AUSTIN, J. L. (1971): Cómo hacer cosas con palabras , Barcelona, Paidós.
CONDE DEL ÁLAMO, F. (2009): Análisis sociológico del sistema de discursos , Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
DÍAZ-BONE, R. (2005): «Zur Methodologisierung der Foucaultschen Diskursanalyse», Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 7 (1), art. 6. Disponible en línea: < http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs060168>.
FOUCAULT, M. (1999): El orden del discurso , Barcelona, Tusquets.
GOFFMAN, E. (2006): Frame Analysis. Los marcos de la experiencia , Madrid, CIS.
IÑIGUEZ RUEDA, L. (ed.) (2003): Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales , Barcelona, UOC.
KELLER, R. (2005): Wissenssoziologische Diskursanalyse. Grundlegung eines Forschungsprogramms , Wiesbaden, VS-Verlag (trad. inglés: The Sociology of Knowledge Approach to Discourse. A Research Agenda , Nueva York, Springer, 2018).
LACLAU, E. y C. MOUFFE (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia , Madrid, Siglo XXI.
LINK, J. (1986): «Noch einmal: Diskurs. Interdiskurs. Macht», kultuRRevolution, 11 (4), pp. 4-7.
NAVARRO, P. y C. DÍAZ (1994): «Análisis del contenido», en J. M. Delgado y J. Gutiérrez: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales , Madrid, Síntesis.
RUIZ, J. (2009): «Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas», Forum: Qualitative Social Research, 10 (2).
SISTO, V. (2008): «La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas», Individuo y Sociedad, 7 (1).
VAN DIJK, T. (2001): «Algunos principios de una teoría del contexto», Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 1 (1).
VASILACHIS, I. (2009): «Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa», Forum: Qualitative Social Research, 10 (2), art. 30.
1. EL ANÁLISIS DEL DISCURSO BASADO EN LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
Reiner Keller
El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC) es un enfoque que comencé a desarrollar a partir de finales de los años noventa, como una perspectiva de la investigación de los discursos desde la sociología del conocimiento, y que expuse ampliamente en 2005 como programa de investigación para el análisis de relaciones y políticas sociales del conocimiento (Keller, 2010 a [2005], 2010 b , 2011, 2012 a , 2013). 1 En la actualidad, este enfoque se ha establecido ampliamente en el espacio germanohablante y, de forma creciente, también en el ámbito internacional. Se utiliza asimismo en múltiples estudios de disciplinas vecinas (ciencias políticas, pedagogía, criminología, sinología, filología japonesa y muchos más). Además, existen publicaciones propias respecto a desarrollos y preguntas más específicas (Keller y Truschkat, 2012; Bosancic y Keller, 2016; Keller, Hornidge y Schünemann, 2018). 2
El ADSC surgió en torno a la reflexión sobre una investigación de análisis del discurso que realicé acerca de los debates públicos, y más concretamente acerca de la pregunta sobre el trato adecuado de residuos domésticos y de los recursos en Alemania y Francia, centrado entre los años 1970 y 1995 (Keller, 2009 [1998]). La denominación del enfoque es al mismo tiempo el programa. Propone una doble acentuación: primero destaca la relación con la noción (foucaultiana) del discurso, la cual resulta central para el ADSC; y en segundo lugar enfatiza que la investigación sociológica de los discursos o de las ciencias sociales debería conceptualizarse –de nuevo en referencia a Foucault– como análisis (crítico) de regímenes de poder/conocimiento, y que por ello puede recurrir especialmente a fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la tradición de la sociología del conocimiento.
Esta orientación hacia la sociología del conocimiento en la investigación de discursos surgió de un cierto malestar entre las perspectivas corrientes de los análisis del discurso de la lingüística o de ciencias políticas. Así, enfoques de la lingüística del corpus y enfoques pragmático-lingüísticos siguieron planteamientos lingüísticos que en Foucault se querían superar. El Kritische Diskuranalyse y el Critical Discourse Analysis , que son justificados de forma diferente en el ámbito de habla alemana e inglesa, se centran, a pesar de algunas conexiones con teorías sociológicas (en el caso de Norman Fairclough), en un conjunto relativamente recurrente de crítica reveladora de ideología y del uso del lenguaje. Hasta su giro actual hacia la teoría de la argumentación ciertamente puede fomentar sensibilizaciones correspondientes, pero en su totalidad queda bastante lejos de la noción foucaultiana de crítica y de sus intereses de investigación. Además, existe una discrepancia importante entre fundamentación teórica y realización empírica.
La investigación de discursos en la tradición de la teoría de la hegemonía , según Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (véase también el capítulo de Palonen y Sundell en este libro), queda vinculada en sus herramientas de análisis a su contexto de surgimiento, el de la investigación de movimientos populistas. Utiliza un enfoque analítico relativamente estrecho hacia construcciones semánticas de la diferencia entre nosotros y los otros que se describe mediante la formación de cadenas de equivalencia y diferencia, con un concepto nuclear problemático ( el significante vacío ), así como con elementos psicoanalíticos e incluso metafísicos (por ejemplo, el exterior constituyente ). Con ello fomenta descripciones de discursos que siguen solo parcialmente a una multitud de procesos discursivos, pero que en todo caso sirven para planteamientos muy limitados en la investigación de movilizaciones políticas. Aunque se evocaron una y otra vez los contornos de un análisis foucaultiano del discurso , que a mi entender no existe como tal, casi no produjeron desarrollos metodológicos.
Finalmente, los Cultural Studies y sobre todo Stuart Hall plantearon preguntas importantes en la investigación de los discursos y de la relación de conocimiento, poder y cultura, pero sin desarrollar una perspectiva propia del análisis del discurso. La propuesta de Hall de relacionar la sociología weberiana del significado con el programa de Foucault resultó determinante para el desarrollo del ADSC. Propone leer a Michel Foucault como sociólogo histórico del conocimiento y como pensador pragmático. Muchos puntos vacíos de su obra se corrigen así mediante la inclusión o recontextualización en la tradición sociológica interpretativopragmática y en la de la sociología del conocimiento.
La sociología del conocimiento, como disciplina específica de la sociología, se dedica al papel, las formas, las funciones, las distribuciones y las estructuraciones del conocimiento en las relaciones sociales. El concepto de conocimiento se considera de forma muy amplia y muy heterogénea dependiendo de los diferentes paradigmas teóricos; solo raras veces se refiere a la pregunta por la verdad del conocimiento, en el sentido de un conjunto de enunciaciones sobre el mundo, realizado de forma positiva o demostrado, confirmado o falsado por la experiencia. Una máxima del paradigma interpretativista de la sociología (Keller, 2012 a ), el llamado teorema de Thomas , dice que cuando los seres humanos definen una situación como real esta definición tiene consecuencias reales –independientemente de si desde nuestra perspectiva exterior parece adecuada o no–. Tal definición de situación es un proceso de adscripción de significado en el marco de un universo discursivo , entendido como horizonte de relaciones de significado colectivamente producido.
Читать дальше