José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos

Здесь есть возможность читать онлайн «José Vicente Pérez Cosín - Trabajo social para tiempos convulsos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trabajo social para tiempos convulsos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trabajo social para tiempos convulsos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La práctica narrativa se ha convertido en un nuevo paradigma de la intervención social, por ello es importante acercarse al conocimiento de la construcción epistemológica de este modelo de trabajo social. El objetivo del libro es demostrar la capacidad de impacto de este modelo en las profesionales que trabajan en este ámbito, cuya posición de poder es cuestionada por los paradigmas posmodernos y posestructuralistas. Así mismo, nos acerca a la práctica de estas trabajadoras y demás profesionales de los servicios sociales en su ejercicio cotidiano: cómo, a través del nuevo modelo de la práctica narrativa, se cambia la percepción de la realidad de los problemas sociales y cómo las personas consultantes pueden encontrar un relato diferente que les permita tomar conciencia de su empoderamiento ante la adversidad.

Trabajo social para tiempos convulsos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trabajo social para tiempos convulsos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Queremos señalar que, mientras que las prácticas narrativas se generaron inicialmente dentro de sociedades industriales urbanas como respuesta alternativa a la sociedad moderna, las prácticas narrativas colectivas han surgido en el diálogo y en la colaboración con las comunidades y los profesionales externos provenientes de las sociedades industriales.

La realidad es que los profesionales narrativos que trabajan con colectivos guardan un respeto exquisito al acercarse y al trabajar con dichas comunidades, no irrumpen en ellas, intentan ser invitados, etc. Con respecto a estas ideas, los autores Chimpén y Dumitrascu (2013) argumentan que se fundamentan en el respeto a la idiosincrasia y a las creencias de cada comunidad y fomentan el rescate de sus habilidades y conocimientos específicos para enfrentarse a las dificultades sin juzgar por raza, creencias, formas de vida, etc., y sin imposiciones de ningún tipo.

La consideración para con las personas se administra con especial cuidado, el trabajo desde el que compartir saberes es consustancial a la PNC, basada en los principios y en los fundamentos de la PN. El hecho de acercarse a las comunidades se plantea con un cuidado exquisito, no se hace de forma abrupta; la idea es que sea la propia comunidad quien plantee una invitación a los profesionales con los que quiere trabajar.

Uno de los máximos representantes de la PNC es David Denborough, profesional del Dulwich Center Adelaida (Australia), que nos propone algunas ideas que han dado sentido a estas prácticas, y también marca los principios de estas, basados en las ideas de los fundadores de la PN White y Epston. Lo hemos representado en la siguiente ilustración:

Figura 4 Ideas y Principios que dan sentido a las PNC Fuente elaboración - фото 6

Figura 4. Ideas y Principios que dan sentido a las PNC

Fuente : elaboración propia, adaptado de David Denborough (2008).

De hecho, la práctica narrativa colectiva ha tomado forma a través de la pregunta: «¿Cómo podemos responder a historias de sufrimiento social en maneras en las cuales no solo se alivie el sufrimiento individual, sino que también mantengan y sostengan acción social local para responder a injusticias más amplias, violencia y abusos en nuestros múltiples contextos?» (Denborough, 2008: 11). Todo esto nos lleva a modos específicos narrativos de trabajar con comunidades, que implica capacitar a las personas para hablar a través de nosotros y no solo a nosotros. Es necesario deconstruir el lenguaje de poder de la ciencia para desarrollar habilidades de doble escucha que harán posible el desarrollo de testimonios de doble historia. Estos serían testimonios que incluyen tanto la historia de los efectos del trauma como la historia de resistencia, reclamo, curación y honra.

El término doble escucha se refiere al proceso en que el profesional logra poner atención en lo implícito del relato de la persona. Esto se realiza a través de White, basándose en lo que J. Derrida denominó «lo ausente pero implícito», que contempla que toda descripción está provista de valores, ideas y creencias, que es necesario recobrar cuando lo explícito en el contenido es el relato saturado del problema, sufrimiento y dolor (White, 2002). Podemos visualizar en la siguiente figura esta idea de trabajo de los profesionales, el cual consistirá en acostumbrar nuestros oídos a no oír constantemente el relato de déficit de los usuarios, sino aprender a escuchar la otra historia, la de resistencia, para así poder generar relatos de esperanza evitando la repetición del trauma, lo que White denomina la retraumatización .

Figura 5 Relatos de doble historia Fuente elaboración propia adaptado de - фото 7

Figura 5. Relatos de doble historia

Fuente : elaboración propia, adaptado de M. White (2003). D. Denborough, Universidad de Valencia, 2013.

Los autores Chimpén, Dumitrascu y Montesano afirman que

además de la doble escucha, las PNC se interesan en fomentar la contribución de la persona a la comunidad. [...] siendo fundamental focalizar la atención de los patrones del lenguaje, las interacciones y las intenciones colectivas, así como las individuales, con la idea de entretejer la historia de la persona con la de su comunidad (2014: 46).

Al inicio de este primer capítulo, al referirnos a los espacios que compartimos la narrativa y el trabajo social en la práctica comunitaria, señalamos que la educación popular era un rasgo identitario de ambas disciplinas. Los postulados de Freire llegaron al trabajo social desde el movimiento de reconceptualización en la década de los setenta, donde hace su aparición el enfoque crítico del trabajo social.

Con la pedagogía del oprimido abordada por Freire, el enfoque crítico encuentra concepciones que recobran el sentido del ser humano en el rol del Trabajador Social, se centra ya no en la adaptación del individuo al sistema estructurante, sino al cambio de las relaciones para lograr la igualdad y la libertad del individuo. [...] Los retos para el Trabajador Social se extienden a nivel reflexivo, y aquella función instrumental propuesta desde el modelo tradicional pierde vigencia, ya que su función no se puede realizar a través de estándares pensados desde lugares externos a la práctica (Carmen y Guevara, 2015: 314-315).

Por su parte, la narrativa ve en Freire una explicación plausible a su concepción del trabajo con las comunidades. Así, la PN comparte con la pedagógica de Freire las ideas del constructivismo social. Desde la narrativa se señalará que el consultante aprende a comprender el mundo en su interacción con él, siendo su aprendizaje más duradero, ya que propicia la reflexión y la crítica y se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas que implica el diálogo. Se pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores, recuperando sus relatos como participantes activos en la cultura que los conforma.

Visto lo expuesto, ¿debemos concluir que estamos hablando de que la PNC y el trabajo social comunitario son lo mismo? La respuesta es no, pero sí que tenemos un parentesco evidente y este puede llevarnos definitivamente a un maridaje en el cual el trabajo social pueda posicionar su práctica definitivamente en una práctica posmoderna, incorporando una nueva visión de esa reflexión que ya planteábamos en los años de la reconceptualización, pero sumándole aspectos como la emocionalidad y las múltiples voces, como deconstruir prácticas de poder y de saber, como recuperar las historias no dominantes de las personas, etc. Todas esas nuevas maneras de ver y entender la relación con los consultantes.

Para concluir este apartado quisiéramos remarcar algunos de los aspectos que identifican la práctica narrativa con colectivos y comunidades, mostrando esquemáticamente los aspectos o principios básicos del trabajo de las prácticas narrativas con colectivos y comunidades, estos son:

Figura 6 Aspectos relevantes de la PNC Fuente elaboración propia adaptado - фото 8

Figura 6. Aspectos relevantes de la PNC

Fuente : elaboración propia, adaptado de D. Denborough (Universitat de València, 2013).

Como se aprecia, están interesados en lo que les pasa a las poblaciones, con una construcción de un andamiaje de la práctica desde un lenguaje horizontal, procurando ser respetuosos con esas comunidades, respetando su identidad y contribuyendo a la elaboración de historias alternativas más fructíferas para su desarrollo. Este espacio, como hemos ido identificando, es compartido por el trabajo social comunitario. Aventuramos que esta confluencia, al igual que las anteriores, genera un debate y ayuda en la formación de un nuevo modelo de trabajo social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trabajo social para tiempos convulsos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos»

Обсуждение, отзывы о книге «Trabajo social para tiempos convulsos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x