Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los artículos compilados en el presente libro son un conjunto de miradas y reflexiones sobre el proceso de formación, son un conjunto de preguntas, experiencias compartidas, indagaciones y búsquedas, más que recetas o fórmulas sobre cómo enseñar.

Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Según Acosta (2016), en el marco de la EUSS se pueden identificar algunas tendencias socio históricas que surgieron en Trabajo Social del Uruguay, las cuales organiza según orden cronológico de surgimiento: Desarrollista, Comunicación Racional, Sociológica o Modernizadora, y Educación Popular.

Perspectiva desarrollista : se inspira en los análisis de la CEPAL, de la Alianza para el progreso (OEA) y en la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) (5). En esta corriente se puede identificar, fundamentalmente, a Herman Krusse. Sus líneas generales se pueden sintetizar en la participación de los trabajadores sociales en la planificación del desarrollo y en la promoción de la participación de la población en estos procesos.

Perspectiva sociológica o modernizadora : ya desde el plan de estudios de 1966 aparece una concepción sociológica en la división entre ciclo básico y ciclo profesional. El papel del primer ciclo es brindar una sólida formación en ciencias sociales junto con los fundamentos del Servicio Social; el segundo ciclo se focaliza en el aprendizaje de los procesos de intervención profesional. Esta perspectiva se consolida durante la dictadura, pero en espacios no universitarios. Se puede identificar como una de esos espacios el equipo de profesionales vinculados a la organización equipos consultores. Su orientación se focaliza en el “diseño lógico de proyectos” que es una metodología de formulación de proyectos donde se integra a la gestión de recursos con los supuestos teóricos, intentando integrar la teoría y la práctica. “El proceso de intervención profesional guiado por esta concepción permite distinguir los problemas de gestión de recursos, de los problemas teóricos, posibilitando de esta manera, a través de la práctica profesional, verificar hipótesis (de ahí la idea que sugiere esta formulación del Trabajo Social como una ciencia social práctica o una sociología aplicada)” (Acosta, 2016: 42).

Perspectiva de la comunicación racional : se articula en torno al equipo de Enrique Di Carlo,él cual busca en el interaccionismo simbólico de los fundadores de Servicio Social los fundamentos de la profesión. Se define la práctica del Trabajo Social como un trabajo de conciencia a conciencia entre el profesional y el usuario en el cual se procesa la transformación del concreto sentido al concreto pensado a través del diálogo profesional.

Perspectiva de la Educación Popular : ésta se consolida durante el periodo de la dictadura también desde fuera del ámbito universitario. Su base principal fue el Centro de Investigación y Desarrollo Cultural (CIDC). El enfoque es el de Paulo Freire interpretado a la luz de Antonio Gramsci. En esta perspectiva la acción profesional se caracteriza como un proceso de educación que transforma el sentido común en “buen sentido” de las clases populares.

Estas perspectivas se plasmaron en el plan de estudios de 1987, donde se cambió la lógica de caso, grupo y comunidad. En este Plan se establecen dos años de ciclo básico y tres de ciclo profesional. La enseñanza profesional específica se realiza a través de taller de tres años, los estudiantes podían elegir la opción de taller según las perspectivas (aunque no todas) antedichas.

La creación de la Facultad de Ciencias Sociales y la integración de la formación en Trabajo Social en la misma se dio en el marco de un debate sobre el carácter de la profesión. Inicialmente se creó el Programa de desarrollo de Trabajo Social en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales y al mismo tiempo funcionaba la EUSS que mantenía la responsabilidad de la formación profesional. Posteriormente el Programa cambia su institucionalidad creándose el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales.

Esta nueva institucionalidad supuso un desafío importante para Trabajo Social ya que su perfil profesional básicamente técnico se ve interpelado al incluirse en una Facultad donde las otras Licenciaturas forman intelectuales. (6) Según Acosta (2016) este pasaje a la Facultad de Ciencias Sociales:

…significó la expresión de una voluntad por parte de Trabajo Social para alcanzar un nuevo nivel en el proceso de maduración política y académica, pasando de ser un técnico para ser un intelectual (…) en un intento de mantener una relación entre iguales con las otras ciencias sociales (Acosta, 2016: 40).

El Plan de estudios de 1992 (7) se construye en este contexto con la necesidad de identificar aquellos aspectos de la formación que deben reforzarse en función de la necesidad de formar un intelectual que pueda intervenir en la realidad social. ¿Qué nos iguala y que nos diferencia de las otras licenciaturas de la Facultad? Esta simple pregunta encubre un importante debate para la formación de Trabajo Social en Uruguay, donde se incorpora la modalidad de asignaturas comunes a una o a varias de las licenciaturas de la Facultad.

La evolución de la carrera profesional hacia una formación más académica se muestra en el siguiente cuadro que resume el peso de las áreas de formación en los diferentes planes de estudio implementados por la Universidad de la República. (8) Este cuadro resume los planes de estudios desde la incorporación de la carrera a la Universidad de la República hasta el primer plan de estudio de su incorporación a la Facultad de Ciencias Sociales. (9)

Fuente Elaboración propia en base a los planes de estudioBralich 1993 Plan - фото 2

Fuente: Elaboración propia en base a los planes de estudio.(Bralich, 1993)

Plan 92 (10)

A continuación, se presenta el contenido del Área Trabajo Social en los diferentes planes de estudio:

AÑOS PLAN 67 PLAN 67 (R87) PLAN 92
PRIMERO Trabajo Social Trabajo Social Trabajo Social
SEGUNDO Caso Metodología TS MIP (11) 1 Nivel macro
TERCERO Grupo Talleres MIP 2 Nivel meso
CUARTO Comunidad Talleres MIP 3 Nivel micro
QUINTO XXXXX Talleres XXXXXXX

Fuente: elaboraciones propias.

Perfil de los estudiantes que ingresan a la Carrera de Licenciado en Trabajo Social (12 )

Del Censo realizado a los estudiantes que ingresaron en 2001 surge que: el 43% de los inscriptos optaron por la carrera de Trabajo Social, del resto la mitad opta por la Licenciatura de Ciencia Política y la otra mitad por la Licenciatura de Sociología.

Desde finales de la década de 1980 se observa un progresivo aumento de la matrícula femenina en la UDELAR, en la FCS en el año 2001 el 73.4% de los estudiantes que ingresan son mujeres. Esta distribución muestra que el ingreso a la FCS es más “femenino” que el promedio de la UDELAR, siendo también más feminizada que otras Facultades del Área Social. (13)

En el siguiente cuadro se muestra la distribución por sexo según carrera en la FCS (en %):

Fuente Unidad de Apoyo a la Enseñanza Perfil generación 2001 En la UDELAR la - фото 3

Fuente: Unidad de Apoyo a la Enseñanza. Perfil generación 2001.

En la UDELAR la edad promedio de ingreso (1999) es de 20 años y medio, en la FCS la edad promedio de ingreso es superior: casi 24 años. Trabajo Social es la carrera que, en la FCS, presenta menor promedio de edad al ingreso (23 años) con una población con poca dispersión en este aspecto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x