Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana Verbauwede - Formación en Trabajo Social» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Formación en Trabajo Social: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Formación en Trabajo Social»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los artículos compilados en el presente libro son un conjunto de miradas y reflexiones sobre el proceso de formación, son un conjunto de preguntas, experiencias compartidas, indagaciones y búsquedas, más que recetas o fórmulas sobre cómo enseñar.

Formación en Trabajo Social — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Formación en Trabajo Social», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aproximadamente el 60% de los inscriptos provienen del Interior del País. Sociología es la carrera más “montevideana” y Trabajo Social es la carrera que presenta mayor cantidad de estudiantes del interior.

Los estudiantes de Trabajo Social (88%) realizaron estudios de primaria y secundaria en el Sistema Público. Este porcentaje es inferior para las otras dos licenciaturas: 78% Ciencia Política y 76% Sociología.

El nivel educativo de los padres de casi la mitad de los inscriptos a la FCS es igual o inferior a secundaria incompleta. En el otro extremo, la posesión de estudios universitarios completos varía entre un 11% de madres y un 13% de padres, siendo Sociología la carrera que muestra mayor porcentaje de padres con estudios universitarios.

La principal motivación para ingresar a la FCS, declarada por los inscriptos, es el “interés por la investigación de los fenómenos sociales”, seguida de “ayudar a las personas”. Trabajo Social muestra una menor dispersión en las motivaciones declaradas, siendo “ayudar a las personas” la primera opción e “interés por la investigación de los fenómenos sociales” como segunda. Las otras dos carreras muestran un mayor peso relativo de otras múltiples motivaciones para ingresar.

Características y opiniones de los egresados del plan 92 (14 )

En el censo realizado en el año 2001 Trabajo Social tenía 75 egresados (del Plan de estudio 92), en 2003 los Licenciados en Trabajo Social (por Plan 92) ascendían a 118 (15). La evolución de los egresos presenta características diferentes en las tres licenciaturas. En todos los casos se registra un aumento sostenido. Sin embargo, la mayor parte de los egresados no proviene de Trabajo Social, como sería de esperar, lo cual demuestra un problema para finalizar la carrera, especialmente en lo que refiere a la presentación de la tesis final.

En cuanto a la distribución por sexo, los egresados mantienen la misma proporción que al ingreso (aproximadamente 77% femenino, 23% masculino). Así como en el perfil de egreso, Trabajo Social, presenta mayor porcentaje de mujeres que las otras Licenciaturas.

La edad promedio de egreso es de 28 años para la Licenciatura de Trabajo Social, siendo menor a las otras dos Licenciaturas. A los egresados les insumió mas de 6 años culminar la carrera (la cual es de 4 años y la tesis). En general, este retraso para finalizar la carrera se debe al tiempo transcurrido entre la aprobación de la última materia y la defensa de la tesis: 18 meses. En el caso de Sociología este período es de 12 meses y en Ciencia Política 11 meses.

En el censo realizado en el año 2003 (informe 2004) muestra que en Trabajo Social el 50% de los egresados provienen del Interior del país. Luego de culminar sus estudios la distribución de residencia es: 68% Montevideo, 28% Interior del país y 4% en el exterior.

El grado de fidelidad a la carrera en Trabajo Social es el más alto de las tres licenciaturas: en el censo de 2001 era de 85% y en el censo 2003 de 90%. En el caso de aquellos egresados que optarían por otra carrera diferente, en su mayoría cursarían Sociología. A su vez, entre los egresados de las otras licenciaturas que optarían por otra carrera, también existe un número importante de opciones por Trabajo Social.

Estos datos son consistentes con una evaluación positiva de los egresados ya que más del 80 % de los egresados de Trabajo Social califican con más de 7/10 su formación de grado.

Resulta interesante constatar un aumento intercensal en el porcentaje de egresados, Trabajadores Sociales, que continúan con estudios de posgrado: 2001- 13%, 2003 – 30%.

Formación de docentes e investigadores en Trabajo Social

Con la formación de la Facultad de Ciencias Sociales y la incorporación del Departamento de Trabajo Social como unidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales en 1992, se consolida un presupuesto históricamente volcado a la enseñanza de grado, sin financiamiento para la investigación.

La estructura académica de la EUSS funciona también como condicionante a la carrera docente ya que se encuentra limitada al grado 3 (16) como techo. El ingreso a la Facultad de Ciencias Sociales supone pues, un esfuerzo de reconversión docente bajo el sistema de concursos públicos. Esto supone la necesidad de formación de posgrado de los docentes, que fue desarrollado sin incentivos específicos.

Sin oferta de posgrado en la Universidad de la República, el proceso de formación de los docentes se va armando, en primer término, en función de iniciativas individuales de estudios en el extranjero.

Posteriormente, como forma de iniciar la especialización de posgrado en el Departamento de Trabajo Social se produce el lanzamiento de la edición de diplomas (17) (Diploma de Familia) que continúa hasta el presente, al que se le ha agregado varios Diplomas más: Políticas Sociales y en Estudios Urbanos.

En este proceso de búsqueda de formación académica para los docentes del DTS se firma un convenio con la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) para cogestionar la Maestría en Trabajo Social en Uruguay, que se estructura con docentes extranjeros y las normas federales de Brasil y se sostiene en el DTS con un presupuesto armado anualmente mediante fondos concursables. En el proceso de fortalecimiento de la estructura académica del DTS, la Maestría en Trabajo Social se consolida y se lanza la primera generación nacional, con docentes nacionales, y un presupuesto consolidado.

En lo que respecta a la formación académica mediante Doctorados en Trabajo Social y Ciencias Sociales el proceso es similar. Se inicia también mediante iniciativas individuales en el extranjero hasta la edición del Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Trabajo Social que edita la Facultad de Ciencias Sociales. Esta oferta de formación de alto nivel ha tenido muy buena acogida entre los docentes del DTS, los que, sin política de incentivos (becas, pasantías, licencia) han sumado el doctorado a las actividades docentes en el DTS (enseñanza y extensión) y a sus trabajos profesionales en el medio.

La formación de postgrado está indisolublemente ligada a la formación en investigación de calidad en ciencias sociales. Dada las características de la formación en maestría y doctorado, como procesos individuales, largos y costosos que no cuentan con financiamiento ni incentivos económicos, los procesos de formación de los docentes del DTS se encuentran íntimamente ligados a los esfuerzos personales, lo que ubica a la institución en situación de fragilidad.

Con un presupuesto destinado casi completamente a la formación de grado, con una masificación que crece anualmente, la investigación en Trabajo Social queda relegada frente a las actividades de enseñanza.

El estímulo a la investigación en Trabajo Social aparece incipientemente en los fondos concursables de la Comisión Sectorial de Investigaciones Científicas (CSIC) que financia proyectos de Iniciación a la investigación y proyectos de Investigación y Desarrollo I+D donde se esbozan los primeros pasos en la investigación evaluada mediante pares.

En los últimos años se ha visto incrementado el número de solicitudes a Dedicación Total (18), las cuales mayoritariamente han sido aceptadas. Esto implica un aumento significativo en las horas docentes dedicadas a la investigación.

A modo de cierre, algunas reflexiones

Las diferentes variaciones surgidas en el proceso de crecimiento de la formación de Trabajo Social en Uruguay ha sido fruto de la interacción de los diferentes actores y de prolongados períodos de reflexión, habilitados, y algunas veces provocados, por el contexto socio – histórico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Formación en Trabajo Social»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Formación en Trabajo Social» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Formación en Trabajo Social»

Обсуждение, отзывы о книге «Formación en Trabajo Social» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x