José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos

Здесь есть возможность читать онлайн «José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo social para tiempos convulsos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo social para tiempos convulsos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La práctica narrativa se ha convertido en un nuevo paradigma de la intervención social, por ello es importante acercarse al conocimiento de la construcción epistemológica de este modelo de trabajo social. El objetivo del libro es demostrar la capacidad de impacto de este modelo en las profesionales que trabajan en este ámbito, cuya posición de poder es cuestionada por los paradigmas posmodernos y posestructuralistas. Así mismo, nos acerca a la práctica de estas trabajadoras y demás profesionales de los servicios sociales en su ejercicio cotidiano: cómo, a través del nuevo modelo de la práctica narrativa, se cambia la percepción de la realidad de los problemas sociales y cómo las personas consultantes pueden encontrar un relato diferente que les permita tomar conciencia de su empoderamiento ante la adversidad.

Trabajo social para tiempos convulsos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo social para tiempos convulsos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Otra aproximación a la conceptualización es la que nos aportan desde el colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Barcelona, donde ven que el «Trabajo social de comunidad consiste en incidir en los procesos de cohesión de la comunidad para que pueda hacer frente a los problemas y participar en la organización y gestión de los servicios» (Sitjà, 1988: 49). Esta definición tiene como elemento identificativo esencialmente la cuestión de la cohesión para hacer frente a los problemas y para la organización de servicios. Básicamente es una definición donde la comunidad es vista como un objeto. Veamos otras que nos aporten miradas más amplias.

Figura 3 Objetivos de trabajo social comunitario según autores Fuente - фото 5

Figura 3. Objetivos de trabajo social comunitario según autores

Fuente : elaboración propia adaptado de Twelvetrees (1988), De Robertis y Pascal (1994), Carballeda (2002) y Alonso (2004).

Esta clasificación que hemos seleccionado es de autores de referencia en el trabajo comunitario y de distintas épocas, lo hemos hecho con la pretensión de cotejar los objetivos que marcan estos autores para el trabajo social comunitario y desde aquí poder visualizar mejor si existen nexos con la narrativa. Comenzaremos con el papel que se le supone al trabajador social. Si nos acercamos de forma breve a los distintos roles que el trabajador social comunitario puede desempeñar, vemos que según corrientes y autores van desde el que los posiciona como «agentes de cambio», el que los ve como una «relación técnico-político», quien los ve con «roles de acción», como roles profesionales, con funciones de guía, capacitador experto y terapeuta social.

En las dos últimas décadas estamos asistiendo a unas nuevas miradas de ver y entender el trabajo social comunitario, como es la propuesta de conceptualización de Barbero (2003: 427), que señala la dimensión del trabajador social de «pretender orientar el abordaje de situaciones colectivas, mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de un abordaje que se enfrenta a la tarea de construir (crear) y mantener (sostener) un grupo en torno a la elaboración y la aplicación de proyectos de desarrollo social». O la más reciente proposición de comprender el trabajo social comunitario que desarrollan J. V. Peréz-Cosín y A. J. Méndez López (2017: 56), quienes plantean el autodesarrollo comunitario en los procesos de transformación comunitaria, entendiendo:

el acercamiento a la comunidad desde un posicionamiento multidimensional y sistémico, contextualizándola y atendiendo a su vez dimensiones que mediatizan los problemas a investigar, a la luz de un marco interdisciplinario comprometido con la acción y con el cambio dignificado, donde se permita la libre expresión de las construcciones colectivas de los sujetos investigados.

Podemos continuar profundizando en las distintas tipologías y modelos del trabajo social comunitario, pero pensamos que los mostrados son suficientes para ejemplificar nuestro compromiso como profesión con el trabajo comunitario e identificar sus objetivos. Desde nuestro punto de vista, algunos de ellos nos resultan difíciles de ejecutar por falta de instrumentos operativos para el trabajo con las personas en la comunidad; creemos que la PN nos los puede facilitar.

Este breve repaso por algunas conceptualizaciones ha puesto de manifiesto que en el trabajo social comunitario existe una preocupación por la situación de las personas, sus emociones, sus angustias, sus afectos, etc., no solo por el crecimiento de la comunidad y su desarrollo. El trabajo social comunitario viene recogiendo dicha preocupación y así se refleja, por ejemplo, en el objetivo de De Robertis y Pascal (1994), que enuncian como la reconstrucción de la identidad, reconociendo diferencias y especificidades, o cuando Twelvetrees (1992) lo expresa como la forma de: «Ayudar a las personas para que trabajen colaborando en adquirir la confianza y las habilidades necesarias para afrontar los problemas». A través de los distintos códigos deontológicos del trabajo social, recordemos aquí lo que se pone de manifiesto en el de 2012, donde aparece con claridad la preocupación por la persona en la comunidad, las alarmas de carácter individual y cómo se pueden abordar colectivamente. Creemos que la PN da una buena respuesta a todas estas cuestiones.

Sobre todo, hay varios elementos totalmente singulares del trabajo narrativo con colectivos que nos sedujeron para apostar por dicho método de práctica de intervención, en ellos se aprecia estas herramientas y especialmente una metodología que nos facilite el pleno cumplimiento de los objetivos del trabajo social comunitario. Pasamos a describir este enfoque y luego concretaremos dichos aspectos.

Para describir este enfoque del trabajo narrativo necesitamos conocer los conceptos fundamentales. El primero de ellos viene de la mano del profesor K. Tomm (1994), de la Universidad de Calgary. Al hacer referencia a los territorios nuevos que aporta la narrativa nos habla de dos: a ) «la externalización del problema» y b ) cómo se puede usar la palabra escrita en la intervención. En el primer territorio, la exploración profunda de esta cuestión llevará a White y Epston (1993) a plantearse elementos de la identidad de las personas que llegan a consulta. Relativo a esta cuestión, dice Martin Payne que

la terapia narrativa asume que los factores sociales, políticos y culturales afectan a la vida de las personas y, sobre todo, que las relaciones de poder son endémicas en las sociedades occidentales [...] Por consiguiente, examinar las paradojas del poder social puede ayudar a las personas a liberarse de la culpa y la autocensura (Payne, 2012: 28).

Y en esa liberación conformar una identidad diferente.

La identidad narrativa, desde la perspectiva construccionista social, se construye dentro de la vida social, de manera que no es posesión del individuo sino de las relaciones, producto de intercambios sociales. Según Gergen (2007: 175), la identidad narrativa no es un evento repentino y misterioso, sino el resultado sensato de una historia de vida sobre la que, sin embargo, se pueden hacer múltiples construcciones a lo largo de la vida, porque «cuanto más capaces seamos de construir y reconstruir nuestra autonarración, seremos más ampliamente capaces de sostener relaciones efectivas».

Se considera la identidad una manifestación relacional: identidad y alteridad tienen una parte común y están en relación dialéctica. La identidad, entonces, es el resultado de interacciones negociadas en las cuales se pone en juego el reconocimiento (Taylor, 1996). Comprendida de esta forma, la identidad supone tres niveles de análisis: el reconocimiento de sí mismo, el reconocimiento hacia otros y el reconocimiento de otros hacia nosotros.

La PN plantea que las personas conviven con «definiciones problemáticas de sí mismos» y, a través de ella, se buscará deconstruir 11 dichos discursos (White y Epston, 1993). Es decir, facilitar que los participantes relaten historias de sí mismos con discursos preferidos de descripciones de historias positivas en las cuales son competentes, actúan con confianza, reconocen sus talentos y habilidades, hacen uso de su capacidad, etc.

La práctica narrativa colectiva (PNC) 12 se sustenta en la teoría y práctica de la PN, y se utiliza como un medio o herramienta para describir y analizar la identidad narrativa de los participantes. Una metodología de apoyo psicosocial para trabajo con grupos vulnerables, basada en las fortalezas personales, que ha sido utilizada en diversos contextos y situaciones. Consiste, básicamente, en el uso de metáforas dirigidas a trabajar aspectos de la vida de las personas. El uso de metáforas y de preguntas cuidadosamente formuladas invita a los participantes a contar historias acerca de sus vidas, de maneras que los hacen más fuertes y con más esperanza acerca del futuro. Esta herramienta ha reportado un efecto positivo significativo en las vidas de las comunidades donde se desarrollaron.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x