Correo electrónico: jduart@uoc.edu
Universidad de La Sabana, Chía
Ana Dolores Vargas Sánchez. Licenciada en Pedagogía Infantil y magíster en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana, y doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Desde el 2010 se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana. A partir de allí empezó a investigar sobre la aplicabilidad de las tecnologías en la educación para la convivencia y la cultura de paz, así como en otras temáticas propias de la interrelación entre tic y pedagogía. En la actualidad es profesora de diferentes programas de maestría de la universidad de La Sabana. Es autora de diversas publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libros y ponente internacional.
Correo electrónico: ana.vargas@unisabana.edu.co
Javier López Martínez. Publicista de la Universidad Central de Bogotá, especialista en Gerencia de la Comunicación, máster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) de España, máster en Comunicación y Educación, y doctor en Comunicación y Educación en ambientes Virtuales de la misma universidad. Experto en educación virtual, en evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje. Profesor de las maestrías de Informática Educativa e Innovación Educativa con tic en temáticas como evaluación de materiales educativos, producción de materiales educativos y de proyectos educativos mediados por tic.
Correo electrónico: javier.lopez@unisabana.edu.co
Oscar Boude Figueredo. Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad Carlos III de Madrid, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned), España. Desde el 2002 se desempeña como profesor-investigador en el Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana. El 2012 fue nombrado profesor asociado de la Universidad de La Sabana, año cuando comenzó a investigar sobre el aprendizaje móvil, los videojuegos educativos y el aprendizaje ubicuo. En el 2013 fue reconocido como investigador asociado en informática educativa por Colciencias. En la actualidad es profesor de diferentes programas de maestría a nivel nacional e Internacional. Asimismo, es autor de diversas publicaciones científicas en revistas Indexadas, así como, autor de diferentes capítulos de libros y ponente internacional.
Correo electrónico: oscar.boude@unisabana.edu.co
Yasbley Segovia Cifuentes. Contadora Pública y especialista en Auditoría Tributaria de la Universidad Santo Tomás, magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, doctora en Educación de la Universidad de Navarra, España. Directora del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana y profesora Asociada de la Universidad de La Sabana. Sus intereses investigativos están relacionados con la incorporación estratégica de las tic en instituciones educativas, ambientes virtuales de aprendizaje y la evaluación educativa. En la actualidad es profesora de diferentes programas de maestría a nivel nacional e Internacional. Es autora de diversas publicaciones científicas en revistas Indexadas, así como de diferentes capítulos de libros y ponente internacional.
Correo electrónico: hasblady.segovia@unisabana.edu.co
Universidad del Valle, Cali
Enith Castaño Bermúdez. Licenciada en Filosofía, magíster en Filosofía con énfasis en Ética y Política, con diplomados en temas relacionados con los ambientes virtuales de aprendizaje, producción de objetos de aprendizaje y talleres sobre redes académicas en línea. Tiene experiencia en la formación de profesores en integración pedagógica de las tic y es profesora en cursos sobre estrategias de autoformación para estudiantes de primeros semestres de la Universidad del Valle. Autora de contenidos y objetos de aprendizaje para formación docente y formación de estudiantes.
Correo electrónico: enith.castano@correounivalle.edu.co
Gilbert Andres Cruz Rojas. Magíster en Educación. Consultor en gestión de la innovación y del conocimiento y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad del Valle. Docente del área de Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Cuenta con experiencia en formación docente relacionada con el uso y la integración de tecnología digital. Actualmente se desempeña como director de proyectos en el Centro de Innovación Educativa Regional Sur de Univalle y como coordinador de la Sub-comisión tic de la Comisión Vallecaucana por la Educación.
Correo electrónico: gilbert.a.cruz.r@correounivalle.edu.co
Gloria Isabel Toro Córdoba. PhD. en Tecnologías de la Información para el Desarrollo Sostenible de Tulane University, Estados Unidos, MSc. en Informática y Educación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (ufrj) e Ingeniera de Sistemas de la Universidad de los Andes. Profesora asociada de la Universidad del Valle. Se desempeña actualmente en la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual (dintev) de la Universidad del Valle y como directora del Centro de Innovación Educativa Regional Sur (Cier Sur). Consultora y directora de proyectos aplicados en tecnologías de Información para el desarrollo sostenible en áreas de educación, salud, gestión de conocimiento, ruralidad, comunidades, en Colombia y en organizaciones internacionales en Centroamérica y África.
Correo electrónico: gloria.toro@correounivalle.edu.co
Introducción
La obra Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Casos de éxito en instituciones de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete) amerita una introducción desde dos perspectivas: la colaboración entre los miembros de esta red y las sinergias fruto de esto. Aunque muchos de los investigadores que tomamos parte en este colaborativo nos conocemos desde hace tiempo, no habíamos hallado una buena excusa para superar el individualismo institucional y tratar de sacar adelante iniciativas que construyeran, de cara al país y a los retos que nos presenta la educación superior, sobre el potencial de nuestros grupos y organizaciones. La decisión de constituirnos en una red de grupos de investigación (RedUnete), que se interesa por innovar en educación posecundaria con apoyo de tecnología digital, y la investigación acerca de esto hicieron la diferencia. Un primer paso ha sido reconocernos como grupos con una trayectoria y conocimientos por compartir, y un segundo paso será socializar este conocimiento con nuestros pares locales y del mundo hispanoparlante. Este libro es el articulador de esos esfuerzos.
Este trabajo recoge una selección de experiencias que tienen un común denominador: transformar la práctica educativa y abrir horizontes para expandir la colaboración iniciada a través de la red. El lector hallará muchas sinergias y complementariedades entre los dos grupos de experiencias preparadas, pero también el toque institucional que brinda el contexto de cada organización. Metodológicamente hablando, cada caso viene presentado en su propio marco referencial, lo institucional, y desarrolla los conceptos y prácticas objeto de estudio desde tres perspectivas complementarias: lo educacional, lo tecnológico y lo organizacional. Cada experiencia presentada nos deja lecciones a modo de factores claves de éxito y reflexiones hacia el futuro, a modo de conclusiones. Esta concertación metodológica para la elaboración de los casos hace posible que las experiencias sean comparables y que los análisis que ofrecemos en la presentación de las secciones 1 y 2, así como en el cierre del libro (usando nuestra lupa y nuestro catalejo), sean muy ricos en focalización para el análisis y formulación de lecciones y posibles líneas de acción.
Читать дальше