Angélica Aremy Evangelista García - Violencias en la educación superior en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Angélica Aremy Evangelista García - Violencias en la educación superior en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencias en la educación superior en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencias en la educación superior en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un notale incremento en el número de investigaciones sobre violencia de género contra las mujeres en Instituciones de Educación Superior (IES) sucedió a lo largo de la década pasada, 2010-2020, y a esta amplia producción académica se suman los capítulos de la obra que aquí presentamos. Los nueve capítulos que la integran abordan tres de las principales y actuales preocupaciones en torno a esta problemática: 1) documentar la presencia, magnitud y diversidad de las violencias en las IES; 2) analizar la respuesta institucional de prevención, atención y sanción de las violencias, y 3) mostrar los efectos personales y organizacionales desde el punto de vista de las personas víctimas o testigos.
Los análisis, discusiones y propuestas que aquí se presentan llegan en un momento de múltiples denuncias de una amplia gama de violencias contra las mujeres en las IES y donde las estudiantes han sido las principales protagonistas de acciones directas de protesta con gran resonancia en los medios de comunicación, pero sobre todo en las redes sociales. De manera paralela, las IES han respondido con mecanismos formales, principalmente con protocolos, para la prevención, atención y sanción en particular del hostigamiento y el acoso sexual. Pese a la existencia de estos mecanismos formales e institucionales, persisten las acciones directas (escraches, tendederos, pintas y marchas) por parte de las jóvenes estudiantes, revelando tensiones entre las respuestas institucionales, consideradas necesarias pero insuficientes, frente a las tácticas estudiantiles que anuncian un cambio impostergable en el orden social de género. En este contexto, quienes integramos las IES tenemos el compromiso de generar condiciones materiales, sociales, culturales y normativas que erradiquen la violencia en tanto que es uno de los más grandes y dolorosos obstáculos para lograr la igualdad sustantiva en nuestras instituciones.

Violencias en la educación superior en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencias en la educación superior en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

LGAMVLV (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia)

2007 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México. Disponible en Internet en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_171215.pdf

Mingo, Araceli

2013 “Cuatro grados bajo cero. Mujeres en la universidad”. En Carolina Argoff, Irene Casique y Roberto Castro (coordinadores), Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos . UNAM-Centro Regional de Investigaciones multidisciplinarias-Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 103-118.

2020 “ ‘Juntas nos quitamos el miedo’ Estudiantes feministas contra la violencia sexista”. Revista Iberoamericana de Educación Superior , volumen 31, número XI, pp. 3-23. Disponible en Internet en: https://ries.universia.unam.mx/

Mingo, Araceli y Hortensia Moreno

2015 “El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad”. Perfiles Educativos , volumen 37, número 148, pp. 138-155.

Moreno, Hortensia y Araceli Mingo

2020 “Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad”. Nómadas , número 51, pp. 13-29.

Ramírez Hernández, Gloria

2012 “La violencia de género en la educación media superior: Invisible, oculta y permanente”. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos , número 6, pp. 154-166.

Ríos Saldaña, María Refugio y Alba Luz Robles Mendoza

2010 “Elementos básicos del enfoque de género en la prevención primaria del acoso sexual dentro de los ámbitos universitarios”. Psicología y Ciencia Social , volumen, 12, números 1 y 2, pp. 34-39.

Salinas Rodríguez, Jorge Luis y Violeta Espinosa Sierra

2013 “Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: un estudio exploratorio”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala , volumen 16, número 1, pp. 125-147.

Segovia Marín, Olga

2017 “Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad”. En Galia Cozzi y Pilar Velázquez (coordinadoras), Desigualdad de género y configuraciones espaciales . Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones y Estudios de Género, México.

Tronco Rosas, Martha Alicia y Susana Ocaña López

2001 “El Instituto Politécnico Nacional innovando en políticas en prevención de violencia con perspectiva de género”. Revista Innovación Educativa , volumen 11, número 57, pp. 195-205.

Varela Guinot, Helena

2020 “Las universidades frente a la violencia de género: el alcance limitado de los mecanismos formales”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , volumen 65, número 238, pp. 49-80. Disponible en Internet en: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vázquez García, Verónica y Roberto Castro

2008 “‘¿Mi novio sería capaz de matarme?’ Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales , volumen 6, número 2, pp. 709-738.

2009 “Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario”. Revista Mexicana de Investigación Educativa , volumen 14, número 42, pp. 701-719.

Villela Rodríguez, Esther y Guillermina Arenas Montaño

2011 “Acoso sexual a estudiantes de enfermería durante la práctica clínica: una mirada de género”. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos , número 4, pp. 41-45.

Zapata, Emma María, María del Rosario Ayala, Blanca Suárez, Rosa Lázaro y Arcelia López

2018 Violencia escolar en universidades: sociedad, Estado, familia y educación . Colegio de Postgraduados, México.

Notas

1De acuerdo con las autoras, tienen fuerza ilocucionaria los actos de habla cuando al emitirlos de manera explícita y directa constituyen una acción. Por lo tanto, cuando la mujer a la que va dirigido el acto sexista no capta este sentido, se considera un acto fallido en “la instauración o restauración de un orden” (Mingo y Moreno, 2015: 143 y 148).

2Capítulo III, artículo 16 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007).

3Se refiere a la vegetación formada por árboles, arbustos y hierbas en un terreno no urbano y sin cultivar.

4Proyecto artístico y feminista de Mónica Mayer que surgió a partir de invitar a 800 mujeres a escribir en pedazos de papel rosa qué les disgustaba de la ciudad como mujeres. Las respuestas fueron montadas en una estructura tipo tendedero de ropa y estaban relacionadas con el acoso sexual que se vive en el espacio público. Como pieza artística feminista, fue presentada en 1978 en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (https://muac.unam.mx/objeto/el-tendedero#:~:text=M%C3%B3nica%20Mayer%20(1954).&text=Cada%20una%20de%20las%20respuestas,mujeres%20en%20el%20espacio%20p%C3%BAblico).

5Establecida a partir del 24 de marzo de 2020, mediante un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (2020), está conformada por cinco medidas preventivas de distanciamiento social que los sectores público, privado y social instrumentaron para mitigar la transmisión en la población del virus SARS-CoV-2 y controlar los riesgos para la salud que implica la COVID-19. Como medida de prevención de contagios se suspendieron temporalmente actividades laborales, económicas y comerciales no esenciales. Destaca la medida de suspensión temporal de las actividades escolares presenciales en todos los niveles educativos.

6Brujas: Colectiva de Feministas Universitarias ( https://www.facebook.com/BrujasColectiva); Neuronas. Colectiva de feministas chiapanecas en el área de salud ( https://www.facebook.com/Neuronas-Colectiva-de-feministas-chiapanecas-en-el-%C3%A1rea-de-salud-101582564810202), y Dalias Colectiva de Feministas Universitarias ( https://www.facebook.com/Dalias-Colectiva-de-Feministas-Universitarias-104097234518007).

7Ver: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2021/02/mariana-fue-cremada-sin-consentimiento-de-su-madre-asesor-del-caso-ayudo-a-liberar-a-feminicida-confeso/y https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2021/02/caso-mariana-ha-sido-investigado-sin-perspectiva-de-genero/

Manifestaciones de acoso escolar en la educación, ¿asunto de género?

María del Rosario Ayala Carrillo

Emma Zapata Martelo

Resumen:Hombres y mujeres participan de distinta manera en las dinámicas de violencia que se presentan en las instituciones educativas; las formas en que ejercen o reciben vio­lencia unos y otras, así como los tipos de violencia, son diferentes. En este trabajo se analizan diversas manifestaciones de violencia experimentada y ejercida por el alumnado de instituciones de educación superior en los estados de Sinaloa, Chiapas, Estado de México y Ciudad de México. Se encuestó a 1073 estudiantes (581 hombres y 492 mujeres), y con un enfoque de género se analizaron las formas en que los estereotipos e identidades genéricas intervienen en las expresiones de violencia escolar. Los resultados muestran que, en general, a lo largo de su vida estudiantil (desde la educación primaria hasta la universidad) los hombres ejercen y sufren más violencia, como golpes con objetos, empujones o jaloneos, mientras un mayor número de mujeres reportó acoso sexual y piropos ofensivos, ello debido a que en las escuelas la socialización tiene como referente una cultura patriarcal basada en la estimulación de estereotipos relacionados con las masculinidades hegemónicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencias en la educación superior en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencias en la educación superior en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Violencias en la educación superior en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencias en la educación superior en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x