Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los artículos compilados en el presente libro son un conjunto de miradas y reflexiones sobre el proceso de formación, son un conjunto de preguntas, experiencias compartidas, indagaciones y búsquedas, más que recetas o fórmulas sobre cómo enseñar.

Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tenemos libros de Trabajo Social, Educación, Psicología, Salud Mental, Filosofía, Literatura.

Consúltanos por otros títulos y por publicaciones.

Estamos ubicados en Ayacucho 649, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Teléfono: +54 9 343 4381539

email: editorial@lahendija.org.ar

Facebook: Editorial Fundación La Hendija

Instagram: editorial_lahendija

Encontrá libros de los temas que buscás en:

web: editorial.lahendija.org.ar

Podés conseguir nuestros libros en ebook en todas las tiendas del mundo

Si comprás este ebook déjanos tu comentario en la tienda donde lo compraste, nos ayuda a seguir visibilizando nuestro trabajo.

¡Gracias!

Formación en Trabajo Social

Formación en Trabajo Social

Miradas y reflexiones sobre el proceso de enseñanza

Viviana Verbauwede

Rubén Zabinski

Leonel Del Prado

Compiladores

Formación en Trabajo Social miradas y reflexiones sobre el proceso de - фото 1
Formación en Trabajo Social : miradas y reflexiones sobre el proceso de enseñanza / Sivlia Rivero... [et al.] ; compilado por Viviana Verbauwede ; Juan Rubén Zabinski ; Leonel Del Prado. - 1a ed. - Paraná : Editorial Fundación La Hendija , 2021.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-8472-11-91. Trabajo Social. 2. Medios de Enseñanza. I. Rivero, Sivlia. II. Verbauwede, Viviana, comp. III. Zabinski, Juan Rubén, comp. IV. Del Prado, Leonel, comp.CDD 361.3

[Estos artículos fueron arbitrados por pares académicos]

Primera edición en formato digital:

Invierno de 2021

I.S.B.N.: 978-987-8472-11-9

© por Fundación La Hendija

Gualeguaychú 171 (C.P.3100)

Paraná. Provincia de Entre Ríos.

República Argentina.

Tel:(0054) 0343-4242558

e-mail: editorial@lahendija.org.ar,

editoriallahendija@gmail.com

www.lahendija.org.ar

Diagramación: Laura Martincich

Digitalización: Proyecto451

I.S.B.N.: 978-987-8472-11-9

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Presentación

¿Cómo formar profesionales en el siglo XXI? ¿Cómo construir un proceso de enseñanza y aprendizaje que permita a los futuros profesionales intervenir en el marco de las transformaciones neoliberales actuales? ¿A qué corrientes de pensamiento echar mano para dialogar frente a la complejidad de la sociedad actual? ¿De qué modo construir el aula cómo un espacio para la duda, el cuestionamiento y la ruptura con el sentido común? ¿Qué herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales son necesarias para la intervención profesional? ¿Cuál es el lugar de la ética y la política en la formación? ¿Cómo problematizar sobre los roles asumidos y adjudicados por el mercado laboral? ¿Cómo nos interpelan las nuevas lecturas de lo social en nuestro campo de intervención? ¿Cómo articular los saberes productos de la práctica profesional, la investigación y la extensión con la docencia?

Estas y muchas otras preguntas nos hacemos los docentes universitarios que dedicamos parte de nuestra labor cotidiana a la formación, la enseñanza y el aprendizaje del Trabajo Social. Estas y muchas otras son algunas de las preguntas que los autores docentes, investigadores, profesionales convocados han pensado en el marco de sus diferentes espacios institucionales.

La finalidad que guía esta compilación es aportar al debate en torno a los diferentes modos de hacer y construir el Trabajo Social desde el espacio académico. Los artículos compilados en el presente libro son un conjunto de miradas y reflexiones sobre el proceso de formación, son un conjunto de preguntas, experiencias compartidas, indagaciones y búsquedas, más que recetas o fórmulas sobre cómo enseñar.

Estas búsquedas poseen dos horizontes: mejorar la formación de un profesional en sentido amplio, no sólo un tecnócrata o un especialista, sino un profesional que pueda comprender la realidad y modificarla a través de su accionar transformador; y aportar a la construcción permanente del Trabajo Social.

En las siguientes líneas se recuperan distintos recorridos de docentes de Uruguay, México, Paraguay y Argentina; experiencias latinoamericanas cruzadas por puntos comunes y con particularidades especificas del campo político y científico de cada territorio.

Qué contiene el libro

El libro se organiza en dos partes, la primera denominada Repensando la formación a través de los planes de estudio y la segunda Aportes al debate para la formación en trabajo social .

En la primer parte se agrupan artículos que dan cuenta de reflexiones que constituyeron partes de procesos de cambio de planes de estudios. Momentos claves en los que toda una institución se moviliza para repensar ¿Qué se ensaña? ¿Cómo? y ¿Por qué?, donde se generan espacios de participación entre estudiantes, graduados y docentes, donde se entrecruzan las miradas de posiciones diferentes y se busca generar consensos en un hacer conjunto, en un reconocimiento de cómo se habitan los espacios de enseñanza en búsqueda de una educación universitaria que contemple las transformaciones temporales pero también que pueda poner en tensión los conocimientos acumulados frente a las problemáticas sociales que demandan intervenciones creativas.

Sin dudas la revisión de los planes de estudio y la institucionalización de los nuevos planes, constituyen uno de los momentos de mayor cambio en las instituciones educativas, es el momento en que se detiene la cotidianeidad de la enseñanza, cada actor se mira a sí mismo y a su entorno para repensar la labor que lleva a cabo día a día, es un momento privilegiado de puesta en tensión de lo realizado, preguntarse por ello y planificar, es un momento en el cual se validan o no viejas trayectorias en torno a decisiones políticas institucionales vinculadas a los perfiles profesionales, a los que la formación pretende aportar. Es un momento en el que no sólo importan las técnicas y las formas sino que se pone sobre la mesa para el debate un profundo sentido de la educación pública, que a 100 años de la reforma universitaria tiene más que vigencia.

En esta primer parte se compilan artículos que abordan transformaciones de planes de estudios en diferentes universidades y territorios, Uruguay, Paraguay, México y Argentina. La sección cierra con un artículo que reflexiona sobre las modificaciones en la educación superior y su impacto en el Trabajo Social.

La segunda parte del libro denominada Aportes al debate para la formación en trabajo social , está conformada por tres artículos provocativos que nos desacomodan, dado que nos invitan a pensar y re/pensar los sentidos de la formación en Trabajo Social, nos proponen miradas radicales que calan hondo en nuestra profesión. Los invitamos a recorrer estas líneas que los autores han querido compartir en nuestro campo profesional.

Primera parte: Repensando la formación a través de los planes de estudios

Silvia Rivero, en su artículo La continuidad de la ruptura. La formación de profesionales de Trabajo Social en Uruguay . Nos muestra en forma introspectiva como ha sido el proceso de conformación y transformación del Plan de estudio de la Universidad de la República. Su título nos dice mucho del carácter discontinuista que refleja los vaivenes políticos, institucionales, académicos que desde sus orígenes constituyeron a la formación en Trabajo Social, primeramente con influencias de las ideas higienistas desde el surgimiento del Servicio Social en Uruguay en 1923 y las Visitadoras Sociales, como así también sus posteriores pasos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x