Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los artículos compilados en el presente libro son un conjunto de miradas y reflexiones sobre el proceso de formación, son un conjunto de preguntas, experiencias compartidas, indagaciones y búsquedas, más que recetas o fórmulas sobre cómo enseñar.

Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Silvana y Juan nos invitan a través de éste artículo a realizar una lectura seria y comprometida con nuestra formación en referencia a lo que somos y lo que pretendemos ser.

Primera parte

Repensando la formación a través de los planes de estudio

La continuidad de la ruptura

La formación de profesionales de Trabajo Social en Uruguay

Silvia Rivero (1)

El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de formación de profesionales de Trabajo Social en Uruguay. Este proceso no ha sido lineal, presenta varias rupturas que le han dado un perfil específico a la formación.

En primer lugar, presentamos el análisis de los planes de estudios de la Universidad de la República, desde el inicio de la carrera en este marco hasta el penúltimo Plan (1992). Actualmente funciona el Plan 2009, el cual está en proceso de evaluación que aún no ha culminado.

En el entendido que la formación no incumbe solamente a la propuesta curricular sino que también corresponde analizar otros aspectos. En ese sentido, en segundo lugar presentamos las características de los estudiantes que eligen hacer la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales (2): los estudiantes que eligen esta profesión y a su vez, el tipo de estudiante que convoca la profesión.

En el tercer punto presentamos una breve evaluación de los egresados del Plan 1992, entendemos que es un análisis limitado (por la cantidad de egresados) pero sirve como forma de ver algunas de las dificultades que se intentó resolver en el cambio de Plan.

Finalmente, presentamos las características del plantel docente, el cual ha ido, progresivamente, mejorando sus credenciales académicas y realizando opciones por una mayor dedicación a la Universidad.

Características generales de la formación profesional en Trabajo Social en Uruguay

Tanto la bibliografía como diferentes investigaciones realizadas en relación al proceso de origen e institucionalización del Trabajo Social en Uruguay, hablan de la fuerte asociación de las ideas higienistas en el surgimiento del Servicio Social en Uruguay (en 1923 se crea la primera escuela de Visitadoras Sociales (3) de Higiene en la órbita del Instituto de Higiene Experimental, de la Facultad de Medicina), lo que permite visualizar un origen profesional fuertemente condicionado al surgimiento del Estado benefactor y su tratamiento de la llamada “cuestión social”.

Según Acosta (1998) esta formación de Visitadoras Sociales de higiene pasa a la órbita del Ministerio de Salud Pública en 1936, donde se crea a tales fines la Escuela de Sanidad Pública y Servicio Social. Este hecho muestra el inició de un proceso de institucionalización del Trabajo Social caracterizado en su constitución como una profesión femenina, con una inscripción jerárquica y técnicamente subordinada a otras profesiones en el campo médico sanitario.

En el mismo período (1937) comienzan los cursos de formación de Visitadoras Sociales en la Escuela de Servicio Social del Uruguay (ESSU). Esta Escuela fue creada con el apoyo de la Unión Católica Internacional de Servicio Social. En 1953 cambia el nombre del título pasando de Visitadora Social a Asistente Social. Según Bralich (1993) en el período (1937 – 1953) se formaron 87 Visitadoras Sociales.

Por resolución del Consejo Directivo Central, en 1954 la formación profesional se institucionaliza en el ámbito universitario: se crea la Escuela Universitaria de Servicio Social (EUSS) que emite el título de Asistente Social Universitario; según Acosta:

...fue a partir de los años cincuenta que se comenzó a utilizar la denominación de Asistente Social en sustitución del de Visitadora Social. En esta década (en el año 1953) se realizó el primer Congreso Nacional de Servicio Social, que podría haber tenido influencia en la generalización de la denominación de Asistente Social (1998: 21).

El primer Plan de estudio de la Escuela Universitaria de Servicio Social (EUSS) no muestra cambios significativos en la formación respeto a la Escuela de Sanidad, salvo (lo que no es poco) en la denominación del título.

Sin embargo, la creación de la EUSS implica un nuevo posicionamiento respecto a la función de la profesión. Según Di Carlo (en Acosta, 2016) en la fundamentación de la creación de esta institución educativa se plantea que los conceptos de caridad y filantropía se sustituyen por el principio de la obligación social universal para asegurar a cada ser humano la protección, donde el derecho a la asistencia es una compensación de la injusticias sociales y es una consecuencia de la solidaridad que existe en la sociedad.

La primer gran reforma curricular se va a producir en el año 1966, donde se afirma que la acción del Trabajo Social se desarrolla en dos planos (Acosta 2016):

1) La acción profesional se guía por la implementación de los cambios estructurales, colaborando en la planificación a nivel nacional, siendo su función el ajuste consiente entre esos cambios estructurales y los grupos humanos. Cuando no hay recursos suficientes para llevar a cabo programas de transformación, el Trabajo Social debe denunciar la situación haciendo visibles las fallas en la organización social.

2) La acción profesional es acción directa entendida como la promoción de iniciativas de cooperativización y autoregulación de la vida social.

Durante el período de dictadura cívico - militar la Escuela de Servicio Social es intervenida, estableciéndose un nuevo plan de estudios y se cambian los docentes. Este nuevo Plan de estudio (1977) significó un retroceso hacia una concepción basada en los métodos tradicionales (caso, grupo y comunidad) agregando elementos específicos para el periodo como por ejemplo la doctrina de la seguridad nacional.

En la reapertura democrática en 1985 la EUSS resurge con un Plan de estudios que recupera la historia de un trabajo social de carácter técnico. El carácter tecnocrático de la formación será revisado y cuestionado tanto en el período de funcionamiento de la EUSS (1985-1991) como en el período de transformación en Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Después de un proceso complejo que da origen a la Facultad de Ciencias Sociales en 1992, la formación en Trabajo Social evidencia un proceso de reconversión académica, dando origen a la actual Licenciatura en Trabajo Social.

El siguiente cuadro Acosta (2016:38) sintetiza la formación según sus planes de estudio en el período 1958 – 1992.

Año de la reforma del Plan de Estudio Año de ajuste Comentario
1960 La EUSS inicio sus actividades en 1957, pero el primer Plan de Estudios, de orientación para – jurídica, se aprobó en 1959.
1967 1971 Plan de estudio desarrollista que distinguía los niveles macro y micro. En 1971 habrá un ajuste en el ciclo profesional en la búsqueda de una mayor integración profesional teórica y práctica, Momento alto de la discusión metodológica (“metodologismo” profesional).
1975 En 1973 las actividades de la Universidad serán clausuradas por la dictadura.El año siguiente se ajusta el plan de estudios, volviendo a los métodos tradicionales, pero se preserva la orientación desarrollista del plan de estudios de 1967. La bibliografía más crítica es excluida de los programas de las asignaturas.Este ajuste tiene una duración de un año. En 1976 (4) la EUSS se cierra nuevamente reabriendo en 1977 con un nuevo Plan de Estudios.
1977 Plan de estudios que restaura los métodos tradicionales y cambia la orientación general que deja de ser desarrollista y es sustituida por una orientación paramédica junto con la “doctrina de la seguridad nacional”.
1967 (cont.) 1987 En 1985 se restaura el plan de estudios 1967 y en 1987 se aprueban ajustes en el ciclo profesional con la creación de los Talleres de teoría y práctica profesional para reemplazar los métodos tradicionales.

Fuente: Acosta (2016)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x