AAVV - Análisis sociológico del discurso

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Análisis sociológico del discurso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis sociológico del discurso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis sociológico del discurso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El análisis del discurso es hoy en día un campo interdisciplinario y muy heterogéneo de las ciencias sociales y las humanidades. La diversidad de los rápidos desarrollos en el campo teórico y metodológico internacional dificulta la identificación de las aportaciones propias de cada disciplina. Por ello, este libro se interesa por teorías y métodos específicamente sociológicos del análisis del discurso. Los estudios sociológicos del discurso son especialmente sensibles a los aspectos de poder y de conocimiento. Otras aportaciones de la sociología de los discursos se refieren a las realidades materiales, las prácticas, los procesos de subjetivación y a la estructura social en su totalidad. El volumen ofrece un diálogo entre perspectivas sociológicamente relevantes de distintas tradiciones internacionales. Reúne por primera vez una gran variedad de visiones expresamente sociológicas del análisis del discurso que se han ido desarrollando en las últimas décadas, sobre todo desde Alemania, Francia y los países anglosajones, sin olvidar las diversas aportaciones de la sociología española. Pone en conversación visiones tan diversas como el cualitativismo crítico español, la Escuela de Frankfurt, la etnografía, la hermenéutica, la sociología del conocimiento, el posestructuralismo, el posfundacionalismo, el pragmatismo o la teoría de prácticas.

Análisis sociológico del discurso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis sociológico del discurso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una jueza que declara culpable a un acusado no solo pronuncia palabras en un espacio vacío, sino que dicta una sentencia. También cuando una jueza o un cura declara que, a partir de ahora, dos personas forman un matrimonio, está haciendo algo que tiene amplias consecuencias para los/as implicados/as. Otro ejemplo muy claro de hacer algo con palabras es cuando prometemos algo. No solo pronunciamos palabras, sino que creamos una obligación normativa frente a otra(s) persona(s). En definitiva, los discursos son más que signos que pertenecen a la esfera de lo simbólico. Tienen consecuencias para las prácticas de las personas, para sus relaciones sociales, para la realidad material e incluso para otros discursos. Podríamos ofrecer entonces con Austin una primera definición de discurso. Este sería un intercambio de actos de habla .

Pero no solo hay un cierto consenso en que los discursos, en tanto que actos, tienen efectos . También existe consenso en cuanto a la idea de que los discursos tienen causas , es decir, que son producto de personas, relaciones sociales, prácticas, materialidades y también de discursos precedentes. Son seres humanos e instituciones los que pronuncian palabras, los que participan en la creación de los discursos. Sus prácticas y la infraestructura material de la que disponen influyen en la elaboración y la distribución de los discursos. Los discursos, por tanto, siempre tienen que ver con texto, prácticas y contextos .

A continuación, presentamos una gran cantidad de definiciones que no hay que entender como mutuamente excluyentes. Más bien ponen el foco en diferentes aspectos del discurso y deben animar a la mirada investigadora a elegir sus propios aspectos de interés. Iñiguez Rueda (2003: 104) ofrece no menos de seis definiciones de discurso para Ciencias Sociales y Humanidades:

a ) «Discurso como enunciado o conjunto de enunciados dicho/s efectivamente por un/a hablante».

En este sentido podríamos hablar del discurso de un profesor o del discurso de la ministra de Agricultura, sin olvidar que lo que dice tiene causas y efectos y que es resultado de prácticas y contextos que a su vez influyen en prácticas y contextos.

b ) «Discurso como conjunto de enunciados que construyen un objeto».

Como ejemplos podríamos mencionar aquí el discurso sobre la energía nuclear o el discurso sobre la inmigración. Mientras que en algunos casos de discursos especiales el conjunto de enunciados está bastante bien delimitado, en la mayoría encontraremos demasiados enunciados como para llegar a conocerlos todos.

c ) «Discurso como conjunto de enunciados dichos en un contexto de interacción».

d ) «Discurso como conjunto de enunciados en un contexto conversacional».

Estas dos definiciones parecen casi idénticas. No obstante, para Iñiguez la primera hace referencia a la capacidad de acción de los individuos, de los/as participantes (siempre en un contexto específico). La interacción subraya la simultaneidad y la capacidad creativa de los actores sociales. El término conversacional en la segunda definición hace referencia a un espacio normativo. En una conversación los/as participantes ya se reconocen previa y mutuamente como interlocutores/as. Teniendo en cuenta que una conversación consiste en algo más que solo el texto y que abarca también la disposición de los/las hablantes en el espacio, gestos, entonación, etc., para algunos enfoques conversación y discurso vienen a significar lo mismo.

Además, respecto a la noción de contexto encontramos también importantes diferencias nacionales y según corrientes académicas. En el ámbito anglosajón y en la etnometodología, el contexto a menudo se refiere a interacciones concretas y presenciales en las que se crean orden, significados y posicionamientos. En España esta sería también la comprensión del contexto en el «Análisis sociológico del sistema de discursos» de Fernando Conde (2009; véase también el capítulo de Requena, Conde y Rodríguez en este libro). Por el contrario, en gran parte de las corrientes influenciadas por Foucault, contexto se refiere a algo que va más allá de la situación concreta, haciendo referencia a comunidades de discurso más amplias que generan sentido social.

e ) «Discurso como conjunto de constricciones que explican la producción de un conjunto de enunciados a partir de una posición social o ideología particular».

En esta definición ya no son los enunciados los que definen un discurso, sino las condiciones que explican su creación. También en las definiciones anteriores, enunciados y contexto formaban parte de la definición de discurso. No obstante, aquí su orden parece invertido. Ahora bien, el resultado tampoco es tan diferente. Así, podríamos hablar de un discurso de izquierdas o un discurso neoliberal. No sería esto lo mismo que el discurso sobre la izquierda o el discurso sobre el neoliberalismo. Más bien parece que hay que seguir ciertas reglas de producción para que los enunciados sean percibidos como parte de un discurso de izquierdas o de un discurso neoliberal. Esta lógica nos lleva un paso más hacia las condiciones de producción, centrales en la última de las definiciones ofrecidas por Iñiguez:

f ) «Discurso como conjunto de enunciados para los que se pueden definir sus condiciones de producción».

El problema (o la ventaja) aquí es que condiciones es un término muy amplio y puede remitir a condiciones ideológicas, materiales, prácticas, discursivas, etc., para definir qué es un discurso. Puede referirse a condiciones muy concretas en un momento histórico específico o a las condiciones sociales de toda una época. La Edad Media tenía unas condiciones de producción de discurso sobre la verdad distintas a las de la Modernidad. Pero igualmente una clase universitaria de introducción a la sociología puede tener unas condiciones muy diferentes a las de un tribunal de defensa de un trabajo de fin de grado.

Jürgen Link (1986) ofrece una muy elegante y sencilla definición que englobaría las anteriores, según la cual un discurso es una forma institucionalizada de habla . Con el término institucionalizada hace referencia a que existen ciertas reglas que estructuran, aunque no determinan, los actos de habla, dejando de lado si las estructuras pertenecen a un contexto, un objeto, una ideología, un hablante, etc.

Como venimos diciendo, discurso siempre es más que solo texto, enunciados o lenguaje . Incluye la referencia a actos, prácticas mediante las cuales los/as implicados/as hacen algo. Igualmente incluye contextos que pueden ser momentos histórico-sociales, hablantes, ciertas normas, situaciones, etc. Para Angermuller et al . (2014) es justamente este triángulo de lenguaje, prácticas y contexto lo que perfila el análisis del discurso. E independientemente de si hablamos de lenguaje, prácticas o contexto, se hace referencia a un cierto orden, una cierta regularidad, una estructura por muy frágil que sea.

Como deja entrever la referencia a la existencia de un conjunto de enunciados, no podemos detectar un discurso a partir de muy pocas palabras o unas pocas prácticas o unos pocos elementos de contexto. Para poder hablar de una regularidad, un discurso debe tener una cierta dimensión, aunque conocemos discursos de extensiones muy variadas. Al mismo tiempo, la mayoría de las definiciones hacen referencia también a que hay varios elementos que componen un discurso como unidades discursivas . Esto pueden ser palabras, frases, afirmaciones, actos de habla, enunciados, textos completos... En este sentido Michel Foucault también habla de formaciones discursivas como conjuntos dispersos pero relacionados de enunciados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis sociológico del discurso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis sociológico del discurso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis sociológico del discurso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x