Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social
Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Formación en Trabajo Social
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Nidia Battilana y Sara Lópezen su artículo Incorporación de la Teoría Crítica en la formación profesional del Trabajo Social en la Universidad Nacional de Asunción Paraguay. Una búsqueda sostenida , reconstruyen un recorrido que parte problematizando el proceso de formación profesional en Paraguay y los diálogos en tanto puentes construidos entre las transformaciones económicas, sociales y políticas con las modificaciones de planes de estudios. Marcando los desafíos de incorporación de la perspectiva crítica como una de las matrices para entender la profesión a la luz del Trabajo Social en la contemporaneidad. Las autoras señalan cómo en el período de finales de los noventa e inicios del dos mil la noción de Trabajo Social ha sido resignificada, tanto en la región como en los planes curriculares a ser implementados en las carreras contando para ello con los aportes críticos de las Organizaciones profesionales de Servicio Social o Trabajo Social.
El articulo prepuesto por las docentes e investigadoras María José Vilas; Ana Moreno; Claudia Torres y Susana Yacobazzo: Reflexiones en torno a las Prácticas Profesionales en Trabajo Social Universidad Nacional de Lanus, Argentina ; interpreta en detalle las transformaciones del plan de estudios llevado a cabo en la carrera de Trabajo Social dependiente de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa); en el mismo las autoras recuperan una visión que se encuentra presente en otros artículos compilados aquí y es la convicción que la intervención del Trabajo Social no puede ser pensada sino en relación a las diferentes dimensiones que la componen, relacionadas con los procesos sociales, políticos y económicos, que representan los intereses contrapuestos que existen en nuestra sociedad.
En el año 2015 se realiza una importante modificación del Plan de Estudio de la carrera de Trabajo Social desde su creación en el año 1998. La reforma se nutrió de diferentes líneas de trabajo, entre ellas un trabajo de investigación referente al análisis de lo que se consideraron ejes principales dentro de un Plan de Estudio nutriendo particularmente la nueva propuesta: integralidad, secuenciación, transversalidad y flexibilidad, las autoras nos invitar a realizar este corrido.
Nemesio Castillo Viveros y Leticia Ortiz Aguilaren su artículo Trabajo Social de la UACJ México: ¿qué se enseña y cómo? Nos muestran una particular forma de pensar y armar la curricula, con una dinámica donde se vincula directamente las problemáticas sociales con las posibilidades de intervención desde el Trabajo Social, que se siente interpelado por las mismas. Tal como nos narran sus autores el programa de formación en Técnico en Trabajo Social surge en 1973, y en 1994 se convierte en Licenciatura. Desde hace más 45 años de su fundación el programa siempre ha tenido una serie de actividades de intervención social en Ciudad Juárez, abriéndose camino frente a las problemáticas y al reconocimiento de la profesión en la capacidad de intervenir sobre las mismas a pesar de su sello de origen vinculado a una formación técnica.
Tendencias en la Educación Superior en América Latina. Repercusiones en la formación en Trabajo Social , es el artículo de Roxana Bastay María Silvina Cavalleri, en el mismo las autoras analizan los debates en torno a la educación superior, en un contexto signado por el pasaje del “Consenso de Washington” al “Consenso de los Commmodities”; para ello se basan en artículos de trabajadores sociales presentados en encuentros académico-profesionales. La pluralidad de lecturas y posiciones frente a los cambios en el contexto neoliberal es lo que prima según las autoras. En el artículo se analiza las distintas políticas de educación superior implementadas desde los noventa y luego se hace énfasis en las repercusiones en el Trabajo Social.
Segunda Parte: Aportes al debate para la formación en trabajo social
Carmen Leradesde la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, con su texto: Acerca del oficio de formar trabajadores sociales. Algunas notas. Problematiza “la premisa de adecuar la formación profesional a las demandas del mercado”, y propone construir una formación que se distancie de esquemas binarios, como punto de partida para pensar intervenciones transformadoras; respecto a las intervenciones en el contexto neoliberal, afirma: “Asistimos a un tiempo histórico que no admite postergaciones y que requiere de profesionales decididos a trabajar por la construcción de formas de sociabilidad más democráticas, con justicia, inclusivas que censuren y luchen cualquier tipo de discriminación”;
Plantea que en este contexto se hace necesario reflexionar sobre nuestro corpus disciplinar en el que han tenido especial centralidad los fundamentos que hacen eje en el carácter estructural de las desigualdades.
Para Lera ese profesional requiere poseer un arsenal conceptual sólido que le permita trascender los límites que imponen las políticas sociales.
En el artículo El Grupo ECRO y la alternativa de la “Comunidad Didáctica” en la Escuela Superior de Servicio Social de Mendoza (1973-1974) Ricardo Rubio, en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria, nos convoca a revivir una experiencia que sin dudas ha marcado la historia del Trabajo Social en nuestro país, una vivencia que hizo mella por su radicalidad, por la apuesta, por la ruptura que significo y significa para el Trabajo Social haber transitado por la misma. Nos conecta directamente con la formación y el sentido político más profundo de nuestra profesión. Con la estrategia pedagógica del taller como espacio superador de la división en asignaturas y departamentos, creándose un sistema de áreas de conocimiento y unidades pedagógicas que aun hoy continúan vigente en algunas unidades académicas.
El artículo recupera el proceso de reconceptualización que tuvo lugar a nivel de la formación profesional en la provincia de Mendoza en ese efervescente marco político. Con la intensidad ideológica y el ritmo político propios de aquellos años en el proceso de reestructuración de la Escuela Superior de Servicio Social de Mendoza que tuvo lugar en 1973, se articularon desde lo político, trabajadores sociales “reconceptualizadores”, sectores militantes de la izquierda peronista, grupos estudiantiles “liberacionistas” y curas del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Desde las ideas, confluyeron pensamientos peronistas liberacionistas y socialistas con perspectivas tercermundistas anti-imperialistas y anti-colonialistas, junto con propuestas anti-escolaristas, radicalmente democráticas respecto de las prácticas educativas y de su organización institucional.
Silvana Martínez y Juan Agüero, a través de su artículo denominado Trabajo Social Emancipador: Hacia una epistemología e intervención social transdisciplinaria e indisciplinada ; invitan a los lectores a examinar las influencias que ha tenido nuestra formación como trabajadores sociales; las palabras de los autores no pueden dejar de ser provocadoras, porque ponen al desnudo las matrices de pensamiento eurocéntrico y androcéntrico en las cuales se ha inscripto la transmisión de conocimiento científico en la academia . El Trabajo Social no ha quedado ajeno a este proceso de colonialidad del saber, el trabajo social latinoamericano ha sufrido una fuerte influencia tanto del trabajo social europeo como del norteamericano.
Sin embargo los autores no solamente distinguen críticamente las matrices de formación profesional sino que nos proponen un giro epistemológico que busque pasar de la disciplina a la transdisciplina e indisciplina, en un proceso de construcción de conocimientos en clave decolonial.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.