AAVV - Análisis sociológico del discurso

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Análisis sociológico del discurso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis sociológico del discurso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis sociológico del discurso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis del discurso es hoy en día un campo interdisciplinario y muy heterogéneo de las ciencias sociales y las humanidades. La diversidad de los rápidos desarrollos en el campo teórico y metodológico internacional dificulta la identificación de las aportaciones propias de cada disciplina. Por ello, este libro se interesa por teorías y métodos específicamente sociológicos del análisis del discurso. Los estudios sociológicos del discurso son especialmente sensibles a los aspectos de poder y de conocimiento. Otras aportaciones de la sociología de los discursos se refieren a las realidades materiales, las prácticas, los procesos de subjetivación y a la estructura social en su totalidad. El volumen ofrece un diálogo entre perspectivas sociológicamente relevantes de distintas tradiciones internacionales. Reúne por primera vez una gran variedad de visiones expresamente sociológicas del análisis del discurso que se han ido desarrollando en las últimas décadas, sobre todo desde Alemania, Francia y los países anglosajones, sin olvidar las diversas aportaciones de la sociología española. Pone en conversación visiones tan diversas como el cualitativismo crítico español, la Escuela de Frankfurt, la etnografía, la hermenéutica, la sociología del conocimiento, el posestructuralismo, el posfundacionalismo, el pragmatismo o la teoría de prácticas.

Análisis sociológico del discurso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis sociológico del discurso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este caso, hablaríamos de discurso como principio de orden social que puede abarcar la totalidad de la vida social. Pero existe otra perspectiva que parte de la pluralidad de discursos y que al mismo tiempo niega un espacio fuera de los discursos, y con ello niega también la distinción entre lo discursivo y lo nodiscursivo. Estamos hablando aquí de la oferta teórica relacionada con Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987), quienes afirman que todo es discurso o, más correctamente, que los objetos no pueden constituirse fuera de las condiciones discursivas. Con otras palabras, puede haber fenómenos fuera de los discursos que se producen con independencia de ellos, como un terremoto o un tsunami, pero en el momento en que los seres humanos intentamos aprehender estos fenómenos lo hacemos con palabras, incluyendo estos fenómenos en nuestros preconocimientos, estructuras sociales de sentido, etc. Es decir, los incluimos en discursos. En este sentido, un objeto puede encontrarse fuera de un discurso específico, pero siempre forma parte de otros discursos. En nuestro ejemplo, el tsunami no formaría parte del discurso sobre el arte del baile contemporáneo, pero sí de los discursos sobre la naturaleza, el cambio climático o sobre los riesgos.

3. PRESUPUESTOS, CRITERIOS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO

De las distintas aportaciones de la teoría del discurso, podemos extraer una serie de principios o presupuestos epistemológicos que guían y fundamentan su aplicación a la investigación social. Además, hay otros principios que derivan directamente de su uso como método de investigación social cualitativa, como son la flexibilidad como criterio en la aplicación de los métodos de análisis y la peculiar relación de conocimiento entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, al que se le reconoce también su condición de sujeto, al menos en parte. Así, podemos formular al menos nueve principios o presupuestos en los que está basada la práctica del análisis del discurso:

a ) El análisis del discurso, tanto en sociología como en otras ciencias sociales, se centra en los lenguajes en uso, esto es, en las distintas formas de habla entendidas como actualizaciones contingentes de distintos lenguajes verbales y no verbales.

Se trata, por lo tanto, de un análisis de los usos del lenguaje, más que de los aspectos formales o estructurales de este. En este sentido, aunque también puede interesarse por aspectos estructurales del lenguaje, lo hace de una manera complementaria o subsidiaria. Por lo tanto, es un tipo de análisis más cercano a la lingüística funcional y pragmática, que a la lingüística estructural. No se interesa tanto por el lenguaje como sistema de signos y conjunto de reglas formales, sino más bien por el uso que de este lenguaje hacen los sujetos sociales en sus interacciones cotidianas (comunicaciones, expresiones, etcétera).

b ) El análisis sociológico del discurso es necesariamente contextual.

La referencia de los textos a su contexto es una característica específica del análisis del discurso en Ciencias Sociales y, más concretamente, en sociología. De hecho, el análisis del discurso que interesa al/a sociólogo/a consiste básicamente en poner en relación los textos analizados con los contextos en los que han surgido y/o en los que funcionan, esto es, con sus contextos de uso.

El discurso está condicionado por el contexto en el que se formula y en el que funciona, tanto en un sentido inmediato, micro o situacional, como en un sentido meso o institucional y en un sentido macro o propiamente social. La comprensión del discurso requiere atender al contexto inmediato (o micro) en el que se produce: las intenciones de los interlocutores, la situación en la que se da la enunciación... La consideración de este contexto micro del discurso o situación de la enunciación nos permite comprender (o comprender mejor) su sentido. Quizás sea Van Dijk el autor que más y mejor ha estudiado este contexto situacional del discurso desde la lingüística. En este sentido, ha propuesto una aproximación sociocognitiva al contexto discursivo, recalcando la importancia no tanto del contexto inmediato en sí mismo, como del modo en que los actores sociales representan mentalmente estas situaciones (2001: 70 y ss.). Así, centra el análisis en los modelos mentales que los sujetos utilizan para representar sus propias experiencias y las situaciones en las que se ven involucrados, y que incluirían tanto aspectos puramente cognitivos como también valorativos y emotivos.

El contexto meso o institucional, por su parte, ha sido estudiado respecto al análisis del discurso sobre todo desde la sociolingüística, especialmente, la interaccional. Los marcos de la experiencia de Goffman (2006) serían, en este sentido, un ejemplo de contexto meso en la medida en que incorpora a los esquemas mentales que estructuran las situaciones e interacciones sociales, las constricciones normativas y emotivas propias de las instituciones en las que participan los sujetos.

Por último, el contexto macrosocial es quizá el que tiene una influencia más difusa o más indirecta sobre los discursos de los sujetos, pero no por ello menos importante. De hecho, esta referencia al contexto macrosocial como explicación o condicionante de los discursos es lo que confiere un mayor valor sociológico a los discursos, al aportarnos una conexión entre lo dicho y las condiciones sociales necesarias que explican su emergencia. Dentro del carácter vago o evanescente de este contexto macrosocial, hay una dimensión del contexto macro que presenta una mayor concreción y que, en consecuencia, adquiere gran importancia para el análisis sociológico de los discursos. Se trata del llamado contexto intertextual. En efecto, todo texto surge en un contexto que también es en parte textual. Esto es, todo texto surge en diálogo con otros textos que le preceden, que coexisten y que compiten en un mismo momento sociohistórico. El análisis del discurso se realiza, por tanto, necesariamente de manera comparativa: lo que dota de valor social a un discurso es su diferencia/distancia respecto a otros textos/discursos que se encuentran en el mismo medio social y con los que dialoga.

c ) El análisis del discurso en Ciencias Sociales siempre es interpretativo.

Para las Ciencias Sociales, el discurso no tiene un interés en sí mismo, sino solo como vía de acceso al conocimiento de aspectos relevantes de la sociedad en la que ha surgido y en la que funciona . Nos interesa el discurso como síntoma de otra cosa distinta al propio discurso, por lo que el análisis para establecer esta relación entre el texto y su contexto necesariamente debe dar un salto interpretativo (Ruiz, 2009): en el análisis del discurso se parte de la materialidad del texto, pero para luego ir más allá y establecer su significado social.

Las interpretaciones del discurso en Ciencias Sociales pueden ser muy diversas. Unas de las más fructíferas para la sociología son aquellas que conectan los textos con la acción social dentro de una concepción comprensiva de esta. Los textos constituyen una vía de acceso, por vía de la interpretación, a la subjetividad de quienes los producen, ofreciéndonos con ello una explicación de las acciones sociales. El interés por la acción social, la comprensión de esta en referencia a la subjetividad de los actores sociales y el acceso a las subjetividades sociales mediante el análisis de las expresiones de los sujetos sociales serían, por lo tanto, presupuestos epistemológicos fundamentales del análisis del discurso como método de investigación social (Navarro y Díaz, 1994). Vale decir que la interpretación sociológica de los discursos busca establecer el sentido subjetivo que tiene la acción para los propios actores sociales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis sociológico del discurso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis sociológico del discurso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x