Sandra Serrano - Los derechos en acción

Здесь есть возможность читать онлайн «Sandra Serrano - Los derechos en acción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los derechos en acción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los derechos en acción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La reforma constitucional de 2011 incluyó nuevos mecanismos de integración e interpretación del derecho constitucional con el derecho internacional de los derechos humanos, y aparecieron con ella conceptos como las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, y principios como la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y la progresividad. Este marco configuró el objetivo de la primera edición de Los derechos en acción: ofrecer al lector un conjunto de herramientas para que pueda convertir esas obligaciones y principios de derechos humanos en litigios estratégicos, sentencias, políticas públicas, armonización de leyes y construcción de indicadores. Le propusimos analizar al sujeto en su contexto y desempacar las obligaciones de derechos humanos.
Hoy estamos de vuelta con una segunda edición, pues luego de todo este tiempo aplicando principios y desempacando derechos, tenemos más claras las potencialidades, límites y procesos para utilizar con éxito las obligaciones y principios de derechos humanos. En esta nueva edición se suman instrucciones más precisas, herramientas más desarrolladas y ejemplos de aplicaciones que hemos observado en estos años.
El objetivo final del libro es el mismo: que las personas tengan un mayor ejercicio de derechos. Si lo logramos, habremos puesto a los derechos en acción.

Los derechos en acción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los derechos en acción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sandra Serrano, Daniel Vázquez

Han pasado seis años desde que salió a la luz la primera edición de Los derechos en acción , en el 2013. La cocción de este libro se llevó justo alrededor de seis años. Las charlas que dieron forma inicial a la idea de Los derechos en acción comenzaron desde el 2007, cuando en el marco del trabajo de investigación que Karina Ansolabehere, Sandra Serrano y Daniel Vázquez desarrollamos en la Flacso México, Sandra (con una mayor formación en derecho internacional de los derechos humanos) se quejaba amargamente: ustedes que dicen trabajar con derechos humanos desde las ciencias sociales, no recuperan nada del corpus juris .

Ahí comenzamos a pensar en la necesidad de convertir los estándares internacionales en categorías analíticas, en operacionalizar los derechos humanos para que fueran útiles en las ciencias sociales. La posterior especialización de uno de nosotros en políticas públicas con perspectiva de derechos humanos ayudó, junto con la colaboración tanto en el diagnóstico como en el Programa de Derechos humanos del Distrito Federal (2006-2008). El adentramiento del otro en una mirada multidisciplinaria de los derechos humanos también facilitó la convergencia.

La primera edición se llevó muchas horas de reflexión y apasionadas discusiones. No fue sencillo conjuntar dos lógicas de pensamiento y teorización completamente distintas, como la construcción más jurídico-positivista y la operacionalización empírica que practicamos en la sociología o en la ciencia política. Cada significante nos llevó todo un proceso, cada significado una disputa. En más de una ocasión el proyecto estuvo a punto de naufragar, junto con la amistad que (todavía) une a los autores.

Los primeros resultados previos al libro vieron su luz en textos del 2011 como “Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica”, publicado en un libro coordinado por Miguel Carbonell y Pedro Salazar; así como en una guía para la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal: Fundamentos teóricos de los derechos humanos , elaborada en el 2011. Un año después entendimos que lo que ambos buscábamos era poner a los derechos humanos en acción; es decir, que el intérprete y aplicador de los derechos humanos no solo tuviera una herramienta muy práctica para operacionalizar los estándares, sino que lo hiciera para materializar los derechos de todas las personas, en especial de aquellas que forman parte de los grupos en opresión. Así comenzó a observarse en la guía El enfoque de derechos humanos: una propuesta de derechos en acción , elaborada en el 2012 para la Flacso México; y en Principios y obligaciones en derechos humanos: los derechos en acción , que en 2013 formó parte de un proyecto que sigue vigente: www.reformadh.org.mx.

Luego de mirar la recepción que tuvieron estos textos entre amigos y colegas, consideramos que el libro estaba listo para conocer la luz. Ya teníamos la certeza del título: Los derechos en acción .

Como mencionamos en la introducción de esa primera edición, el público inicial a quien estuvo dirigido este libro es a nuestras y nuestros estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Flacso México. Hoy, saber desempacar un derecho (junto con una aproximación multidisciplinaria a los derechos humanos y el análisis del sujeto —oprimido— en su contexto) es la huella Flacso . Durante los seis años posteriores de navegación de Los derechos en acción , han sido ellas y ellos quienes nos han explicado las falencias, malentendidos y enredos del texto. Gracias a ellas y ellos nos dimos cuenta de la necesidad de una segunda edición, en donde podamos solventar dudas, explicar aspectos y simplificar procesos que, al momento de escribir el libro, ni siquiera nosotros teníamos tan claros.

Esa es la fuente de esta segunda edición. Esperamos haber ganado en claridad. Pero esperamos, especialmente, haber ganado en convicción, en convencerlo a Usted, amable lector o lectora, que tiene sentido apostar por los derechos del más débil. Que tiene sentido intentar poner a los derechos en acción.

Invierno del 2019 .

Prólogo a la primera edición

Pedro Salazar Ugarte*

I

Es previsible —y sobre todo deseable— que en los próximos años se publiquen diversos libros sobre el tema de los derechos humanos en México. Algunos, con toda probabilidad, tendrán que ver con la situación práctica de los mismos durante las primeras décadas del sigloXXI y combinarán diagnósticos, evaluaciones y datos duros. Por desgracia podemos suponer que los resultados que arrojarán no serán halagüeños porque, en México, las situaciones de discriminación estructural, de marginación, de exclusión y de violencia siguen siendo una constante ampliamente difundida. Esa es la realidad y habrá que lidiar con ella. De hecho, el principal reto de la generación actual reside en revertir esas tendencias para convertir a México en una sociedad de derechos y no más en el reino de los privilegiados. 1

Sin embargo, desde el punto de vista político, social y académico, estos libros resultarán sumamente valiosos. Ello, entre otras razones, porque darán evidencia de un estado de cosas y, al mismo tiempo, servirán para apuntalar una tendencia venturosa que ha venido cobrando fuerza en nuestro país y que se orienta hacia la apropiación del discurso y el estudio de los derechos por parte de disciplinas afines pero distintas a la ciencia y a las prácticas jurídicas. Con ello los derechos terminarán de salir del mundo de derecho y serán patrimonio de todas las ciencias sociales. Ya desde hace algunos años el estudio de los temas relacionados con los derechos humanos, sus garantías y las implicaciones que estas tienen en el ámbito de las políticas públicas se ha convertido en asunto de interés para politólogos, sociólogos, economistas, internacionalistas y demás científicos sociales. 2

Se trata de un fenómeno grávido de consecuencias positivas porque anuncia una suerte de “apropiación del discursos constitucional” por parte de estudiosos y operadores políticos que tradicionalmente miraban al derecho con reservas. Ese es el caso, por ejemplo, de los teóricos de la política que se adentran en la teoría del derecho o de algunos sociólogos que conciben al derecho como una construcción social y buscan desentrañar las dinámicas de la ciencia jurídica e incidir en su funcionamiento. Por ello es cada vez más frecuente encontrar artículos académicos en los que las cuestiones jurídicas se analizan con gráficas, números y estadísticas. Esto es alentador por varias razones. Subrayo cinco que me parecen de especial relevancia:

a) La multidisciplinariedad enriquece el lenguaje y el debate sobre los derechos fundamentales porque aporta nuevos enfoques para identificar el lugar del derecho en la sociedad;

b) En virtud de esta tendencia, los derechos invaden otras esferas del pensamiento e impactan en ámbitos distintos de la vida social.

c) El debate multidisciplinario legitima a los derechos como instrumentos de transformación social.

d) Por lo mismo, los abogados y los juristas se ven compelidos a dialogar con disciplinas que antes les resultaban extrañas.

e) Esto enriquece el discurso jurídico porque lo saca de su aislamiento y lo expone a nuevos enfoques teóricos (como el realismo o la teoría crítica).3

De esta manera, el interés multidisciplinario por los derechos fundamentales robustece la deliberación pública sobre un tema de crucial importancia para el constitucionalismo democrático y ello redunda en una mayor exigencia para que los propios derechos —por decirlo de alguna manera— salten del texto de las constituciones e impacten en la realidad social. De hecho, el apremio por garantizarlos, aunque parezca paradójico, con frecuencia proviene de las visiones extrajurídicas que se muestran impacientes con las dilaciones en las que suelen incurrir los juristas enmarañados en formalismos y visiones institucionales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los derechos en acción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los derechos en acción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los derechos en acción»

Обсуждение, отзывы о книге «Los derechos en acción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x