Angélica Aremy Evangelista García - Violencias en la educación superior en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Angélica Aremy Evangelista García - Violencias en la educación superior en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencias en la educación superior en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencias en la educación superior en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un notale incremento en el número de investigaciones sobre violencia de género contra las mujeres en Instituciones de Educación Superior (IES) sucedió a lo largo de la década pasada, 2010-2020, y a esta amplia producción académica se suman los capítulos de la obra que aquí presentamos. Los nueve capítulos que la integran abordan tres de las principales y actuales preocupaciones en torno a esta problemática: 1) documentar la presencia, magnitud y diversidad de las violencias en las IES; 2) analizar la respuesta institucional de prevención, atención y sanción de las violencias, y 3) mostrar los efectos personales y organizacionales desde el punto de vista de las personas víctimas o testigos.
Los análisis, discusiones y propuestas que aquí se presentan llegan en un momento de múltiples denuncias de una amplia gama de violencias contra las mujeres en las IES y donde las estudiantes han sido las principales protagonistas de acciones directas de protesta con gran resonancia en los medios de comunicación, pero sobre todo en las redes sociales. De manera paralela, las IES han respondido con mecanismos formales, principalmente con protocolos, para la prevención, atención y sanción en particular del hostigamiento y el acoso sexual. Pese a la existencia de estos mecanismos formales e institucionales, persisten las acciones directas (escraches, tendederos, pintas y marchas) por parte de las jóvenes estudiantes, revelando tensiones entre las respuestas institucionales, consideradas necesarias pero insuficientes, frente a las tácticas estudiantiles que anuncian un cambio impostergable en el orden social de género. En este contexto, quienes integramos las IES tenemos el compromiso de generar condiciones materiales, sociales, culturales y normativas que erradiquen la violencia en tanto que es uno de los más grandes y dolorosos obstáculos para lograr la igualdad sustantiva en nuestras instituciones.

Violencias en la educación superior en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencias en la educación superior en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
VIOLENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Angélica Aremy Evangelista - фото 1

VIOLENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Angélica Aremy Evangelista García

Florencia Peña Saint Martin

Ramón Abraham Mena Farrera

coordinación

EE371580972V5 Violencias en la educación superior en México Angélica Aremy - фото 2

EE371.580972V5

Violencias en la educación superior en México / Angélica Aremy Evangelista García, Florencia Peña Saint Martin, Ramón Abraham Mena Farrera, coordinación.- Chetumal, Quintana Roo, México : El Colegio de la Frontera Sur : Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. , 2021.

1 recurso digital: EPUB; tablas, gráficos; 11.4 MB

Incluye bibliografía

e-isbn ecosur: 978-607-8767-38-0

e-isbn ediciones eón: 978-607-8732-58-6

1. Violencia escolar, 2. Acoso laboral, 3. Educación superior, 4. Violencia en las instituciones, 5. Discriminación sexual en el trabajo, 6. Género, 7. México, I. Evangelista García, Angélica Aremy (coordinadora), II. Peña Saint Martin, Florencia (coordinadora), III. Mena Farrera, Ramón Abraham (coordinador)

Fotografía de portada: Cecilia Monroy (8M SCLC 20).

Esta publicación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por pares, con base en los lineamientos establecidos por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

Primera edición impresa, julio de 2021

Primera edición digital, octubre de 2021

D. R. © El Colegio de la Frontera Sur

Av. Centenario km 5.5, C. P. 77014

Chetumal, Quintana Roo

www.ecosur.mx

D. R. © Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.

Av. México-Coyoacán, núm. 421

Colonia Xoco, Delegación Benito Juárez

Ciudad de México, México

C. P. 03330

Tels.: (55) 5604 1204 y 5688 9112

administracion@edicioneseon.com.mx

www.edicioneseon.com.mx

Producción digital: Sofía Carballo Espinosa, Tipobyte estudio editorial

Corrección de estilo: María Isabel Rodríguez Ramos

Se autoriza la reproducción del contenido de esta obra para cuestiones de divulgación o didácticas, siempre y cuando no tengan fines de lucro y se cite la fuente (favor de dar aviso: llopez@ecosur.mx). Para cualquier otro propósito se requiere el permiso de los editores.

Hecho en México / Made in Mexico

Índice

Presentación

Violencia de género en ámbitos de educación superior: más allá del acoso y hostigamiento sexual

Angélica Aremy Evangelista García

Manifestaciones de acoso escolar en la educación, ¿asunto de género?

María del Rosario Ayala Carrillo

Emma Zapata Martelo

Tecnocracia neoliberal y exámenes de oposición en la contratación de profesores-investigadores de tiempo completo en una universidad mexicana

Silvia Karla Fernández Marín

Florencia Peña Saint Martin

Las constructoras de Internet. Discriminación, acoso y violencias de género en ámbitos tecnológicos

Ramón Abraham Mena Farrera

Ausencia de modelos en la prevención del mobbing en la Universidad Autónoma de Baja California

Lya Margarita Niño Contreras

Norma García Leos

Protocolos de actuación para enfrentar la violencia de género en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco

Eugenia Martín Moreno

Recuerdos ambivalentes de un ayudante de estudiantes de posgrado con miedo a la iatrogenia docente

Juan Guillermo Figueroa Perea

Mobbing y acoso sexual: entramado teatral laboral de un “asesinato psíquico” androcéntrico en la universidad pública

Rebeca del Pino Peña

La aplastaremos como a una cucaracha: el caso de Inma la Inmunda

Inmaculada Rodríguez-Cunill

Sobre las autoras y autores

Presentación

El libro Violencias en la educación superior en México es una importante contribución a la trayectoria de investigación en México sobre acosos y violencias en las instituciones de educación superior (IES). Los nueve capítulos que lo integran abordan tres de las principales preocupaciones en torno a esta problemática: 1) documentar la presencia, magnitud y diversidad de las violencias en las IES; 2) analizar la respuesta institucional de prevención, atención y sanción de las violencias, y 3) mostrar los efectos personales y organizacionales desde el punto de vista de las personas víctimas o testigos. Los trabajos que conforman este libro fueron presentados en el III Congreso Mexicano sobre Mobbing y Otras Formas de Violencia en Ins­ti­tuciones celebrado en noviembre de 2018 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 1El origen de este congreso data del año 2011, cuando en la Escuela Nacional de Antropología se realizó el I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, que desde entonces se celebra de manera bianual en diferentes países de América Latina.

Desde 2015 se decidió intercalar un congreso nacional a estos eventos internacionales. Así, previo a este III Congreso Mexicano se celebraron el I y II en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana y en la Universidad Autónoma del Estado de México respectivamente. Se trata de un evento pensado para el intercambio de experiencias entre empresarios, servidores públicos, investigadores, profesionales de la salud, activistas, perpetradores, testigos y blancos de agresiones en instituciones, organizaciones y contextos socioculturales particulares, para contribuir a lograr espacios de interacción colectiva respetuosos y libres de violencia.

En las contribuciones de estos congresos destaca el esfuerzo de la academia mexicana por acuñar conceptos propios y contextualizados a las realidades latinoamericanas. Han participado no solo quienes estudian el mobbing y otras formas de violencia, sino también quienes han sido blanco de estos actos, así como personas interesadas en la prevención, atención y sanción.

Durante casi una década, este esfuerzo académico colegiado ha documentado la coexistencia del llamado mobbing o acoso grupal con otras formas de violencia en los ámbitos laborales e institucionales, en una suerte de entretejido complejo de violencias con graves consecuencias para las relaciones humanas y la salud física y emocional. En ese sentido, al ampliarse la investigación del mobbing a otros escenarios y relaciones, las IES cobraron relevancia como ámbitos donde diversas violencias se manifiestan de manera específica, pero entrelazada, entre quienes mantienen relaciones laborales, estudiantiles y docentes. A partir de lo anterior, el libro Violencias en la educación superior en México hace énfasis en las múltiples violencias que suceden en IES de México a través de nueve capítulos organizados en tres secciones: “Estudios de caso”, “Estrategias de intervención” y “Testimonios”.

La sección “Estudios de caso” la abre el trabajo de Angélica Aremy Evan­ge­lista García titulado “Violencia de género en ámbitos de educación superior: más allá del acoso y hostigamiento sexual”, donde presenta los resultados de dos proyectos de investigación sobre violencia de género realizados en universidades ubicadas en cinco estados del sureste mexicano, incluidas universidades interculturales, a lo largo de la década pasada, 2010-2020. El primer proyecto documentó actos de violencia sexual, específicamente hostigamiento y acoso sexual, mientras que el segundo proyecto partió del hecho de que las estudiantes son blanco de diferentes tipos de violencia de género y en todos los ámbitos; es decir, no se trata exclusivamente de actos de carácter sexual que solo suceden en las aulas. En tal sentido, este segundo proyecto abordó la violencia de género en el ámbito comunitario desde un enfoque interseccional para revelar que los actos más frecuentes, por lo tanto cotidianos, normalizados, leves y escurridizos, forman parte del ambiente hostil hacia las mujeres que prevalece en las universidades con el propósito de perpetuar el orden genérico. Los hallazgos de ambos proyectos se reflexionan a la luz de la reciente emergencia de numerosas acciones directas (escraches, tendederos, pintas y marchas) protagonizadas por las jóvenes estudiantes en el ámbito nacional e inclusive en la región sureste de México.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencias en la educación superior en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencias en la educación superior en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Violencias en la educación superior en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencias en la educación superior en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x