Francisco Pons Fuster - Beatas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Pons Fuster - Beatas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Beatas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Beatas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo de este libro es analizar el mundo de unas mujeres que no aceptaron enclaustrarse y que decidieron vivir solas o en comunidad con otras mujeres, manteniendo su libertad de movimientos y autonomía, pero sujetas a los superiores de las terceras órdenes religiosas en las que profesaron. Algunas fueron criticadas por su forma de vivir, pero la mayoría consiguieron el reconocimiento social en vida. Fueron utilizadas o se dejaron utilizar por confesores o clérigos para sus fines particulares o para prestigiar la orden religiosa a la que pertenecían, aunque, en ocasiones, mostraron su voluntad de autonomía obligando a sus confesores a aceptar su modo de vida y sus experiencias espirituales. Fueron mujeres que trabajaron para sustentarse o que administraron sus rentas, solidarias con los más necesitados, empeñadas en una vida de recogimiento, de ascetismo y de contemplación espiritual. Con frecuencia, mujeres acosadas por padres, por maridos y por eclesiásticos. Mujeres cautas e inteligentes, que sabían los peligros a los que podían exponerse y que hicieron creíbles sus experiencias espirituales a la sociedad.

Beatas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Beatas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2 Seguimos en nuestra exposición el artículo de Raúl Mínguez Blasco: «¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica», Historia contemporánea , 51, 2015, pp. 397-426. Véase también Inmaculada Blasco: «Género y Religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica», Historia Social , 53, 2005, pp. 119-136.

3 Parece evidente que en el siglo XIX se produjo un mayor alejamiento de los hombres de la Iglesia debido a su anticlericalismo. «La “fe de los hombres” se instala en posiciones políticas. La de la mujer mantiene íntegro el carácter de “hecho de mentalidad” al que los “hechos de comportamiento” más que cualquier otro elemento imprimen el sello de una fe plena. El catolicismo del siglo XIX se escribe en femenino». M. Giorgio: «El modelo católico», en Georges Duby y M. Perrot: Historia de las mujeres. El siglo XIX , Madrid, Taurus, 2000, p. 209. Citado por Beatriz Ferrús Antón: Heredar la palabra , ob. cit., p. 247.

4 M.ª Pilar Salomón Chéliz: «Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical en la España del primer tercio del siglo XX», Feminismo/s , 2, diciembre 2003, p. 44.

5 María Pilar Salomón Chéliz: «Las mujeres en la cultura política republicana: Religión y anticlericalismo», Historia Social , 53, 2005, pp. 104-105.

6 Ibíd., p. 106.

7 Seguimos ahora a M.ª Pilar Salomón Chéliz: «Devotas mojigatas, fanáticas y libidinosas. Anticlericalismo y Antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo XIX», en A. Aguado y T. Ortega (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX , PUV, Universitat de València - Universidad de Granada, 2011, pp. 71-98.

8 Ibíd., pp. 87-88.

9 Ibíd., p. 97.

10 En este sentido, Beatriz Ferrús manifiesta, refiriéndose al siglo XIX: «El alma femenina comienza a ser entendida como distinta y complementaria a la masculina, necesaria para la plena realización de la humanidad, e independiente del cuerpo de la mujer. Un avance muy significativo en relación al pensamiento sobre la corporalidad de siglos anteriores. Ante todo esto, Michelet afirmará que “Dios cambió de sexo”. Pero, no sólo mediante la profesión se alcanza protagonismo religioso, también la mujer laica puede vivir entre la plegaria y la oración, prácticas perfectamente regladas, que tratarán de constituirse como una tecnología dispuesta a prever los “excesos místicos” de otras épocas». Beatriz Ferrús Antón: Heredar la palabra , ob. cit., p. 247.

11 Si bien el modelo de organización social prosiguió, en el tema de «la educación de las mujeres –concebida más en términos de formación moral que intelectual– se mantuvo el foco de atención de los poderes establecidos a través de la preocupación mostrada por una intelectualidad masculina procedente de diversos medios sociales, fundamentalmente eclesiásticos y moralistas en la temprana edad moderna». Y con «el tiempo esa inquietud fue ampliándose a otros sectores de la sociedad sobre todo entre escritores y políticos, especialmente en el siglo XVIII, cuando la educación se convierta en una de las controversias más sugerentes del pensamiento ilustrado…». Véase Gloria Franco Rubio: «El talento no tiene sexo. Debates sobre la educación femenina en la España Moderna», en J. Burrieza Sánchez (coord.): El alma de las mujeres , ob. cit., p. 369.

12 La afirmación anterior, quizás excesivamente tajante, cabe entenderla en sentido general, considerando a la sociedad española en su globalidad. No obstante, hemos de reconocer que hubo determinados personajes y grupos, siempre minoritarios, que apostaron por otra forma de religiosidad menos formalista, más cristocéntrica e interior, e incluso con ideas más cercanas al jansenismo. Véase María Giovanna Tomsich: El jansenismo en España. Estudio sobre ideas religiosas en la segunda mitad del siglo XVIII , Madrid, 1972; Antonio Mestre Sanchis: «Biblia e Ilustración en la crítica de la religiosidad barroca», Cuadernos de estudios del siglo XVIII , 27, 2017, pp. 139-166; ibíd.: «Los católicos españoles ilustrados ante los problemas religiosos de su tiempo», Anales Valentinos , vol. 31, núm. 62, 2005, pp. 383-430.

13 Antonio Mestre: «Religión y cultura en el siglo XVIII español», en Historia de la Iglesia en España IV, La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII , Madrid, 1979, pp. 586-745.

14 Antonio Domínguez Ortiz: Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen , Madrid, 1973, pp. 206-207.

15 Véase Mónica Bolufer: Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII , Valencia, 1998. Véase también, más recientemente, el artículo de Gloria Franco Rubio: «El talento no tiene sexo. Debates sobre la educación femenina en la España Moderna», art. cit., pp. 365-393.

16 Carmelo Lisón Tolosana: Demonios y exorcismos en los siglos de Oro , Madrid, Akal, 1990, p. 53.

17 La bibliografía es abundante sobre estas dos mujeres. Para una visión general, véase Vicente Beltrán de Heredia: «La pseudoreforma intentada por la beata de Piedrahita y los procesos de esta religiosa», en Miscelánea Beltrán de Heredia , III, Salamanca, 1972, pp. 78-269; Marcel Bataillon: Erasmo y España , Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1979; Antonio Márquez: Los alumbrados. Orígenes y filosofía (1525-1559) , Madrid, Taurus, 1980; Enrique García Hernán: Ignacio de Loyola , Madrid, Taurus, 2013.

18 Tomás López Muñoz: La Reforma en la Sevilla del XVI , vol. 1, Sevilla, 2011.

19 Véase Álvaro Huerga: Historia de los Alumbrados. I.- Los alumbrados de Extremadura (1570-1582) , Madrid, 1978. Ibíd.: Historia de los Alumbrados. II.- Los alumbrados de la Alta Andalucía (1575-1590) , Madrid, 1978. Ibíd.: Historia de los Alumbrados. IV.- Los alumbrados de Sevilla (1605-1630) , Madrid, 1978.

20 Adelina Sarrión: Beatas y endemoniadas. Mujeres heterodoxas ante la Inquisición siglos XVI a XIX , ob. cit.

21 Álvaro Huerga: Historia de los Alumbrados. II , ob. cit., p. 125.

22 Álvaro Huerga: Historia de los Alumbrados. IV , ob. cit., p. 98.

23 Ibíd., p. 99.

24 Ibíd., p. 99.

25 Ibíd., p. 100.

26 Ibíd., p. 100.

27 José Luis Sánchez Lora: Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca , ob. cit., pp. 344-345.

28 Adelina Sarrión: «Beatas, iluminadas, ilusas y endemoniadas: Formas heterodoxas de la espiritualidad postridentina», en J. Martínez Millán (dir. congr.): Felipe II (1527-1598); Europa y la monarquía católica, Congreso Internacional Felipe II (1598-1998). Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II , vol. 3, p. 368.

II. BEATAS, BEATERIOS Y CONVENTOS

A lo largo de la historia mujeres y hombres lucharon por romper la dicotomía que la sociedad les ofrecía de monasterio o matrimonio y trataron de encontrar vías intermedias que consideraban más adecuadas para sus intereses. No siempre su elección significó el rechazo del matrimonio, pues también hubo mujeres y hombres casados que, sin renunciar a su vida matrimonial, trataron de compaginarla con una dedicación mayor al mundo religioso y espiritual. En el caso concreto de aquellas mujeres que optaron por la vida beata, su elección obedeció «a la búsqueda consciente» de «vivencias y espacios alternativos a aquéllos a los que se veían confinadas por el sistema de género de la época». «Vivencias y espacios que se articulaban en torno al matrimonio y la maternidad o al convento, a menudo concebido bajo los parámetros de la clausura, como única forma posible de participar en las estructuras institucionales de la Iglesia». 1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Beatas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Beatas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Beatas»

Обсуждение, отзывы о книге «Beatas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x