AAVV - Educación superior, gestión, innovación e internalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Educación superior, gestión, innovación e internalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación superior, gestión, innovación e internalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación superior, gestión, innovación e internalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra aborda y analiza ensayos e investigaciones que impactan a la Educación Superior a través de sus procesos de Gestión, Innovación e Internacionalización. Entre los temas que impactan la gestión se encuentran: la necesidad de formación de cuadros directivos universitarios o la gestión de la sostenibilidad desde una visión curricular. Entre los trabajos que abordan el campo de la internacionalización se encuentran: un análisis crítico de los rankings globales y la internacionalización de la educación superior a través de la cohesión social. Finalmente entre los trabajos que abordan la dimensión de innovación educativa se encuentran: la internacionalización de la educación superior, nuevas tecnologías y plataformas de enseñanza aprendizaje en red y un estudio que plantea una modelización sobre usos y competencias en TIC del profesorado universitario.

Educación superior, gestión, innovación e internalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación superior, gestión, innovación e internalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN, INNOVACIÓN E

INTERNACIONALIZARÓN

Jocelyne Gacel-Ávila y Natividad Orellana Alonso(coords.)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Este libro fue coeditado por dos grupos de investigación: el Cuerpo Académico Sociedad del Conocimiento e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, México, y el Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Valencia, España. Dichos grupos de investigación acordaron que para garantizar la calidad académica y pertinencia de cada uno de los capítulos, estos fueran sometidos a una doble dictaminación por expertos en el área de estudios.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Del texto: los autores, 2013

© De esta edición, 2013:

Universitat de València

Arts Gràfiques, 13 - 46010 Valencia (España)

Universidad de Guadalajara

Avenida Juárez 975 - 44170 Guadalajara, Jalisco (México)

Maquetación: JPM Ediciones

Diseño de cubierta: Amparo Pastor

ISBN: 978-84-370-9344-4

Edición digital

ÍNDICE

Prólogo

1. Rankings Globales: Características, limitaciones y perspectivas

Jocelyne Gacel-Ávila

2. La necesidad de doctores en gestión de la educación superior en México

Rosario Hernández Castañeda y Efrén de la Mora Velasco

3. La dimensión transversal de la sostenibilidad en el currículo de instituciones de educación superior: una propuesta innovadora obligada

Carla D. Aceves Ávila

4. Los principales indicadores internacionales sobre el uso de TIC en el mundo

María Cristina López de la Madrid

5. El reto de las instituciones de educación superior, ante la certificación y acreditación de competencias

Berta Ermila Madrigal Torres y Luis Carro Sancristóbal

6. Internacionalización de la educación superior, nuevas tecnologías, y plataformas de enseñanza-aprendizaje en red

Vicente Gabarda, Victoria Martín de la Rosa, Luis Miguel Lázaro

y Jacqueline Taylor

7. Internacionalización de la educación superior y cohesión social: algunos elementos de reflexión

Andrei Fëdorov, José González-Such y Jesús M. Jornet

8. Competencias interculturales: aspecto clave para la internacionalización

Carmen Carmona Rodríguez, Karen Van der Zee

y Jan Pieter Van Oudenhoven

9. Expectativas de los estudiantes universitarios de distintas ramas de conocimiento sobre el mundo laboral

Amparo Pérez-Carbonell y Genoveva Ramos

10. Usos y competencias en TIC del profesorado universitario. Aproximación a la modelización

Natividad Orellana, Gonzalo Almerich, Jesús M. Suárez-Rodríguez

y Consuelo Belloch

PRÓLOGO

Este libro compila los trabajos de 24 académicos interesados en diferentes rubros que impactan la gestión, innovación e internacionalización de la educación superior. La obra que presentamos fue coordinada por dos grupos de investigadores: uno de la Universidad de Guadalajara, México: El Cuerpo Académico Sociedad del Conocimiento e Internacionalización, y el otro de la Universidad de Valencia, España: la Unidad de Tecnología Educativa. A lo largo de sus diez capítulos encontraremos diversos e interesantes trabajos que se comentan a continuación:

En su ensayo sobre los rankings globales, Gacel-Ávila nos describe como éstos surgieron en la década pasada como instrumentos de evaluación y transparencia para comparar el desempeño de un grupo reducido de universidades en el mundo, y cómo desde sus inicios, han sido fuente de prestigio internacional para un conjunto todavía menor de instituciones de educación superior, aquellas creadas bajo el modelo anglo-sajón de universidades de investigación. Frente a esta situación, Gacel-Ávila sostiene que la mayoría de las agrupaciones y redes de educación superior de América Latina han tomado una postura crítica o incluso de franco rechazo hacia los rankings, argumentando sus efectos negativos para las universidades de la región. Se trata en realidad de una actitud defensiva, y en cierta medida conservadora, que destaca las limitaciones de estos, proponiendo como alternativa rescatar la identidad de la universidad latinoamericana. Gacel en su contribución a esta obra hace una revisión sistemática de estas objeciones, destacando sin embargo que no se deben aplicar a algunos rankings internacionales surgidos recientemente como U-Multirank y U21. Más aun, concluye afirmando que estos últimos instrumentos son herramientas metodológicas con la capacidad para resolver algunas de las lagunas de transparencia e información que padecen los sistemas nacionales de educación superior en la región y que han sido, desde hace tiempo, una de las trabas para incrementar su calidad.

El trabajo de Rosario Hernández y Efrén de la Mora hace una detallado análisis de la necesidad de formar cuadros directivos en la Instituciones de Educación Mexicanas. En su capítulo demuestran que un 60 por ciento de los rectores de 70 universidades públicas y privadas registradas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en México, no cuentan con grado de doctor. Seguido por un análisis del campo de evolución de la gestión educativa, y de los programas de posgrado afines a dicho campo del conocimiento en América Latina y en los Estados Unidos. Hernández y de la Mora concluyen con una propuesta de formación a nivel de doctorado especializado precisamente en el campo de la Gestión de la Educación Superior, misma que actualmente ofrece la Universidad de Guadalajara y que fue acreditada nacionalmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México.

El tema de la sostenibilidad en el currículo de las Instituciones de Educación Superior es abordado en el trabajo desarrollado por Carla Aceves quien sostiene que la Educación para la Sostenibilidad (EDS) exige el análisis, aprendizaje y aplicación del fenómeno de la sostenibilidad en todos los niveles educativos. Aunque comúnmente se confunde con la educación ambiental la cual se centra sobre la relación entre los humanos y los recursos naturales y elementos ambientales; la EDS se enfoca sobre la formación integral y transdisciplinar que debe promoverse para estimular una forma diferente de pensar y de vivir que sea consistente con las necesidades planetarias. En su capítulo Aceves explora la necesidad de los cambios en el enfoque y la visión particularmente en el currículo de educación a nivel superior para acercarse a la sostenibilidad. Se identifican los conocimientos clave, habilidades y objetivos concretos que debe perseguir el currículo desde una visión transdisciplinar, así como los desafíos y necesidades al intentar reorientarlo hacia la sostenibilidad para el cumplimiento de este desafío mundial.

Por otro lado, con relación al auge de las tecnolog í as de la información y comunicación (TIC) a nivel mundial, Cristina López de la Madrid, presenta datos internacionales de los últimos 15 años, que dan cuenta de la situación de las TIC en el mundo. Su ensayo inicia describiendo el primer estudio de este tipo, que realizó en 1984, la Comisión Maitland, la cual se dio a la tarea de identificar el grado de desarrollo en los países en cuanto a infraestructura en telecomunicaciones. López de la Madrid afirma que a partir de dicho informe, se llevaron a cabo diversas acciones orientadas a conocer cuáles son las naciones y regiones más avanzadas a este respecto, y a generar políticas internacionales para impulsar a las que registran una precaria base tecnológica. Esta autora realza la labor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de las Naciones Unidas, y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las cuales han diseñado diversos índices que miden, entre otras cosas, el porcentaje de acceso y conectividad a las TIC. Así como las acciones generadas por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, en sus dos fases, Ginebra (2003) y T únez (2005), en las cuales se buscó elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de referencias en el plano internacional, a través de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación superior, gestión, innovación e internalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación superior, gestión, innovación e internalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación superior, gestión, innovación e internalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación superior, gestión, innovación e internalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x