José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos

Здесь есть возможность читать онлайн «José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo social para tiempos convulsos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo social para tiempos convulsos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La práctica narrativa se ha convertido en un nuevo paradigma de la intervención social, por ello es importante acercarse al conocimiento de la construcción epistemológica de este modelo de trabajo social. El objetivo del libro es demostrar la capacidad de impacto de este modelo en las profesionales que trabajan en este ámbito, cuya posición de poder es cuestionada por los paradigmas posmodernos y posestructuralistas. Así mismo, nos acerca a la práctica de estas trabajadoras y demás profesionales de los servicios sociales en su ejercicio cotidiano: cómo, a través del nuevo modelo de la práctica narrativa, se cambia la percepción de la realidad de los problemas sociales y cómo las personas consultantes pueden encontrar un relato diferente que les permita tomar conciencia de su empoderamiento ante la adversidad.

Trabajo social para tiempos convulsos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo social para tiempos convulsos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para Dominelli y McLeod (1999) definir los problemas sociales desde una perspectiva de género es reflexionar específicamente acerca de los efectos concretos que tienen sobre las mujeres.

Esto requiere un examen de los problemas que tome como punto de partida la experiencia que las mujeres tienen de ellos, [...], las maneras especificas en que las mujeres viven su existencia (Dominelli y McLeod, 1999: 40-45).

Estas autoras sugieren que cuatro son las aportaciones más importantes de la práctica feminista al trabajo social:

I. La definición de los problemas sociales se debe hacer desde la perspectiva vivida de las mujeres, no desde los decálogos de necesidades y problemas que incluyen las necesidades de las mujeres en relación con la atención a los demás. Las mujeres tienen derecho, por sí mismas, a la «salud mental y física, al acceso a los recursos materiales, al poder político, a sentirse libres de miedo, al goce de su sexualidad y a su talento» (Dominelli y McLeod, 1999: 30).

Esta definición de los problemas desde una perspectiva de género es la base del trabajo social feminista.

Redefinir los problemas sociales con una perspectiva feminista significa [...] considerar [...] su impacto específico en el bienestar de las mujeres. Esto requiere un examen de los problemas que tome como punto de partida la experiencia que las mujeres tienen de ellos, [...] las maneras especificas en que las mujeres viven su existencia (Dominelli y McLeod, 1999: 45).

II. El trabajo en la comunidad es la segunda de las aportaciones de la perspectiva de género, si bien ha de entenderse un trabajo en comunidad desde una perspectiva de apoyo y educación, más cercana a un trabajo voluntario, de reivindicación política para la mejora de los derechos de las mujeres, y no como un método propio de trabajo social (Twelvetress, 1988: 32). En ese sentido, «los principales métodos empleados fueron el asesoramiento sobre derechos individuales al bienestar, la defensa de estos derechos y la campaña para su promoción» (Twelvetress, 1988: 32).

III. El asesoramiento es una práctica que trata de atender, de manera no culpabilizadora y terapéutica, el malestar de las mujeres. Debe atribuirse a motivos sociales y no individuales y ser analizado como resultado de la opresión. «Esto es consecuencia de la problematización del Trabajo Social oficial como institución social que refuerza la posición subordinada de las mujeres» (Dominelli y McLeod, 1999: 44).

IV. En el trabajo social institucional es difícil hacer un trabajo social feminista porque la metodología feminista supone hacer un trabajo igualitario, no jerárquico. Solo «se realiza primordialmente en los departamentos de servicios sociales y de vigilancia de presos en libertad condicional» (Dominelli y McLeod, 1999: 43). Desde una perspectiva de género, las mujeres han de ser consideradas como sujetos con derechos propios y no como sujetos transmisores de los demandantes.

Históricamente, el trabajo social feminista ha tenido varias orientaciones, que plasmamos en la siguiente ilustración siguiendo a Rubiol y Mata.

Figura 8 Tendencias del trabajo social feminista Fuente elaboración propia - фото 10

Figura 8. Tendencias del trabajo social feminista

Fuente : elaboración propia adaptado de Rubiol y Mata (1992).

En esta última perspectiva se insiste en la falta de recursos materiales, de poder y de apoyo emocional. Como en las anteriores tendencias, se insiste en las relaciones de igualdad entre las trabajadoras sociales y las usuarias, para promocionar relaciones igualitarias y fomentar la participación de las mujeres en su propia definición de bienestar. Fomenta una presencia política activa a nivel local y central. Una de las grandes ventajas de la perspectiva de género es que puede aplicarse, en principio, con todos los métodos propios del trabajo social. Se trata de realizar una intervención no jerárquica en una relación de igualdad, de escucha y apoyo mutuo entre trabajadoras sociales y usuarias que permita a todas aprender de todas.

Se ha reivindicado un modo propio de conocer de las mujeres distinto del razonamiento lógico-formal androcéntrico (propio de un yo epistémico), lo que conduce a considerar la narrativa como una forma específica del discurso femenino. Incluir la voz y asumir la condición de autora del discurso (expresada en primera persona del singular) se corresponde con un yo dialógico que siente y ama, frente al modo dominante de discurso. La oralidad tuvo desde sus primeros usos una vocación militante de dar la voz a las «vidas silenciadas» (McLaughlin y Tierney, 1993), entre las que estarían las mujeres.

La narrativa ha incluido el género como elemento constitutivo de poder. Esto mismo lo vemos en el trabajo social de género. La corriente australiana de trabajo social crítico representada por Healy (2001) como principal valedora es un claro ejemplo de ello, o los escritos de Weedon (1997), con títulos acerca de la identidad narrativa, la práctica feminista, etc., son sus claros representantes. Esta mirada sobre el poder es otro de los elementos que nos acercan a la narrativa compartiendo un mismo análisis de la realidad social.

Aquí damos por concluidos los nexos que encontramos entre el trabajo social y la PN. Hay muchas más evidencias, como el tipo de relación que gestiona entre profesional y consultante, que nos recuerda otra relación de ayuda, pero considero que las descritas tienen suficiente entidad como para que a partir de aquí se pueda suscitar la configuración de un modelo de práctica en trabajo social desde la narrativa, pues nos sentimos muy próximas a la manera de acercarnos a la práctica social. Antes de dar paso a los fundamentos de este enfoque, queremos recordar que siempre hay que tener en cuenta que en este modelo todavía es muy reciente su construcción clínica y que, por lo tanto, encontraremos muchas referencias psicoterapéuticas, pues estas están conviviendo con prácticas de intervención, siendo esta la opción de sus creadores y también la de los que nos posicionamos en una intervención social desde este modelo.

1.En adelante utilizaremos la abreviatura PN para hablar de práctica narrativa.

2.En la PN al proceso por el cual la persona cuenta sus narrativas se le llama historiar ( storying ).

3.Movimiento filosófico que cuestiona la naturaleza del conocimiento, señalando las limitaciones de la epistemología positivista para estudiar y comprender la experiencia humana.

4.Filósofo del cual Geertz tomó el concepto de «descripción densa», específicamente de su ensayo What is le Penseur doing .

5.Este concepto también tiene que ver con las identidades múltiples de la persona, no solo la identidad que dicta el problema, sino aquellas identidades que quedan libres del problema y que el modelo de déficit no busca, ni enfatiza.

6.Concepto acuñado por Piaget, que consiste en la modificación de la estructura cognitiva para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos. Subproceso de un proceso general de adaptación al entorno.

7.Trabajo social de casos, modelo clásico de intervención basado en la intervención de los trabajadores sociales sobre las personas, individuos, usuarios o clientes.

8.Milton Erickson, médico hipnoterapeuta. La mayoría de los saberes que conocemos de él son a través de sus discípulos.

9.Acrónimo en inglés de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales estadounidenses.

10.Se utiliza asistente social o trabajador social de forma isomórfica, ya que ambos términos son homologables. Se utilizarán en función de la época de los autores y de la zona geográfica de la que estos provengan.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x