AAVV - Análisis sociológico del discurso

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Análisis sociológico del discurso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis sociológico del discurso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis sociológico del discurso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis del discurso es hoy en día un campo interdisciplinario y muy heterogéneo de las ciencias sociales y las humanidades. La diversidad de los rápidos desarrollos en el campo teórico y metodológico internacional dificulta la identificación de las aportaciones propias de cada disciplina. Por ello, este libro se interesa por teorías y métodos específicamente sociológicos del análisis del discurso. Los estudios sociológicos del discurso son especialmente sensibles a los aspectos de poder y de conocimiento. Otras aportaciones de la sociología de los discursos se refieren a las realidades materiales, las prácticas, los procesos de subjetivación y a la estructura social en su totalidad. El volumen ofrece un diálogo entre perspectivas sociológicamente relevantes de distintas tradiciones internacionales. Reúne por primera vez una gran variedad de visiones expresamente sociológicas del análisis del discurso que se han ido desarrollando en las últimas décadas, sobre todo desde Alemania, Francia y los países anglosajones, sin olvidar las diversas aportaciones de la sociología española. Pone en conversación visiones tan diversas como el cualitativismo crítico español, la Escuela de Frankfurt, la etnografía, la hermenéutica, la sociología del conocimiento, el posestructuralismo, el posfundacionalismo, el pragmatismo o la teoría de prácticas.

Análisis sociológico del discurso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis sociológico del discurso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El ADSC investiga relaciones y políticas de conocimiento. Los discursos son entendidos como prácticas relacionadas de enunciación y procesamientos de órdenes colectivos de conocimiento. Las referencias a las tradiciones interpretativistas y constructivistas sociales ofrecen una fundamentación teórica básica: la posibilidad de la existencia de un uso de signos en el que se basa la producción de los discursos, un uso que a su vez recibe instrucciones de los discursos. Además, estas referencias permiten enfocar el papel de los actores sociales, de forma más diferenciada. Y, finalmente, se conecta con los procedimientos metódicos de la investigación social empírica interpretativa, en forma de una analítica interpretativa : desde la perspectiva del ADSC, la investigación de los discursos es necesariamente trabajo interpretativo (reflexivo) en forma de una hermenéutica (re-)constructiva.

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ADSC

En su Arqueología del saber , Foucault (1988) esbozó contornos y terminologías heurísticas de un análisis de formaciones discursivas en el que los discursos eran definidos como prácticas materiales y controladas del uso del lenguaje. La introducción de la noción de discurso apuntó al análisis de la constitución discursiva del conocimiento, e incluso a regímenes de poder/conocimiento, a pesar de que ello no quedó explicitado en aquel momento. Foucault concibe el saber como:

conjunto de elementos formados de manera regular por una práctica discursiva y que son indispensables para la constitución de una ciencia [...]. Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada: [...] toda práctica discursiva puede definirse por el saber que forma (Foucault, 1988: 259 y ss.).

La Arqueología del saber formuló una posición general teórico-metodológica. Los discursos consisten sobre todo en enunciados. Así se denomina el nivel de lo típico, que puede aparecer de forma concreta en una multitud de enunciaciones situadas histórica y socialmente. Los enunciados y las prácticas de enunciación correspondientes conforman un discurso si están formados según el mismo principio de formación . Con la perspectiva genealógica , esto es, con su dedicación explícita al análisis de los transcursos y sucesiones de configuraciones de conocimiento/poder como luchas o juegos de verdad , introdujo en el enfoque conflictos dentro y entre discursos, así como dentro y entre configuraciones sociales de actores. También estudió los procesos vinculados con la implementación de verdades, tales como la exclusión y el no-saber, o la concurrencia de exigencias de conocimiento (Foucault, 2002).

Mediante tal acentuación el concepto de discurso cobró atractivo para la sociología. Esto se muestra todavía más claramente en los análisis materiales de Foucault, como por ejemplo en la colección de documentos editados por él respecto al caso del asesinato histórico y espectacular de Pierre Rivière. Aquí su interés ya no se dirige a la génesis general de campos históricos del conocimiento. Más bien se dirige, con un enfoque microscópico, a la lucha por la definición entre discursos con diferentes posicionamientos históricos y sociales respecto a un acontecimiento que requiere interpretación, en este caso por razones de determinación del castigo.

... el [discurso] del juez de paz, el del procurador, el del presidente de los tribunales, el del ministro de justicia; el del médico rural y el del Esquirol; el de los aldeanos con su alcalde y su cura; y al fin, el del criminal. Todos hablan, o parecen hablar, de lo mismo: todos se refieren, sin lugar a dudas, al acontecimiento del 3 de junio. Pero todos ellos, y dentro de su heterogeneidad, no forman ni una obra ni un texto, sino una singular querella, un enfrentamiento, una relación de poder, una batalla de discursos y a través de los discursos. Y decir una batalla no es suficiente; muchos combates tuvieron lugar al mismo tiempo y se entrecruzaron (Foucault, 1975: 9 y ss.).

Y Foucault continúa:

b ) Documentos como los del asunto Rivière permiten analizar la formación y el juego de un saber (como el de la medicina, la psiquiatría, la psicopatología) en su relación con las instituciones y los papeles que de antemano deberán desempeñar (como la institución judicial, el experto, el acusado, el loco-criminal, etc.).

c ) Permiten descifrar las relaciones de poder, de dominio y de lucha en cuyo seno se establecen y funcionan los razonamientos; de modo que permiten un análisis del discurso (incluso de los discursos científicos) de orden político, y de los hechos, es decir de orden estratégico.

d ) Y finalmente puede apreciarse el poder de trastorno, propio de un razonamiento como el de Rivière, y el conjunto de tácticas mediante las que se intenta recubrirlo, insertarlo y conferirle una valoración según sea discurso de un loco o de un criminal (ibíd.).

Estas citas ilustran el objetivo científico central que Foucault relaciona con el concepto de discurso y también con el de dispositivo. No obstante, quedan abiertas algunas preguntas respecto al fundamento teórico: ¿cuál sería una teoría adecuada para el uso (humano) de signos, puesto que este uso es la condición de cada práctica discursiva?; ¿qué lugar ocupan los actores que hablan en nombre de los discursos ?; ¿qué significa comprender a los propios/as investigadores/as del discurso como actores que interpretan y que están integrados discursivamente?; ¿cómo se puede describir una metodología de investigación de discursos que no se dirige a datos muy históricos, sino a su contexto contemporáneo y por ello puede utilizar datos de formatos muy diversos, incluso procedimientos de etnografía del discurso? (2010 [2005], véase también el texto de Macgilchrist y van Hout en este libro). El ADSC se basa en la tradición de la sociología del conocimiento y en la interpretativopragmática para responder a estas cuestiones.

En primera instancia resultan importantes las teorías de signos de Peirce surgidas a principios del siglo XX y la psicología social de Mead, que cuenta como fundador teórico del interaccionismo simbólico. Peirce acentuó, a diferencia de Saussure, el uso concreto de signos, es decir, la componente pragmática del lenguaje. Mead elabora una teoría general del surgimiento del uso humano de símbolos, siguiendo la pregunta de cómo los símbolos adquieren un carácter socialmente significativo, esto es, cómo pueden ser estabilizados socialmente, de tal forma que cobren un significado suficientemente congruente para la persona que utiliza los signos y para su interlocutor/a. En su teoría social indagó sobre la pregunta de cómo los/as lactantes desarrollan competencias correspondientes al uso de símbolos significativos, sobre todo el uso del lenguaje, en el proceso de socialización. Con ello quedan descritas también las condiciones elementales de la ejecución de las prácticas discursivas. Tanto Peirce como Mead, entre otros pragmatistas, ya hablaron de universos discursivos (Mead, 1963) creados colectivamente (por ejemplo, Mead, 1963). En ellos resuenan diferentes significados contemporáneos, tanto la estabilización de significados como la posibilidad de entablar discusiones sobre ellos. También Charles Morris escribió a finales de los años treinta sobre especializaciones del lenguaje , o tipos de discursos científicos , religiosos, poéticos (Morris, 1981).

De forma paralela a esta introducción del concepto de discurso, junto a la teoría de signos y lenguaje en la sociología interaccionista, también el fenomenólogo social vienés Alfred Schütz desarrolló, primero en el ámbito germano hablante y posteriormente en el contexto de EE. UU., una teoría de signos sociológicamente relevante. Schütz no se interesó por el desarrollo histórico-evolutivo de los sistemas humanos de símbolos y tampoco por la mediación sociohistórica del uso de símbolos. Su atención se dirigió más bien a la fundamentación sociofenomenológica de la sociología comprensiva weberiana. Se interesó por la respuesta a las cuestiones sobre qué puede significar comprender , desde un punto de vista sociológico, y en qué procesos se basa esta comprensión. Comienza en los años cuarenta con una reflexión intensa en torno a la teoría de signos de Saussure y las teorías pragmatistas (Schütz, 1973, 1974). En referencia a la teoría fenomenológica de la constitución de la experiencia, que analiza de forma muy concisa la relación entre acceso a la conciencia y el objeto de experiencia, Schütz subraya que una vivencia corporal de impresiones sensibles solo se convierte en experiencia mediante la dedicación reflexiva, pasando por síntesis pasivas, no conscientes, pero que nunca puede llegar a la complejidad de la vivencia. Para ello la conciencia recurre a esquemas de interpretación ( tipos ) socialmente constituidos que escoge del acervo social del conocimiento. De esta forma puede diferenciar, por ejemplo, humano y mesa, y se puede constituir tanto a sí mismo como a estas materialidades mundanas como existencias históricas específicas. Este acervo o bagaje de conocimientos creado socialmente se mantiene disponible mediante sistemas de signos (Schütz y Luckmann, 1979) en los que se basa la comprensión del comportamiento propio y ajeno. A partir de los años cuarenta, Schütz también habla de universos de discursos que guían, posibilitan y limitan las interpretaciones individuales, por ejemplo, en su análisis de los contextos de sentido en los que se mueven los científicos:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis sociológico del discurso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis sociológico del discurso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x