Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Formación en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En este sentido, entonces, no es extraño que se ubique sus inicios ligados el higienismo en un país secularizado tempranamente (en relación a otros países latinoamericanos) y con un Estado de impronta social.
Una de las primeras rupturas surge en la década de los 60 en el marco de las reflexiones vinculadas al Movimiento de Reconceptualización. Allí se puede observar las diferentes perspectivas que dan cuenta de la complejidad y heterogeneidad del propio Movimiento, y como éstas encarnan en la particularidad del Uruguay.
Durante el período de la dictadura cívico – militar la construcción de la profesión, en términos de reflexión e innovación, se focalizo en las organizaciones donde los profesionales (muchos de ellos docentes expulsados del sistema educativo) continuaron repensando el Trabajo Social.
El Plan 1987 es quizás, otra de las grandes rupturas. En este Plan se cambia radicalmente la forma de enseñar la profesión, pasando de la lógica de Caso, Grupo y Comunidad, a pensar el proceso de intervención en su globalidad en talleres de 3 años de duración.
El Plan 1992 da cuenta de otro gran desafío: la integración de Trabajo Social a la Facultad de Ciencias Sociales. Este proceso de integración requirió de profundos análisis sobre lo que nos iguala y lo que nos diferencia de las otras licenciaturas (inicialmente Sociología y Ciencias Políticas), y por tanto, definir qué cosas debemos modificar para entrar en los mismos estándares, pero también que cosas defender como propias para mantener nuestro perfil.
Este desafío debía ser realizado con, prácticamente, el mismo presupuesto que históricamente tenía la formación, el cual estaba destinado casi exclusivamente a la enseñanza de grado. Es decir, se le exige a Trabajo Social colocarse al nivel de los estándares académicos de las otras licenciaturas, pero no se le asignan los recursos necesarios para poder llevarlo a cabo. A pesar de esto, la licenciatura se consolido, se generaron ofertas de posgrados y lentamente va creciendo la investigación, fundamentalmente por el aumento de las Dedicaciones exclusivas de los docentes y por el financiamiento de proyectos de investigación I +D, concursables (fondos centrales).
Bibliografía
ACOSTA, L. (1998). La génesis del Servicio Social y el Higienismo. Revista Fronteras N° 3. Departamento de Trabajo Social, FCS, Montevideo.
ACOSTA, L. (2016). El proceso de renovación del Trabajo Social en Uruguay. Revista Fronteras N°9. Departamento de Trabajo Social, FCS, Montevideo.
BRALICH, J. (1993) La formación universitaria de Asistentes sociales: más de seis décadas de historia. Cuadernos de Trabajo Social N° 2. Universidad de la República, Montevideo.
Documentos
Unidad de Planeamiento y Evaluación (UPE), 2002. Perfil de la generación 2001 de la Facultad de Ciencias Sociales. Documento interno:http://cienciassociales.edu.uy
Unidad de Planeamiento y Evaluación (UPE), 2004. Informe del Segundo censo de egresados del Plan 92 de la Facultad de Ciencias Sociales. Documento interno:http://cienciassociales.edu.uy
Unidad de Planeamiento y Evaluación (UPE). Consulta a los egresados: un pie para la evaluación institucional. Documento interno: www.fcs.edu.uy
Equipo docente de Trabajo Social del Ciclo Básico (2004). Trabajo Social, formación profesional e inserción laboral: un análisis de las tensiones y desafíos existentes en la actualidad. Documento de Trabajo DTS – FCS- UDELAR.
Plan de Estudios 1992 (19): http://cienciassociales.edu.uy
1 Silvia Rivero (1) El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de formación de profesionales de Trabajo Social en Uruguay. Este proceso no ha sido lineal, presenta varias rupturas que le han dado un perfil específico a la formación. En primer lugar, presentamos el análisis de los planes de estudios de la Universidad de la República, desde el inicio de la carrera en este marco hasta el penúltimo Plan (1992). Actualmente funciona el Plan 2009, el cual está en proceso de evaluación que aún no ha culminado. En el entendido que la formación no incumbe solamente a la propuesta curricular sino que también corresponde analizar otros aspectos. En ese sentido, en segundo lugar presentamos las características de los estudiantes que eligen hacer la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales (2): los estudiantes que eligen esta profesión y a su vez, el tipo de estudiante que convoca la profesión. En el tercer punto presentamos una breve evaluación de los egresados del Plan 1992, entendemos que es un análisis limitado (por la cantidad de egresados) pero sirve como forma de ver algunas de las dificultades que se intentó resolver en el cambio de Plan. Finalmente, presentamos las características del plantel docente, el cual ha ido, progresivamente, mejorando sus credenciales académicas y realizando opciones por una mayor dedicación a la Universidad.
. Dra. En Ciencias Sociales (opción Trabajo Social) FCS – Universidad de la República (UDELAR); Magister en Servicio Social (Convenio UFRJ – UDELAR); Asistente Social Universitario (EUSS – UDELAR); Docente investigadora del DTS – FCS – UDELAR, con dedicación exclusiva.
2 En el entendido que la formación no incumbe solamente a la propuesta curricular sino que también corresponde analizar otros aspectos. En ese sentido, en segundo lugar presentamos las características de los estudiantes que eligen hacer la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales (2): los estudiantes que eligen esta profesión y a su vez, el tipo de estudiante que convoca la profesión. En el tercer punto presentamos una breve evaluación de los egresados del Plan 1992, entendemos que es un análisis limitado (por la cantidad de egresados) pero sirve como forma de ver algunas de las dificultades que se intentó resolver en el cambio de Plan. Finalmente, presentamos las características del plantel docente, el cual ha ido, progresivamente, mejorando sus credenciales académicas y realizando opciones por una mayor dedicación a la Universidad.
. De las tres licenciaturas del Plan 1992 y las cuatro del Plan 2009, Trabajo Social la Licenciatura que ampliamente tiene el mayor número de estudiantes.
3. Nombre con el que se identificó a las y los profesionales de Trabajo Social durante mucho tiempo a pesar de que la formación de Visitadoras Sociales dejo de efectuarse a mediados del siglo XX.
4. En el cuadro original Acosta plantea que la EUSS se cierra en 1975 reabriendo en 1977. En cuanto a la reapertura la fecha es correcta, sin embargo el cierre se produce en 1976 por lo cual lo he cambiado en el cuadro.
5. Esta Comisión fue creada por el gobierno uruguayo en 1960.
6. La Facultad de Ciencias Sociales en un inicio emitía tres títulos: Licenciado en Trabajo Social, Licenciado en Sociología y Licenciado en Ciencias Políticas. A partir del plan de estudios 2009 se emite un cuarto título: Licenciado en Desarrollo.
7. Primer Plan de estudios de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales.
8. No incluimos el Plan 1977 ya que el formato era diferente y no permite la comparación.
9. No se incorpora el análisis del plan de estudios vigente (2009) ya que el mismo se encuentra en evaluación y aun no contamos con el resultado de la misma.
10. Los planes 75, 77 y 79 no figuran en el cuadro por no poseer estructuras curriculares anuales sino semanales lo que dificulta la comparación.
11. Metodología de Intervención Profesional (MIP)
12. La información presentada en este punto fue generada por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza. Perfil de la generación 2001 de la Facultad de Ciencias Sociales. mayo 2002.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.