Catalogación en la publicación – Biblioteca Germán Bula Meyer
El valor histórico-arqueológico del mar / Alberto J. Gullón Abao, Lilyam Padrón Reyes, compiladores. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2020.
-- (Humanidades y artes. Historia)
Contiene referencias bibliográficas al final de cada artículo.
ISBN 978-958-746-251-7 -- 978-958-746-252-4 (pdf) -- 978-958-746-253-1 (epub)
1. Historia naval 2. Arqueología submarina I. Gullón Abao, Alberto J., comp. II. Padrón Reyes, Lilyam, comp. III. Serie
CDD: 930.102804 ed. 23
CO-BoBN– a1055764
Primera edición, marzo de 2020
© UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Editorial Unimagdalena
Carrera 32 No. 22 - 08
Edificio Mar Caribe lado A - primer piso
(57 - 5) 4217940 Ext. 1888
Santa Marta D.T.C.H. - Colombia
editorial@unimagdalena.edu.co
https://editorial.unimagdalena.edu.co/
© CEIMAR - CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL DEL MAR
Avenida Rep Arabe Saharagui Democ, 6, 11519
Aulario Norte. Campus de Puerto Real (UCA)
(+34) 956 016 739
Puerto Real, Cádiz - España
http://www.campusdelmar.com/es/
Colección Humanidades y artes, serie: Historia
Rector: Pablo Vera Salazar
Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista
Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías-Caro
Diagramación: Luis Felipe Márquez Lora
Diseño de portada: Andrés Felipe Moreno Toro
Corrección de estilo: Diva Marcela Piamba
Santa Marta, Colombia, 2020
ISBN: 978-958-746-251-7 (impreso)
ISBN: 978-958-746-252-4 (pdf)
ISBN: 978-958-746-253-1 (epub)
DOI: 10.21676/9789587462517
Hecho en Colombia - Made in Colombia
El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena y el Campus de excelencia internacional del mar (CEIMAR).
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena y el Campus de excelencia internacional del mar (CEIMAR), ni genera responsabilidad frente a terceros.
Introducción
Nuevos fondos para el estudio del mar y su dimensión social
La Escribanía de Marina a través de su patrimonio documental
David Garrido Romero
Alba Quintero Fernández
Cartas que unen océanos: la comunicación postal marítima entre la Península y América en el siglo XVIII
Rocío Moreno Cabanillas
El repositorio documental de la casa Lazaga
Alberto J. Gullón Abao
Jesús Martín Díaz
Sobre barcos, hombres y caminos en el mar
Diario-derrotero de Don Antonio De Vea (1675-1676)
Alba Marqués López
Consideraciones sobre la eficacia combativa de la Real Armada durante la Guerra del Asiento (1739-1748)
Francisco Amor Martín
La Galicia. Historia de un navío de línea español del siglo XVIII
Ivonne Marcela Manrique Torres
Antonio De Ulloa: comandante de la última flota de la Carrera de Indias
Ascensión López Vázquez
De caudales y mercancías
La aduana de El Puerto de Santa María. Hacienda y comercio en un señorío atlántico
Jesús Manuel García Ayoso
Las mercancías a bordo de la carabela Santa María de Monserrat (1523)
María José Cruz Bustos
Ciudades atlánticas
Las Palmas de Gran Canaria, ciudad Atlántica (siglos XV-XVI). Puesta en valor de las fortificaciones
Eduardo Francisco Martínez Andújar
Gabriel de Santa Ana-Aguiar
En los márgenes del imperio: Santiago de Cuba, siglos XVI-XVII
Lilyam Padrón Reyes
Patrimonio marítimo subacuático
El Parte de la Vigía de Cádiz: fuente de información del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía
Lourdes Márquez Carmona
El valor histórico y arqueológico de la embarcación a vapor
Lydia Pastrana Jiménez
La difusión del patrimonio cultural subacuático. Una aproximación a la problemática del caso español
Carlota Pérez-Reverte Mañas
El mar desde la antigüedad se nos presenta como un espacio ignoto, ajeno al medio existencial del humano. Esto llevó en el pasado a la generación de fantasías y leyendas que ayudaron a crear un miedo atávico que tan solo fue superado en parte cuando la tecnología posibilitó un dominio parcial de las aguas. Sin embargo, la relación no solo fue de temor, sino también de aprovechamiento de los recursos que ofrecía; bandas, tribus e imperios utilizaron sistemáticamente las riquezas naturales marítimas costeras, ya fuera en modo de recolección o de pesca, como así lo atestiguan los múltiples vestigios materiales que han llegado hasta nuestros días. Luego la imagen del mar, como dador de vida, también fue una constante en la cosmovisión de los pueblos antiguos, transmitiendo dicha idea a través de las múltiples civilizaciones hasta llegar a la actualidad.
Las culturas del Mediterráneo pronto vislumbraron la necesidad de dibujar nuevos caminos sobre dichas aguas, primero bordeando las costas y posteriormente dando saltos a puntos concretos en donde la tierra era conocida. Todo ello, generó una cartografía marítima que posibilitó un mayor y mejor conocimiento del Mare Nostrum, que unido al desarrollo de una tecnología naval hicieron posible navegar el paso de las columnas de Hércules. Pero no sería hasta la Baja Edad Media cuando diferentes elementos tecnológicos de diferentes culturas y tradiciones marítimas posibilitaron la navegación del Atlántico.
Con el nacimiento de las nuevas potencias ibéricas, el desarrollo de la construcción naval y los nuevos intereses crematísticos hicieron del dominio del espacio marítimo una necesidad. El control del comercio con el mundo asiático por el imperio turco generó la búsqueda de nuevas rutas para llegar a Asia. Así, los portugueses que se habían extendido en la Península Ibérica hasta sus últimos límites dieron un salto en la búsqueda de nuevas riquezas a África, y aunque trataron de buscar alternativas para llegar a Oriente por las rutas de Occidente, como se demuestra en el descubrimiento de las islas del Atlántico medio, no lo lograron inicialmente. Sin embargo, tuvieron que desarrollar toda una tecnología náutica para superar la problemática de la navegación atlántica, y al mismo tiempo, a través del conocimiento marítimo, trascender los mitos y las leyendas que amenazaban desde el desconocido mar.
En la carrera por el control de los nuevos productos y rutas, también participarían los castellanos, que tras los viajes de exploración y el descubrimiento de un nuevo continente pondrían a América y el Atlántico en el epicentro del mundo moderno. Portugueses y castellanos, tras su apertura al océano, consolidaron vastos imperios coloniales que les dotaron de grandes recursos económicos frente al resto de otras potencias europeas, generando, a la postre, la primera globalización o mundialización (Grataloup, 2007; Gruzinski, 2011; Wallerstein, 1979).
Primero Sevilla y, tras la subida de los Borbones al poder, Cádiz fueron las capitales del monopolio hispánico, desde donde partirían las grandes flotas para el continente americano. Ambas ciudades portuarias se transformaron por el intenso comercio, convirtiéndose en urbes cosmopolitas que capitalizaron el comercio del Atlántico y adonde llegaron todo tipo de productos del mundo conocido.
Читать дальше