán observar las relaciones que vinculan a dos tipos de hechos y se podrá establecer una relación de causalidad” (Durkheim, 1909: 281-285).

La comparación es, en consecuencia, el instrumento por excelencia del método sociológico y sería, para este autor, un método equivalente a la experimentación en ciencias naturales.

Una observación que es preciso recalcar es que la cercanía de su definición de la sociología con las ciencias naturales no le impidió utilizar información cualitativa cuando realizó investigaciones. Así lo demuestra su trabajo sobre las formas de la vida religiosa, el derecho, la conciencia y las representaciones colectivas o los procesos de la “efervescencia social” y de institucionalización.

Tampoco fue obstáculo para integrar información cualitativa y cuantitativa en su clásica investigación sobre el suicidio. Allí aplica lo que hoy conocemos como el análisis multivariado a fuentes estadísticas secundarias sobre suicidio, las cuales complementa recurriendo a material cualitativo acerca de la organización social y la adscripción religiosa, que clasifica, analiza e interpreta para dar sentido a los hallazgos estadísticos.

En suma, aun cuando el trabajo de Durkheim puede ser criticable porque adopta la tradición epistemológica positiva que acerca a la sociología con las ciencias naturales o por su concepción de lo social, es evidente que su método y su teoría aceptan indistintamente cortes cuantitativos y cualitativos de la realidad que investiga. En sus palabras: “el sociólogo puede recurrir a la historia, a las observaciones de los textos antropológicos o a las estadísticas para construir su objeto” (Durkheim, 1975: 32-52).

Las tradiciones “interpretativas” y el legado de Max Weber

La segunda tradición clásica que inspira e influye en las comunidades posteriores surge en Alemania, durante el mismo periodo, alrededor de una concepción diferente de las ciencias sociales. Las comunidades que se adhieren a este paradigma plantean que, debido a que el objeto de las ciencias sociales es el sujeto que crea significados sociales y culturales en su relación con los otros, el método debería orientarse a comprender los significados de la acción y de las relaciones sociales en sociedad. La sociedad o el sujeto social no pueden reducirse al mundo de la naturaleza, por lo que tampoco los métodos pueden confundirse con los de las ciencias naturales como lo plantean los positivistas. Este paradigma critica el supuesto positivo de que los hechos sociales son objetivos. Argumentan que la realidad social no es objetiva ni subjetiva, sino que los hechos sociales son “objetivados” por los métodos positivos.

Como alternativa proponen desarrollar metodologías propias orientadas a cumplir con la vocación empírica de las ciencias sociales. Estas metodologías deben conducir a la comprensión de la experiencia vivida por los seres humanos que, pese a la influencia de las estructuras, poseen espacios de libertad y son sujetos portadores y productores de significados sociales o culturales.

Cabe señalar que, en la actualidad, esta postura no logra construir un paradigma único. Los distintos autores que la adoptan tienden a pertenecer a diversas corrientes críticas del positivismo, que de modo muy grueso podrían identificarse como corrientes interpretativas. Sin embargo, y tal como lo señala Hekman, la insatisfacción con el positivismo que “imposibilita a los científicos sociales acceder a su objeto de estudio, es decir a los sentidos subjetivos de los actores sociales y a la forma estructural e institucional de la vida social, no ha sido capaz de remplazar al positivismo como paradigma dominante” (Hekman, 1999).

En efecto, casi todos los autores que se desligan del positivismo aún dialogan o se pelean con esta corriente cuando se trata de crear un espacio propio de reflexión teórica o metodológica. Ese solo hecho demuestra la hegemonía de ese paradigma.

Pese a compartir la mirada crítica a ese enfoque, estas comunidades no pueden unificarse alrededor de un modelo alternativo debido a que se unen y diferencian de las otras, según la fuente de error que identifican en el enfoque positivista o alrededor de las soluciones teórico-metodológicas que construyen para corregir esos errores (Hekman, 1999). Por ello las comunidades contemporáneas críticas del positivismo se caracterizan por una gran diversidad de perspectivas que se expresan en distintas teorías, escuelas, discursos, lenguajes, métodos y técnicas de investigación (hermenéutica, interpretativa, interaccionalismo simbólico, fenomenología, accionalismo, etcétera).

Su diversidad se explica en gran parte por el punto de partida que adoptan para definir su posición teórica y metodológica. Algunas comunidades lo hacen a partir de la definición del objeto de estudio, mientras otras establecen su postura a partir de la forma de aprehenderlo.

Ante esta diversidad, hoy es imposible argumentar que las comunidades compiten entre dos tradiciones, la positiva y la interpretativa, sea en el ámbito teórico o en el metodológico. El debate contemporáneo plantea la necesidad de reconocer una realidad nueva, caracterizada por la presencia de una diversidad de comunidades y tradiciones. Ello implicaría redefinir el universal de la ciencia utilizado hasta ahora, que ha postulado ciertos principios y un modelo único para todas las comunidades científicas, por un universal alternativo que reconociera esa diversidad. Las ideas propuestas por distintos autores para sistematizar la situación contemporánea de la ciencia apuntan a remplazar el universal único por el de la pluralidad. El valor de la pluralidad, “debería ser la virtud a la que aspira todo conocimiento, ciencia o disciplina” (véase Wallerstein, 1996).

La incertidumbre producida por la diversidad de posturas a finales del siglo XX no debería asombrar. Expresa concepciones divergentes sobre el conocimiento social, mostrando la dificultad de adoptar un paradigma similar al de las ciencias naturales, o de comprometerse con un modelo universal para la ciencia, cuyos antecedentes se encuentran en la sociología de principios de siglo. La obra que mayor influjo tiene sobre esta tradición es, sin duda, la de Max Weber, pues constituye una invitación a dudar sobre la posibilidad de analizar “objetivamente” la acción y las instituciones sociales (Weber, 1965), y subraya así la dificultad para salvar la distancia entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales.

El legado de Max Weber (1864-1920)

Así como la teoría y la metodología de Durkheim no dan mucho lugar a la ambigüedad, la de Weber, por su extensión y densidad en el campo de la teoría sustantiva, las propuestas metodológicas, la investigación empírica, los análisis históricos sobre diversas sociedades, etcétera, presenta un desarrollo que por su complejidad es difícil de sintetizar.

Pese a que su obra, junto a la de Marx y Durkheim, es considerada como parte de la llamada teoría clásica, Weber parece ser el autor más influyente en la sociología de finales de siglo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social»

Обсуждение, отзывы о книге «Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x