BEATAS
MUJERES ESPIRITUALES VALENCIANAS
EN LA EDAD MODERNA
HISTÒRIA / 185
DIRECTORES
Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)
Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)
Pedro Ruiz Torres (Universitat de València)
CONSEJO EDITORIAL
Pedro Barceló (Universität Postdam)
Peter Burke (University of Cambridge)
Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)
Roger Chartier (EHESS)
Rosa Congost (Universitat de Girona)
Mercedes García Arenal (CSIC)
Sabina Loriga (EHESS)
Antonella Romano (CNRS)
Adeline Rucquoi (EHESS)
Jean-Claude Schmitt (EHESS)
Françoise Thébaud (Université d’Avignon)
BEATAS
MUJERES ESPIRITUALES VALENCIANAS
EN LA EDAD MODERNA
Francisco Pons Fuster
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Del texto, Francisco Pons Fuster, 2019
© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019
© De la fotografía de la cubierta: Paco Alcántara, 2019
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es
publicacions@uv.es
Coordinación editorial: Juan Pérez Moreno
Ilustración de la cubierta: Retrato de la religiosa española Margarita Agulló ,
Francisco Ribalta (ca. 1605)
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Corrección: Iván García Esteve
Maquetación: María Aránzazu Pérez
ISBN: 978-84-9134-476-6
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. BEATA. UN MODELO DE MUJER
II. BEATAS, BEATERIOSYCONVENTOS
III. ORIGEN SOCIAL DE LAS BEATAS
IV. VIOLENCIA Y ACOSO SEXUAL
V. CONFESORES Y GUÍAS ESPIRITUALES
VI. VIRGINIDAD Y MATRIMONIO ESPIRITUAL
VII. EL SOBERBIO ADVERSARIO
VIII. EL TRABAJO ASISTENCIAL
IX. EL DOMINIO DEL CUERPO
X. EL ALIMENTO DEL ESPÍRITU
XI. LA CONTEMPLACIÓN ESPIRITUAL
XII. BEATAS ESCRITORAS
XIII. BEATAS Y BEATAS
XIV. BIÓGRAFOS Y CENSORES
XV. LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL EN LA VIDA DE LAS BEATAS
XVI. MILAGROS Y PROFECÍAS
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
Después de muchos años dedicados a la investigación de las beatas, hemos contraído numerosas deudas con todos aquellos que nos han apoyado y que nos han permitido poder publicar nuestros trabajos. Es justo, pues, que se lo reconozcamos.
La idea de trabajar sobre la espiritualidad valenciana en la Edad Moderna partió de Antonio Mestre Sanchis como proyecto de tesis doctoral. En todo el tiempo que duró la investigación, no dudó en revisar todos y cada uno de los capítulos de la tesis doctoral que le iba remitiendo. Él fue el primero en animarnos a dedicar uno de ellos a las beatas valencianas. Posteriormente, hizo lo indecible para que la tesis se publicara. Hoy en día, la relación con él traspasa el ámbito académico.
Emilio Callado Estela ha querido contar conmigo siempre en todos los proyectos de investigación que ha dirigido y en las obras que ha coordinado. Muchos de mis trabajos no hubieran podido publicarse sin su ayuda desinteresada. Incluso ahora, cuando ya me dedico a la investigación histórica sin necesidad de aspirar a méritos académicos, sino simplemente por puro placer intelectual, sigue contando conmigo en sus proyectos y le agradezco su confianza.
Inmaculada Fernández Arrillaga quiso que colaborara en el grupo que lidera sobre las Mujeres en la Historia en la Universidad de Alicante y que ya ha dado como fruto algunas tesis doctorales y numerosos cursos de conferencias y publicaciones. También quisiera citar a Teófanes Egido, Javier Burrieza, Enrique García Hernán, Mónica Bolufer, Ricardo García Cárcel, Rosa María Alabrús, etc. Todos ellos buenos amigos.
A Pablo Pérez García y Juan Francisco Pardo Molero, de la Universitat de València, les agradezco su colaboración de hace muchos años y que ahora hayan querido leerse el manuscrito de mi libro, aportando sus juicios, siempre inteligentes.
La estrecha amistad con Víctor Latorres Zacarés, forjada en muchos años dedicados juntos a la docencia, me ha obligado a recurrir a él para limar problemas de lenguaje, expresiones y todo tipo de marcas ortográficas. Se lo ha tomado con pasión y ha emborronado el manuscrito de sugerencias de todo tipo. Gracias por ese trabajo siempre ingrato.
Queremos agradecer también las sugerencias que se nos han hecho llegar para mejorar determinados apartados y ampliar la bibliografía. Esperamos haber sabido hacerles caso y que ello haya redundado de manera positiva en el libro que ahora se presenta.
Muchas de las ideas que figuran en este libro han sido desarrolladas con anterioridad en los artículos que hemos escrito sobre las beatas en general o sobre alguna de ellas en particular y pueden leerse con mayor detalle en las obras donde fueron publicados. De todos esos trabajos damos cuenta en la bibliografía que figura al final del libro y en las notas a pie de página.
Escribir un libro es una tarea siempre compleja y que necesita disponer de tranquilidad y de la ayuda de las personas más cercanas. Esto ha sido posible por los ánimos y el cariño de mi mujer, Montserrat Hueso. Nadie mejor que ella es merecedora de que le dedique este libro.
INTRODUCCIÓN
Las mujeres encontraron a lo largo de la historia en la religiosidad y en su expresión más personal e íntima la espiritualidad, un refugio en el que podían desarrollar sus vivencias. Aprovecharon los espacios «intersticiales» y siempre «liminares» que se les dejaba como vías de «significación sexuada en femenino». 1 No porque las mujeres tuvieron una predisposición especial para la piedad y la devoción, sino porque se las alejaba de cualquier otro espacio reservado en exclusividad a los hombres, y porque se les prohibía la voz y la palabra en los ámbitos públicos. Por tanto, no debe «sorprender que buscaran alternativas a una subjetividad que insistía en declararse ciega a la diferencia sexual». Y, en este sentido, la religiosidad y la espiritualidad, aunque fuera asumiendo las definiciones de la cultura dominante, fueron para ellas un refugio donde ejercer un control sobre su propio cuerpo e impregnar el lenguaje espiritual de carácter femenino.
La religión, en sus diferentes manifestaciones, ha sido un campo de investigación preferente para la historia de las mujeres. Si bien todavía resulta sorprendente para algunos la escasez de estudios que existen sobre este tema en España respecto a las publicaciones que se han llevado a cabo fuera. 2 Pero esta afirmación, datada en los años noventa del siglo XX, necesita matizarse, pues desde entonces hasta ahora se han publicado un número abundante de trabajos centrados en el tema de la religión y de las mujeres.
En general, ha habido una predilección, dadas las numerosas biografías y autobiografías que se conservan, por el estudio de las mujeres que vivieron enclaustradas en los conventos, las monjas, 3 y han proliferado menos aquellos centrados en las vidas de otras mujeres espirituales, las beatas. Incluso el conocimiento que tenemos de este mundo peculiar y enigmático ha estado basado fundamentalmente en la investigación de los fondos inquisitoriales, por lo que han predominado asociaciones que identificaban a las beatas como alumbradas, 4 como embaucadoras, 5 como heterodoxas o como endemoniadas. 6 A pesar de ello, lo que de estos estudios ha quedado patente, por encima de los calificativos, de los juicios negativos de inquisidores e incluso de historiadores también convertidos en nuevos inquisidores, es el hecho de que las beatas fueron un fenómeno singular en la España moderna que merece, por tanto, estudiarse. 7
Читать дальше