Alberto Gullón Abao - El valor histórico-arqueológico del mar

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Gullón Abao - El valor histórico-arqueológico del mar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El valor histórico-arqueológico del mar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El valor histórico-arqueológico del mar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Siguiendo un amplio concepto de investigación transversal, y tras la celebración de tres eventos relacionados con el Hombre y el Mar, en Cádiz -Facultad de Filosofía y Letras (2016-2017) y la Universidad Nova de Lisboa- Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (2018), presentamos en esta obra coral una selección de nueve trabajos que nos incitan a reflexionar sobre la arqueología y la historia marítimas. Los textos seleccionados y organizados en torno a cinco amplios ejes temáticos nos invitan a profundizar en nuevos fondos para el estudio del mar y su dimensión social, sobre barcos, hombres y caminos en el mar, de caudales y mercancías, ciudades atlánticas y patrimonio marítimo subacuático

El valor histórico-arqueológico del mar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El valor histórico-arqueológico del mar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Garrido Romero, D. y Quintero Fernández, A. (2019). La Escribanía de Marina de Cádiz: una aproximación. En Barrientos Márquez y M. Gullón Abao, A. (Eds.), América y el Mar. Asociación Española de Americanistas (AEA). (pp. 41-54). Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Heredia Herrera, A. (2002). La difusión del Patrimonio Documental Andaluz. En Heras, C. (Presidencia), VI Jornadas Andaluzas de Difusión de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucia, Malaga, España.

Martín, M. (2007). La difusión del patrimonio. Revista electrónica e-rph, 1, 2-21.

Ravina Martín, M. (2006). Documentos sobre los marinos de Trafalgar en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. En: Amores Carredano, F. (Ed.), Cádiz y Trafalgar. La ciudad ilustrada en 1805. Andalucía, España: Junta de Andalucía.

Vázquez Lijó, J. M. (2007). La matrícula de mar en la España del siglo XVIII. Registro, inspección y evolución de las clases de marinería y maestranza. Madrid, España: Ministerio de Defensa.

Archivos

Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

Archivo Histórico Provincial de Huelva.

Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

Archivo Histórico Provincial de Málaga.

Archivo Histórico Provincial de Granada.

Archivo Histórico Provincial de Almería.

Archivo Histórico Provincial de Jaén.

Archivo Municipal de Ayamonte

Archivo Municipal de Motril.

Archivo Municipal de Jerez de la Frontera.

Archivo Municipal de Algeciras.

Archivo Municipal de Segura de la Sierra.

Normativa

Ordenanza del 4 de julio de 1718 para el establecimiento e instrucción de Intendentes de Provincias, y Exercitos. Madrid. Imprenta de Juan de Ariztia. 1718.

Ordenanzas e Instrucciones Generales, formadas de Real Orden, de lo que se debe observar por los intendentes y demás ministros de marina, y dependientes del Ministerio de ella, según lo respectivo al empleo, y encargo de cada uno para la mejor administración Real Hacienda, y cuenta, y razón de ella. Cádiz. Imprenta de Gerónymo de Peralta, Impresor Mayor, en la Calle Ancha. 1736.

Repositorio Tecnológico de Monterrey. Patrimonio Cultural. Colección Ignacio Bernal. “Ordenanzas de su Magestad para el Gobierno Militar, Político y Económico de su Armada Naval. Parte Primera. Que contiene los Asuntos pertenecientes al Cuerpo General de la Armada (1748)”.

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Cédulas y Pragmáticas. Caja 0026.0040. “Tratado X. Título III. De los Ministros destinados en las provincias para exercer en ellas la jurisdicción de Marina (1751)”.

Ordenanzas de 13 de octubre de 1749 para el restablecimiento e instrucción de Intendentes de Provincias y Exerctios. Madrid. Imprenta de Manuel Fernández. 1749.

Real Despacho, Concordia y Ordenanzas de el Número de Escribanos de la ciudad de Cádiz. Cádiz. Imprenta de Manuel Ximénez Carreño. 1785.

Colección Legislativa de España. Segundo cuatrimestre de 1847. Tomo XLU. Madrid. Imprenta Nacional. 1849.

Ley del Notariado, de 28 de mayo 1862, en su Título III, art. 17. Recogido en la Gaceta núm. 80 de 29 de mayo de 1862.

Legislación Marítima de España 1862 Y 1876. Biblioteca Museo Naval de San Fernando.

Estado General de la Armada (1786-1820). Biblioteca Virtual de Defensa.

Cartas que unen océanos: la comunicación postal marítima entre la Península y América en el siglo XVIII

Rocío Moreno Cabanillas

Universidad Pablo de Olavide

Introducción

Este trabajo forma parte de la realización de nuestra tesis doctoral denominada Comunicación e Imperio: la Reforma del Correo en Cartagena de Indias, 1713 – 1777 ¿Hacia un nuevo modelo de soberanía?17, que tiene como objetivo principal analizar el papel de las comunicaciones en los Estados imperiales y su relación con las distintas esferas del poder dentro de ellos. Esto se realiza a través del estudio del correo en el siglo XVIII como vía fundamental de conexión entre las metrópolis europeas y sus dominios americanos y de la observación de los planes de transformación postal que pretendían instaurar un nuevo modelo de soberanía en la Monarquía Hispánica. Hemos fijado las preocupaciones de la perspectiva global sobre el terreno empírico a través del análisis de la Administración de Correos de Cartagena de Indias, que era un núcleo colonial fundamental para la Corona donde confluían los intereses de los distintos poderes (militares, marina, comerciantes, etc.) y donde se reflejaba la dificultad de dominio del imperio hispánico a través de los impedimentos que le surgían para controlar tales obstáculos como el comercio ilegal, las resistencias, etc. Esto nos ayuda a entender la compleja estructura de la monarquía hispánica policéntrica que se extiende hacia la historia global.

El análisis subraya la relevancia de la correspondencia postal marítima para el gobierno de los imperios ultramarinos, donde estableceremos un diálogo entre distintos estados imperiales (británico, hispánico y portugués) que en el siglo XVIII impulsaron medidas reformadoras de sus sistemas postales entre las metrópolis y sus colonias, haciendo hincapié en el imperio hispánico bajo el gobierno de la monarquía borbónica. Además, en él se reflejan los obstáculos y oposiciones a los que se tuvieron que enfrentar dichos proyectos de reforma postal en la Península y en América.

Los sistemas postales, estructuras por donde circulaba la información, eran clave para el gobierno de cualquier imperio. La red postal tenía un papel fundamental en la administración gubernativa que intentó hacerse con el mando de la misma para procurar controlar los distintos espacios del Imperio. Situación todavía más evidente en el caso de los imperios ultramarinos que concedieron al correo un espacio muy relevante de su autoridad como medio para aspirar a un gobierno más directo y efectivo de sus colonias americanas. En nuestra investigación hay un continuo diálogo entre el imperio hispánico y los imperios británico y portugués con el objetivo de detectar las semejanzas y diferencias, pero también para advertir el funcionamiento, canales y modelos que surgían y desaparecían en un contexto mundial entre los diferentes modelos de soberanía.

El modo y el alcance de la transmisión de la información en los imperios ultramarinos ha sido objeto de estudio por algunos autores que han tratado, por ejemplo, el caso de los imperios portugués y británico. Estos resaltan la relevancia que tenían los servicios postales para la gestión y dirección del Estado y destacan la necesidad que tenían estos imperios en tener una comunicación organizada, rápida y eficaz para el dominio de sus territorios y para ampliar su ambición de situarse en una posición estratégica frente a los demás Estados (Zilliacus, 1964; Steele, 1986; Kielbowicz, 1989; Lagecardoso, 1999; Sobral Neto, 2005; Dierks, 2009; O’neill, 2014; Le Roux, 2014; Dubcovsky, 2016; Raymond et al., 2016; Guapindaia, 2017; Salvino, 2018). La historiografía que se centra en las comunicaciones postales del imperio hispánico se focaliza más en el estudio del aparato administrativo y en el análisis de los reglamentos e instrucciones que derivaban desde la Metrópoli hacia las colonias, lo que posibilita un conocimiento mayor de la historia institucional en relación a los sistemas postales (Alcázar Molina, 1920; Garay Unibaso, 1987; López Bernal, 2011; Vallejo García-Hevia, 2015). Esto supone una ventaja porque sienta las bases para la realización de un estudio más profundo de la práctica que se ejecutaba en el correo, los problemas y resistencias a los que se enfrentaban en su manejo y la realidad económica, política y social que lo envolvía. Algunos de estos aspectos están siendo tratados últimamente por distintos investigadores (Lamikiz, 2010; Brendecke, 2012; Sellers-García, 2013; Castillo Gómezy Sierra Blas, 2014; Araneda Riquelme, 2017; González Martínez, 2017; Moreno Cabanillas, 2017).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El valor histórico-arqueológico del mar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El valor histórico-arqueológico del mar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El valor histórico-arqueológico del mar»

Обсуждение, отзывы о книге «El valor histórico-arqueológico del mar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x